Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09

Palabras clave:

Sexualidad, pornografía, imaginario sexual, consumo problemático, educación afectiva y sexual

Resumen

Este artículo informa de los resultados del estudio de enfoque mixto sobre el acceso, consumo y consecuencias de la nueva pornografía, entre adolescentes. El fundamento previo se basa en una revisión internacional sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos 10 años, constatando la relevancia del consumo de pornografía en la estructuración del imaginario sexual en la adolescencia, sobre la base de los impactos sobre la percepción distorsionada de la sexualidad. la influencia sobre las actitudes y las consecuencias sobre la conducta, en especial de quienes consumen de manera regular. Se realizó con alumnado de secundaria obligatoria y postobligatoria de Baleares (13-18 años), con una muestra estadísticamente representativa (N=3.629), equilibrada por sexo, grupos de edad y áreas territoriales. El método incluye dos encuestas semiestructuradas, al alumnado y a sus familias, basadas en encuestas sociológicas probadas, así como en instrumentos calibrados para evaluar el consumo problemático. También se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad con personas expertas de toda España. Los resultados principales son los siguientes: las edades de acceso son inferiores a los 10 años para un 20%, con una normalización del hábito de consumo en torno a los 13 años. Se han igualado prácticamente las edades de acceso por sexo, pero la frecuencia e intensidad de consumo sigue siendo significativamente diferente por sexo. El tipo de pornografía que consumen es básicamente hardcore, es decir, presenta violencia sexual. Las motivaciones del consumo se centran en la respuesta a la curiosidad sexual, la búsqueda de orientación de conducta y el estímulo para la masturbación, todo ello casi en ausencia de ofertas de educación afectiva y sexual adecuadas. El nivel de consumo problemático, con impacto sobre el bienestar subjetivo (estados de ansiedad, dependencia conductual del consumo, etc.) afecta a un 16.5% de la muestra, con diferencia significativa por sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Sedano Colom, Universitat Illes Balears

Licenciada en Psicopedagogía (UOC). Experta Universitaria en Estudios de Género y su aplicación en los ámbitos sociales (UIB). Experta Universitaria en Gestión de programas para la juventud (Universitat de València). Especialista Universitaria en Coeducación (UIB). Corresponsable técnica del Estudio sobre los conocimientos y la percepción sobre la educación y la salud afectiva y sexual y de prevención de las violencias machistas en el municipio de Calvià (2020). Codirectora de la primera parte del Estudio sobre pornografía en las Illes Balears: Diagnóstico sobre acceso, consumo e implicaciones de la nueva  pornografía en línea en las Illes Balears. Miembro del Grupo de Estudios de la Prostitución en las Islas Baleares (GEPIB). Ha trabajado en centros educativos como orientadora y coordinando e impartiendo talleres sobre Educación afectiva y sexual e Igualdad de Género. Jefa del servicio de Juventud (2007 a 2014); Técnica de intervención sociolaboral (2014-2016); Responsable del Servicio de Igualdad (2016- actualitat) de l’Ajuntament de Calvià. Es profesora asociada del Grado de Educación Social del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación en la Facultad de Educación de la UIB. Coordinadora del Curso especialista universitario en Coeducación (UIB)

Judith Lorente De Sanz, Universidad Ramon Llull

Graduada en Psicología (2016) y Máster en Psicología General Sanitaria (2018) por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte (FPCEE) Blanquerna - Universidad Ramon Llull. Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el Instituto Universitario de Salud Mental Funació Vidal i Barraquer - Universidad Ramon Llull (2021). Actualmente  doctoranda y miembro del Grupo de Investigación Pareja y Familia de la Universidad Ramon Llull. Miembro del equipo del Centro Médico Psicológico de la Fundació Vidal i Barraquer, con experiencia clínica en atención a la infancia, adolescencia y primera adultez.

Lluís Ballester Brage, Universidad de las Islas Baleares

Dr. en Sociología (UAB) y en Filosofía (UIB). Investigador Colaborador del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas; profesor titular de universidad de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad de las Islas Baleares hasta 2020. Ha trabajado en programas socioeducativos para jóvenes, justicia juvenil y servicios sociales comunitarios. Ha sido director de la Unidad de Planificación y Estudios del Consell de Mallorca; del Instituto de Ciencias de la Educación de la UIB y de la Agencia de Calidad Universitaria de las Islas Baleares. Miembro del Grupo de Investigación y Formación en Educación Social (GIFES-UIB), del Grupo de Estudios de la Prostitución en las Islas Baleares (GEPIB) y de la Red Académica de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Sus publicaciones internacionales y los trabajos de divulgación se pueden encontrar en www.researchgate.net.

Berta Aznar Martínez, Universidad Ramon Llull

Diplomada en Magisterio en Educación Primaria y licenciada en Psicología. Doctora en Psicología por la Universidad Ramon Llull. Profesora agregada en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna (URL) en el Grado Primaria y el Máster en Psicología General Sanitaria. Profesora en el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal y Barraquer (URL) en el Máster de Terapia Familiar. Ha sido coordinadora y psicoterapeuta de la Unidad de Atención a la Mujer (UNADOM) en el Centro Médico Psicológico Vidal y Barraquer en el período 2014-2018. Actualmente es investigadora en el Grupo de Investigación de Pareja y Familia y del grupo Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la URL en las líneas de igualdad de género, violencia de género, violencia sexual, coeducación y educación afectivosexual. También es miembro de la Red Académica Internacional de Estudios Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía (RAIEPP). Será co-directora académica del Máster en Violencia Sexual que se pondrá en marcha el curso 2024-25 en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna (URL).

Citas

Albury, K. (2014). Porn and sex education, porn as sex education. Porn Studies, 1(1–2), 172–181. https://doi.org/10.1080/23268743.2013.863654

Alario, M. (2021a). ¿Por qué tantos hombres se excitan sexualmente ejerciendo violencia? La invisibilización y la erotización de la violencia sexual contra las mujeres en la pornografía. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 190-218. https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7164

Alario, M. (2021b). Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia. Ediciones Cátedra.

Alexandraki, K., Stavropoulos, V., Burleigh, T. L., King, D. L. y Griffiths, M. D. (2018b). Internet pornography viewing preference as a risk factor for adolescent Internet addiction: The moderating role of classroom personality factors. Journal of behavioral Addictions, 7(2), 423-432. https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.34

Alonso-Ruido, P., Sande-Muñiz, M. y Regueiro, B. (2022). ¿Pornografía al alcance de un clic? Una revisión de la literatura reciente sobre adolescentes españoles. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.1.8653

Ballester, L. y Orte, C. (2018). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ediciones Octaedro.

Ballester, L., Rosón, C., Martínez, F. y Facal, T. (2020a). Consumo de pornografía entre jóvenes universitarios: actitudes y prácticas de riesgo. En L. Ballester, C. Rosón y T. Facal (Coord.), Pornografía y educación afectivosexual (pp. 27- 80). Octaedro.

Ballester, L., Rosón, C., Noya, M. y Calderón-Cruz, B. (2020b). Revisión sistemática sobre los efectos de la nueva por-nografía online y las intervenciones preventivas de las consecuencias negativas. En L. Ballester, C. Rosón y T. Facal (Coord.), Pornografía y educación afectivosexual (pp. 81-116). Octaedro.

Ballester, L., Rosón, C., Noya, M. y Cabellos, A. (2021). La pornografía como agente de socialización: Desconexión empática en adolescentes y jóvenes. In Moldear Hombres: Juventud y representación de las masculinidades en la sociedad actual (pp. 171-189). Icaria.

Ballester, L., Orte, C. y Rosón, C. (2022a). A survey study on pornography consumption among young Spaniards and its impact on interpersonal relationships. Net Journal of Social Sciences, 10(3), https://doi.org/10.30918/NJSS.103.22.022

Ballester, L., Sedano, S., Aznar-Martínez, B., Cabellos, A., Lorente-De-Sanz, J. y Nadal, M. (2022b). Diagnòstic sobre accés, consum i implicacions de la nova pornografia en línia a les Illes Balears. En V. Milano (Ed.), Estudi sobre por-nografia a les Illes Balears: accés i impacte sobre l’adolescència, dret internacional i nacional aplicable i solucions tecnològiques de control i bloqueig (pp. 27-280). Institut Balear de la Dona.

Baranowski, A. M., Vogl, R. y Stark, R. (2019). Prevalence and Determinants of Problematic Online Pornography Use in a Sample of German Women. Journal of Sexual Medicine, 16(8), 1274–1282. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.05.010

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal. Editorial Los Libros de la Cat-arata.

D’Orlando, F. (2011). The Demand for Pornography. Journal of Happiness Studies, 12(1), 51–75. https://doi.org/10.1007/s10902-009-9175-0

Egido Gálvez, I. y Bertrán Tarrés, M. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110. https://doi.org/10.SE7179/PSRI_2017.29.07

Gil-Juliá, B., Castro-Calvo, J., Martínez Gómez, N., Cervigón-Carrasco, V. y Gil-Llario, M. D. (2019). Reacción emocional ante la exposición involuntaria a cibersexo en adolescentes: factores moduladores. International Journal of Devel-opmental and Educational Psychology, 1(3), 413-422. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1599

Goldstein, A. (2020). Beyond porn literacy: Drawing on young people’s pornography narratives to expand sex education pedagogies. Sex Education, 20(1), 59-74. https://doi.org/10.1080/14681811.2019.1621826

Green, B. A., Carnes, S., Carnes, P. J. y Weinman, E. A. (2012). Cybersex addiction patterns in a clinical sample of homosexual, heterosexual, and bisexual men and women. Sexual Addiction & Compulsivity, 19(1-2), 77-98. https://doi.org/10.1080/10720162.2012.658343

Griffiths, M. D. (2012). Internet sex addiction: A review of empirical research. Addiction Research & Theory, 20(2), 111-124. https://doi.org/10.3109/16066359.2011.588351

Kor, A., Zilcha-Mano, S., Fogel, Y. A., Mikulincer, M., Reid, R. C. y Potenza, M. N. (2014). Psychometric development of the Problematic Pornography Use Scale. Addictive Behaviors, 39, 861-868. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.01.027

Kwon, M., Lee, J. Y., Won, W. Y., Park, J. W., Min, J. A., Hahn, C., Gu, X., Choi, J. H., y Kim, D. J. (2013). Development and Validation of a Smartphone Addiction Scale (SAS). PLoS ONE, 8(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0056936

Prause, N., Steele, V. R., Staley, C., Sabatinelli, D. y Hajcak, G. (2015). Modulation of late positive potentials by sexual images in problem users and controls inconsistent with “porn addiction”. Biological Psychology, 109, 192–199. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2015.06.005

Reay, B., Attwood, N. y Gooder, C. (2013). Inventing Sex: The Short History of Sex Addiction. Sexuality and Culture, 17(1), 1–19. https://doi.org/10.1007/s12119-012-9136-3

Sáenz del Castillo Velasco, A. y Arregi Orue, J. I. (2023). ¡Las niñas ya no quieren ser princesas! La educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 153-166. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.10

Sullivan, R. y McKee, A. (2015). Pornography: Structures, Agency and Performance. Cambridge Polity Press.

Voros, F. (2009). The invention of addiction to pornography. Sexologies, 18(4), 243-246. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2009.09.007

Descargas

Publicado

2024-01-09