Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.10Palabras clave:
Jóvenes tutelados, extutelados, ayuda a la emancipación, autonomía, transición a la vida adultaResumen
Los jóvenes tutelados y extutelados en Cataluña pueden acceder al programa de vivienda de apoyo a la emancipación desde los 16 a los 21 años. El objetivo de este estudio es describir los recursos residenciales de transición a la vida adulta para los jóvenes extutelados en Cataluña, así como el perfil de los jóvenes, sus educadores y la labor que en éstos se realiza. Para ello se establecieron 5 metacategorías: Datos identificativos de la entidad y sus recursos, características de los jóvenes residentes, aspectos educativos y de apoyo al joven, acceso y permanencia en el recurso y salida del recurso. Se entrevistó a 26 profesionales de las entidades que gestionan estos recursos residenciales mediante entrevistas semiestructu¬radas que fueron transcritas y codificadas para realizar posteriormente un análisis centrado en las categorías propuestas en el diseño. Los profesionales apuntaron que los jóvenes que permanecen en el programa son aquellos que tienen un proyecto claro de emancipación y aceptan las orientaciones educativas y las reglas el recurso residencial. También apuntaron a que tener un proyecto educativo y tener un proceso formativo en curso, aumentaba el tiempo de permanencia en el programa y que la falta de oportunidades laborales disuadía a los jóvenes a abandonar el programa, ya que las prestaciones económicas que reciben no les aporta la suficiente estabilidad financiera. En cuanto a las razones para abandonar el progra¬ma, mencionaron la estabilidad económica y laboral. Debido a la situación social y económica y la falta de oportunidades de trabajo, la mayoría de los jóvenes abandonan el programa sin haber tenido la oportunidad de demostrar su valía.
Descargas
Citas
Àrea de Suport als Joves Tutelats i Extutelats. (2011). Informe 2011. Retrieved from http://benestar.gencat.cat/web/. content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/temes_relacionats/jornades_treball_dgaia_2012/docs_20_abril/ asjtet.pdf
Bravo, A., & Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62.
Bravo, A., & Fernández del Valle, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psichothema, 13(2), 197-204.
Bravo, A., & Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psichothema, 15(1), 136-141.
Cameron, L., Hynes, A., Maycock, Y., O’Neill, E., & O’Reilly, A. M. (2017). Promoting Resilience amongst Young People Transitioning from Care to Independent Living: Experiences of Residential Social Care Workers. Journal of Social Care, 1(1), 8.
Casas, F., Montserrat, C., & Malo, S. (2010). Spanish national report summary: Education and young people from a public care background pathways to education in Spain. The YIPPEE project. Retrieved from http://tcru.ioe.ac.uk/ yippee
Clemens, E. V., Helm, H. M., Myers, K., Thomas, C., & Tis, M. (2017). The voices of youth formerly in foster care: Perspec¬tives on educational attainment gaps. Children and Youth Services Review.
Courtney, M. E. (2009). The Difficult Transition to Adulthood for Foster Youth in the US: Implications for the State as Corporate Parent. Social Policy Report, 23(1), 3-18.
Courtney, M. E., & Hook, J. L. (2017). The potential educational benefits of extending foster care to young adults: Fin¬dings from a natural experiment. Children and youth services review, 72, 124-132.
Courtney, M. E., & Okpych, N. J. (2017). Memo from CalYOUTH: Early findings on the relationship between extended foster care and youths’ outcomes at age 19. Chicago, IL: Chapin Hall at the University of Chicago. Consultable en: http://www.chapinhall.org/sites/default/files/CY_EF_IB0317.pdf
Courtney, M. E., Dworsky, A. L., Cusick, G. R., Havlicek, J., Perez, A., & Keller, T. E. (2007). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at age 21. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the Uni¬versity of Chicago. Retrieved from http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_1.pdf
Courtney, M. E., Dworsky, A., Keller, T., Havlicek, J., & Bost, N. (2005). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at age 19. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago. Retrieved from http://www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_4.pdf
Courtney, M. E., Hook, J. L., & Lee J. S. (2010). Distinct Subgroups of Former Foster Youth during Young Adulthood: Implications for Policy and Practice. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago.
Courtney, M. E., Piliavin, I., Grogan-Kaylor, A., & Nesmith, A. (2001). Foster youth transitions to adulthood: A longitudinal view of youth leaving care. Child Welfare, 80(6): 685-717.
Courtney, M. E., Piliavin, I., Grogan-Kaylor, A., & Nesmith, A. (1998). Foster youth transitions to adulthood: Outcomes 12 to 18 months after leaving out-of-home care. Institute for Research on Poverty, University of Wisconsin-Madison.
Courtney, M. E., & Dworsky, A. (2006). Midwest evaluation of the adult functioning of former foster youth: Outcomes at age 19. ILLINOIS. Chicago: Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago. Retrieved from http:// www.chapinhall.org/sites/default/files/ChapinHallDocument_5.pdf.
Dworsky, A., & Gitlow, E. (2017). Employment outcomes of young parents who age out of foster care. Children and Youth Services Review, 72, 133-140.
Fernández del Valle, J., Sainero, A. M., & Bravo, A. (2011). Salud mental de menores en acogimiento residencial. Badajoz: Servicio Extremeño de salud.
Festinger, T. (1983). No one ever asked us...A postscript to foster care. New York: Columbia University Press.
Forsman, H., Brännström, L., Vinnerljung, B., & Hjern, A. (2016). Does poor school performance cause later psychosocial problems among children in foster care? Evidence from national longitudinal registry data. Child abuse & neglect, 57, 61-71.
Fowler, P. J., Marcal, K. E., Zhang, J., Day, O., & Landsverk, J. (2017). Homelessness and aging out of foster care: A natio¬nal comparison of child welfare-involved adolescents. Children and Youth Services Review, 77, 27-33.
Geiger, J. M., & Beltran, S. J. (2017). Experiences and outcomes of foster care alumni in postsecondary education: A review of the literature. Children and Youth Services Review, 79(C), 186-197.
Generalitat de Catalunya. (2015). Mapa de serveis socials de Catalunya. Actualització de dades bàsiques. 2014. Infàn¬cia, adolescència i joventut. Departament de Treball, Afers Socials i Famílies. Retrieved from http://treballiafer-ssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/15serveissocials/estadistiques/mapa_serveis_socials/2014bis/ Infancia_adolescesncia_joventut_2014.pdf
Gypen, L., Vanderfaeillie, J., De Maeyer, S., Belenger, L., & Van Holen, F. (2017). Outcomes of children who grew up in foster care: Systematic-review. Children and Youth Services Review, 76, 74-83.
Heerde, J. A., Hemphill, S. A., & Scholes-Balog, K. E. (2016). The impact of transitional programmes on post-transition outcomes for youth leaving out-of-home care: a meta-analysis. Health & social care in the community.
Hook, J. L. & Courtney, M. E. (2011). Employment outcomes of former foster youth as young adults: The importance of human, personal, and social capital. Children and Youth Services Review, 33(10): 1855-1865.
IARS (2009). Factors que incideixen en la inclusió sociolaboral després del desinternament. Informe de recerca. Re¬trieved from http://grupsderecerca.uab.cat/iars/sites/grupsderecerca.uab.cat.iars/files/Informe%20final%20estu-di%20èxit.pdf
Lemus, D., Farruggia, S. P., Germo, G., & Chang, E. S. (2017). The plans, goals, and concerns of pre-emancipated youth in foster care. Children and Youth Services Review, 78, 48-55.
Lopez, M., Santos, I., Bravo, A., & Fernández del Valle, J. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogi¬dos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas. Anales de psicología, 29(1),187-196.
Martin, E. (2011). Apoyo social percibido en niños y adolescentes en acogimiento residencial. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 107-120.
Martin, E., Muñoz, M. C., Rodríguez, T., & Pérez, Y. (2008). De la residencia a la escuela: la integración social de los menores en acogimiento residencial con el grupo de iguales en el contexto escolar. Psicothema, 20(3), 376–382.
Martín, G., García, D., & Siverio, M.A. (2012). Inadaptación autopercibida de los menores en acogimiento residencial. Anales de Psicología, 28 (2), 541-547.
Melendro, M. (Dir.). (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid, UNED.
Melendro, M., & Rodríguez, A.E. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estra¬tegias para su inclusión social. En Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de estudios de juventud. 110, 201-215.
Miller, E. A., Paschall, K. W., & Azar, S. T. (2017). Latent classes of older foster youth: Prospective associations with outcomes and exits from the foster care system during the transition to adulthood. Children and Youth Services Review, 79, 495-505.
Montserrat, C., Casas, F., & Bertran, I. (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogimiento residencial y familiar. Infancia y Aprendizaje, 36.
Montserrat, C., Casas, F., & Malo, S (2013). Delayed educational pathways and risk of social exclusion: The case of young people from public care in Spain. European Journal of Social Work, 16,1, 6-21.
Montserrat, C., Casas, F., González, M., Malo, S., Araujo, L., & Navarro, D. (2010). Factors d’èxit en infants atesos en CRAE. Girona: Fundació Plataforma Educativa.
Montserrat, C., Casas, F., Malo, S., & Bertran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes ex-tutelados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Montserrat, C., Casas, F., & Sisteró, C. (2013). Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: Evolució, valoració i reptes de futur. Informe de resultats. Retrieved from http://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2014/01/Informe-Recer¬ca-FEPA-Universitat-de-Girona-Juliol-2013.-DEFINITIU.pdf
Montserrat, C.; Casas, F., & Baena, M. (2015). La educación de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección. Girona: Documenta Universitaria.
Munson, M. R., Stanhope, V., Small, L., & Atterbury, K. (2017). “At times I kinda felt I was in an institution”: Supportive housing for transition age youth and young adults. Children and Youth Services Review, 73, 430-436.
Observatorio de la Infancia (2016). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Retrieved from http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/Estadistica_basica_de_proteccion_a_la_infancia_17. pdf
Olson, A., Scherer, D. G., & Cohen, A. L. (2017). Decision-making skills of emerging adults aging out of foster care. Chil¬dren and Youth Services Review.
París, M. E. C., Hernando, G. C., & Martínez, R. M. G. (2017). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la familia. Educación XX1.
Rome, S. H., & Raskin, M. (2017). Transitioning Out of Foster Care: The First 12 Months. Youth & Society, 0044118X17694968.
Sala-Roca, J., Arnau, L., Courtney, M. E., & Dworsky, A. (2016). Programs and Services to help Foster Care Leavers du-ring their Transition to Adulthood: A Study Comparing Chicago (Illinois) to Barcelona (Catalonia). Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2016/158016/2016-05-26_summary_report.pdf
Sala-Roca, J., Villalba, A., Jariot, M., & Arnau, L. (2012). Socialization process and social suport networks of out-of-care youngsters. Children and Youth Services Review, 34, 1015–1023.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.