Prevenção e tratamento nas prisões: reclusas toxicodependentes em Espanha

Autores

  • Francisco José del Pozo Serrano DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN (IESE). UNIVERSIDAD DEL NORTE. BARRANQUILLA. (COLOMBIA)

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.07

Palavras-chave:

prisão, dependência de drogas, gênero, prevenção, tratamento

Resumo

Tratamento medicamentoso prisão para as mulheres é tradicionalmente  genérico (aplicado para o macho prisão maioria) e alguns estudos empíricos diferenciais de nível de espanhol. Esta pesquisa surge a partir dos marcos regulatórios ea situação expressa pelas agências especializadas, para estudar alguns dos fatores de risco e proteção de grandes reclusos toxicodependentes em relação aos programas de processos de tratamento e recuperação, a fim de apresentar propostas ação específica. A pesquisa é multimethod, inserido no Projecto I + D intitulado " Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción "[EDU2009-13408], com uma amostra nacional em segundo e terceiro grau (Governo Geral e Comunidade da Catalunha), correspondendo a aproximadamente 15% das mulheres presas no cenário nacional. Obtivemos 538 questionários válidos, 61 entrevistas semi-estruturadas para a qual aplicada, em primeiro lugar, os métodos de análise de computador e programas específicos para os dados quantitativos (SPSS, V. 15, 20) e os métodos de análise de conteúdo dados qualitativos. A análise foi realizada antes e durante a internação de quatro perfis de mulheres presas (AA: Ativo viciado (8'20%), EX: ex viciado (EX: 67'21%), NA: não viciado (NA: 14,75%) e PMM (9,84%) viciados em programas de manutenção com metadona).

  Os principais resultados são fatores de risco como liderança em relação ao tratamento de mulheres ex viciados não são, em geral, em programas de prevenção de recaída. Este é realmente um grande problema, já que quase 70% das mulheres são ex-consumidores. Há um número de mulheres que participam dos programas devido à desinformação, desconfiança e compatibilidade com outras atividades ou se houver uma percepção de discriminação de gênero no acesso e retenção de mulheres nos programas em relação aos homens. Nas principais fatores de proteção descobriu que a maioria das mulheres tem a pressão da família como uma motivação para programas de acesso e, em alguns casos, o parto ou de certos fatores pessoais foram decisivos para o acesso. Finalmente, o modelo Proso -MD (Programa para mulheres Sócio-dependentes) é proposto para ser implementado em prisões como perfis de consumo de adaptar-se às características e realidades de mulheres, de especificação de uma proposta específica mulheres viciadas ex.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Francisco José del Pozo Serrano, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN (IESE). UNIVERSIDAD DEL NORTE. BARRANQUILLA. (COLOMBIA)

 

Educador social, licenciado en historiador del arte y ex coordinador de la Unidad dependiente de madres del centro penitenciario de Albolote (Granada) y Centro de Inserción Social "Matilde Cantos Fernández" (Granada) (2006-2011). Doctor en Ciencias de la Educación con mención internacional y tesis "cum laude" en el programa "Educación Social: Fundamentos y metodologías" por la Universidad de Granada. Ha sido profesor de la Universidad de Castilla la Mancha, Universidad Complutense de Madrid y profesor invitado en el Máster universitario de "Intervención educativa en contextos sociales" de la Universidad Española Nacional a distancia (UNED). Investigador de la Universidad de Granada del Proyecto nacional "Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción" [Ref. EDU2009-13408]. Investigador del grupo "Otras: Feminismo en Investigación Social" de la Universidad de Granada. Investigador del Proyecto europeo "El juego de la orquesta" para lugares privados de libertad de la Université Charles de Gaulle3 (Lille. Francia).

 Becario del Banco Santander. Convocatoria iberoamericana para profesores e investigadores jóvenes, 2013. Investigador y codirector del Proyecto iberoamericano de "estudio de la población reclusa española y colombiana, prevención del delito y actuación socioeducativa en prisiones hispano-colombianas". Ha sido ganador de la Erasmus Teacher European University of Cyprus. Nicosia (Chipre) 2013 y la beca de movilidad internacional Universidad Complutense de Madrid 2014 para proyectos de investigación y docencia, sobre justicia juvenil, prisiones y educación.

Tiene más de una veintena de publicaciones conformadas por obras completas, capítulos de libro y artículos científicos, entre las que cabe destacar como libros: Propuestas didácticas de Educación para la Igualdad. Granada: Editorial Natívola y Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Entre otras participaciones se encuentran "Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria"; y tres artículos científicos "Los programas de tratamiento: Actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 22,  pp 55-72"; La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1); Las políticas públicas para las prisiones: una aproximación a la acción social desde el modelo socioeducativo. Revista de Humanidades [en línea], n. 20.

Ha participado como ponente y comunicante en más de cincuenta eventos nacionales e internacionales sobre Pedagogía Social, Educación Social en riesgo y conflicto, ámbito penitenciario, educación para la Igualdad, innovación docente o drogodependencias. Igualmente, ha colaborado en diversos proyectos de Innovación docente de la Universidad de Granada como "Elaboración de recursos docentes y profesionales entre Instituciones Sociales y Universidad: Intercambios y participación en Educación Social y Pedagogía II" o Patrimonio, educación y sociedad. Construcción de un espacio virtual del patrimonio educativo del alumnado de la UGR.

Ha sido coordinador académico y director de varios Congresos Internacionales sobre educación social en prisiones y educación para la Igualdad. El último congreso dirigido fue el Iberoamericano de "Educación social en situaciones de riesgo y conflicto" de la Universidad Complutense de Madrid (Mayo 2014).

Actualmente es profesor del Dpto. de Educación del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte, investigador del grupo uninorte "Cognición y Educación". Es profesor en el pregrado de Pedagogía Infantil, en la Maestría de Educación y en el Doctorado en Educación.

Referências

Almeda, E. (2003). Mujeres Encarceladas. Barcelona: Ariel.

Añaños, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En Fanny T. Añaños (Coord.), La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: Las Mujeres en las prisiones. (págs. 77-100). Barcelona: Gedisa,

Añaños, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360, 91-118.

Ayala, N., & Fornaguera, A. (1996). Prevención integral: Enfoques crítico y ecológico. Ciencias Sociales, 73-74, 125-131.

Caride, J.A., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360. 36-47.

Castaños, M., & Palop, M. (2007). El proceso de intervención en mujeres con drogodependencia: Pautas para incluir la perspectiva de género. In Mónica Castaños, Carmen Meneses, Mercedes Palop, Mercedes Rodríguez, Silvia Tubert, Intervención en drogodependencias con enfoque de género. (págs. 60-75). Madrid: Instituto de la Mujer.

Del Pozo, F. J. (2012). Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario con mujeres y madres reclusas: Realidades y desafíos desde un enfoque de Género. In Emilio López (dir.). Mujeres y educación social: Teoría y praxis para la intervención socio-educativa. Madrid: UNED

Del Pozo, F. J. (2013). Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Revista Médica de Risaralda, Abril, 19, (1), 75-80.

Del Pozo, F.J., & Gil, F. (2012). Profesionalización educativa de la Reinserción en los Centros Penitenciarios. En Sonia Morales, Juan Lirio y Rosa Marí, La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. (págs. 285-299).Valencia: Nau Llibres,

Del Pozo, F. J., & Añaños T. F. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68.

Del Pozo, F. J., & Peláez, C. (2013). La educación para la igualdad: una necesidad académica y profesional para la acción socioeducativa. En Magdalena Jiménez y Francisco José del Pozo (Coord.), Propuestas didácticas de Educación para la Igualdad. (págs. 245-272). Granada: Editorial Natívola,

Del Pozo, F. J., Jiménez, F., & Turbi, Á M. (2013). Los programas de tratamiento: Actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22), 55-72.

Del Pozo, F. J., Añaños, F., & García, M. (2013). El tercer sector y las entidades no penitenciarias en los procesos de reinserción: El tratamiento penitenciario desde las mujeres reclusas y el personal profesional. En Susana Torío, Omar García-Pérez, José Vivente Peña y Carmen Mª Fernández (Coords.), La crisis social y el Estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social. (pp.428-435).Gijón: Universidad de Oviedo.

FAD (Fundación de Ayuda a la adicción). (2013). Tratamiento. Retrieved from http://www.fad.es/contenido.jsp?id_nodo=77

Fernández, A (2008). Análisis comparativo entre hombres y mujeres en prisión: situación coyuntural y relaciones familiares. En Fanny T. Añaños, Francisco José del Pozo e Iosifina Mavrou (Coords.), Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (págs. 32-48) Granada: Natívola,

IIPP (2010). Informe general 2010. Madrid: Ministerio del Interior. Retrieved from http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2010_acc.pdf

IIPP (2012). Portal Programas de salud. Intervención con drogodependientes. Retrieved from http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/laVidaEnPrision/atencionSanitaria/programasSalud.html

IIPP (2013). Reeducación y Reinserción. Retrieved from de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion

IIPP (2014). Fondo documental. Circulares e instrucciones. Retrieved from http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/instrucciones/

Igareda, N. (2006). Mujeres, integración y prisión. Boletín Criminológico. Instituto andaluz interuniversitario de criminología, 86, 1-4.

Instituto de la Mujer (2005). Realidad social de las mujeres in techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes de España. Madrid: Instituto de la Mujer.

Instituto de la Mujer (2007). Guía práctica para la intervención grupal con mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.

Lipton, D. S; Gregory, F. P., & Wexler, H. K. (2000). Effectiveness of Treatment-Based Drug Courts in Reducing Criminal Recidivism. Criminal Justice and Behavior, 27, 72-96.

Llopis, J.J. (2008). Estudio sobre las perspectivas de mejora de la asistencia a las mujeres drogodependientes con hijos en Europa. Implicaciones y consecuencias. En Fanny T. Añaños, Francisco José Del Pozo e Iosifina Mavrou (Coords.), Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia. (págs. 261-270). Granada: Natívola.

March, M. (2010). Criterios y elementos educativos y metodológicos en los programas de prevención de drogodependencias. En Francisco José Del Pozo, Fanny T. Añaños, Iosifina Mavrou y Diego Sevilla (Coords.), Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión. (págs. 195-216.) Madrid: Drugfarma.

Mavrou, I. (2011). El fenómeno de las drogodependencias desde enfoques de género: Una aproximación a la Europa mediterránea En Magdalena Jiménez, Victoria Robles, Fanny T. Añaños y Francisco José Del Pozo (Coords.), Educación para la Igualdad: Reflexiones y Propuestas. (págs. 103-116). Granada: Natívola

NIDA. National Institute on Drug Abuse (2012). El abuso de drogas y la drogadicción. Accesible en http://www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/el-abuso-de-drogas-y-la-drogadiccion.

OMS (2012). Temas de salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/es/index.html

Orte, C., Ballester, L., & March, M. (2013). El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 13-37

Prochaska, J. O., & DiClemente C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19 (3), 276-288.

Pantoja, L., & Añaños, F. T. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 109-122.

Panayotopoulos, M. (2010). Perspectivas penitenciarias europeas. Informe sobre las mujeres y los niños en las prisiones. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. (págs. 157-164). Barcelona: Gedisa.

PNSD (2006). Actuar es posible. Intervención sobre drogas en el Medio Penitenciario. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo-Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/IntervCCPP.pdf

SOCIDROGALCOHOL (2012). Documento de Consenso en prevención de la Drogodependencia. Socidrogalcohol. Recuperado de: http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/uploads/PDF/Doc_Consenso_Prevencion.pdf

Urbano, A. y Arostegui, E. (2004). La mujer drogodependiente: Especificidades de género y factores asociados. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias-Universidad de Deusto.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. REIC. Revista española de investigación criminológica, 5, 1-24.

Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. (págs.183-200). Barcelona: Gedisa.

Publicado

2015-05-07

Artigos Similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.