Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
Carta de presentación firmada por todos los autores (cover letter) en la que hagan mención de:
- Declaración de originalidad. Los/as autores/as deben proporcionar las referencias de trabajos similares que ya hayan sido publicados, o que estén actualmente bajo consideración de otra revista, incluyendo tablas publicadas, ilustraciones o resúmenes. No se admitirán originales presentados a otras publicaciones de manera simultánea.
- Propiedad y cesión de derechos. Los autores transfieren los derechos de explotación (de reproducción, de distribución, de comunicación pública y de transformación) no exclusivos del presente trabajo a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social como organización editora patrocinadora de la Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
- Asimismo los autores cederán los derechos de explotación del material publicado, si bien están autorizados para distribuir libremente la versión publicada (autoarchivo) en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.
- El fichero enviado está en formato.doc, .docx, o .rtf, en el que no es posible identificar a los autores del mismo.
- La identificación de los autores se hace en los metadatos (nombre y apellidos de los autores, filiaciones académicas y/o institucional y correos electrónicos, asi como, título, resumen y palabras clave en ambos idiomas (español, inglés y portugués).
- El título, resumen (máx.300 palabras) y palabras claves figuran tanto en español, portugués o inglés y cumplen escrupulosamente con las indicaciones de elaboración.
- El texto tiene interlineado 1,5 y 3 cm de márgenes; el tamaño de fuente es 12 puntos, fuente Times New Roman; el texto no lleva cortes ni saltos de páginas; y todas las ilustraciones, figuras y tablas están en un archivo aparte; referenciadas en el texto.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores
- Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que ha eliminado cualquier referencia a la autoría en el manuscrito, incluyendo las propiedades (metadatos) del documento.
- Una vez haya sido aceptado su artículo, remitirá a la Secretaría su traducción ya sea al español o portugués (en caso de artículos en inglés) o inglés (en caso de artículos en español o portugués).
- Se cumplimenta en el apartado de autores (en la plataforma) una pequeña biografía de unas 5 u 8 líneas.
- Declara que los autores firmantes han trabajado activamente en la elaboración del artículo. Es decir no existe ni autoría inmerecida o incompleta, ni disputa de autoría.
- Declara que todos los datos que se exponen en el artículo no son falsos ni han sido manipulados.
Aviso de derechos de autor/a
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Políticas de detección de plagio
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria prohibe el plagio de cualquier artículo que se presente para su publicación; realizando una revisión exhaustiva de los originales remitidos a la revista y un control antiplagio de sus contenidos siendo sometidos a revisión mediante la utilización del software para detección del plagio: Turniting.
En caso de detectar alguna forma de plagio, la revista se pondrá en contacto con los autores del trabajo solicitando explicaciones, y si estas no son satisfactorias, se procederá al rechazo del artículo.
Además se requerirá una declaración de los autores en la que aseguren que es una contribución original y que no ha sido publicado anteriormente, ni se ha presentado a evaluación en otra revista.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Política de uso de la Inteligencia Artificial (IA)
- Uso de IA por parte de los autores y las autoras
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria reconoce el papel creciente de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito académico y establece las siguientes normas para su uso ético y responsable por parte de los autores y las autoras.
¿Qué está permitido?
- Uso de herramientas de IA con fines lingüísticos o formales, como correctores gramaticales, ajustes de estilo o mejoras de legibilidad, siempre que: 1) no se genere contenido sustantivo nuevo; 2) se utilicen únicamente para mejorar la redacción o presentación del texto; y 3) la responsabilidad sobre el texto final recaiga en los autores humanos.
En estos casos, no es necesario declarar este uso.
- Uso de IA como apoyo en el proceso de redacción, siempre que: 1) se limite a tareas auxiliares, como sugerencias de estructura, redacción inicial de resúmenes o mejora del estilo; 2) se declare explícitamente en la sección “financiación o reconocimientos”; 3) se incluya información sobre la herramienta utilizada, su función concreta y el control final ejercido por los autores.
Es responsabilidad plena de las autoras y los autores el contenido enviado, incluidas las partes elaboradas o asistidas con IA.
¿Qué no está permitido?
- Incluir herramientas de IA como autoras del manuscrito. La autoría científica requiere responsabilidad intelectual y legal que no puede ser asumida por sistemas automatizados.
- Delegar en herramientas de IA la generación autónoma de contenido académico original, como: 1) redacción de secciones completas del manuscrito; 2) elaboración de marcos teóricos, análisis de resultados o discusión; 3) interpretación de datos o elaboración de conclusiones.
- Utilizar IA de forma que comprometa la integridad del trabajo, como: 1) introducción de información falsa, inventada o no verificable; 2) manipulación de fuentes o referencias; 3) plagio de textos generados por IA sin atribución ni revisión.
- No declarar el uso de IA cuando se haya empleado para tareas sustantivas, lo que se considerará una mala práctica editorial.
- Uso responsable de herramientas de IA por parte de las revisoras y los revisores
En consonancia con las buenas prácticas editoriales y el compromiso con la integridad científica, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria establece las siguientes orientaciones sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial por parte de quienes participan en el proceso de revisión por pares.
El uso de herramientas de IA por parte de revisores está permitido únicamente si no compromete la confidencialidad del manuscrito ni vulnera los derechos de propiedad intelectual de sus autores o autoras.
¿Qué está permitido?
- El uso de herramientas de IA instaladas localmente o con garantías de privacidad para tareas de apoyo, como sugerencias lingüísticas o de estilo.
- El uso de la IA para organizar o estructurar el informe de evaluación, siempre que las aportaciones del juicio crítico sean elaboradas directamente por el revisor o revisora.
¿Qué no está permitido?
- Copiar y pegar total o parcialmente el manuscrito en plataformas de IA generativa (como ChatGPT, Google Bard, Grammarly, etc.) que operen en la nube y no garanticen el tratamiento confidencial de los datos.
- Delegar el juicio evaluador o la argumentación crítica a herramientas automáticas, lo que contraviene el principio de revisión por pares experta.
- Compartir o almacenar contenidos del manuscrito en servicios externos que puedan conservar, utilizar o reproducir dicha información.
Compromiso ético en la revisión
La revisión por pares es un proceso confidencial, que se basa en la responsabilidad profesional y el respeto hacia el trabajo original de las personas autoras. Por ello, el uso de herramientas tecnológicas debe ajustarse a criterios éticos y no sustituir en ningún caso la función evaluadora que corresponde a especialistas en el área.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria podrá solicitar a los revisores y las revisoras que declaren, si fuera necesario, el uso de herramientas de IA en sus informes, en aras de garantizar la transparencia del proceso editorial.
Declaración de privacidad
El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso FECYT es la revista Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la revista Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.
Asimismo, se le informa que FECYT actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la FECYT, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la FECYT, sita en C/ Pintor Murillo 15, 28100 Alcobendas (Madrid, ES), o bien solicitándolo por email a la dirección protecciondatos@fecyt.es, acompañando acreditación de su identidad.
Puede consultar el aviso legal y la política de privacidad de FECYT pulsando aquí