La educación de género durante el periodo franquista: un estudio a través de los cuadernos escolares
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.10Palabras clave:
escuela, procesos educativos, educación diferenciada, franquismo, igualdad de géneroResumen
Afrontar desde una perspectiva histórica y social el estudio de la variable género nos permite otorgar a la escuela y a los procesos educativos un papel preponderante para favorecer la construcción de la identidad de género de los alumnos y las alumnas sin discriminación alguna. La investigación se centra en un periodo histórico concreto de nuestro país, la España Franquista, donde la escuela representó el espacio ideal para la consumación de identidades de género socialmente jerarquizadas, analizando los procesos de enseñanza y socialización en las escuelas. El objetivo del estudio se centra en analizar la transmisión de principios y valores establecidos por el régimen y su repercusión para las mujeres y hombres educados durante este periodo. El estudio realizado es de carácter descriptivo siguiendo una estrategia metodológica de tipo cualitativa, para el análisis de la información recogida en 70 cuadernos escolares, pertenecientes al Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca. El análisis de contenido se organiza a partir de cinco variables de estudio diferentes pero relacionadas entre sí: la imagen de la familia, la formación para el hogar en el currículo, los principios de obediencia, religión y patria. Los resultados nos indican que la formación recibida en la escuela en cuanto a los principios y características conforman un modelo de mujer concreto y específico en oposición al del hombre. En la actualidad, desde el marco de la educación social, se trabaja para revertir los efectos negativos que esa socialización de género ocasionó en una generación educada a partir de roles de género y estereotipos completamente diferenciados y que ha dado lugar a una falta de justicia social, equidad e igualdad entre géneros.
Descargas
Citas
Azúa, X., Lillo, D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulos en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, 50, 49-82.
Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V., & Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05
Calderón, I., Calderón, J. M., & Rascón, T. (2016). De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1), 45-60. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20162814560
Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. DOI: 10.7179/PSRI_2018.32.02
Dávila, P., & Naya, L. M. (2016). Espacios y patrimonio histórico-educativo. Donostia: Universidad del País Vasco.
Del Pozo, M. d. M. (2005). Niñas hablando a Mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942). En García, C. F., Gil, M. N. y Espinosa, M. J. R. (eds.), Mujeres y educación: saberes prácticas y discursos en la historia (pp. 273-284). Diputación Provincial de Sevilla.
Del Pozo, M. d. M., & Ramos, S. (2001). El cuaderno de clase como instrumento de acreditación de saberes escolares y control de la labor docente. En La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica / XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación (pp. 481-501). Oviedo: Universidad de Oviedo y Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).
Del Pozo, M. d. M., & Ramos, S. (2012). Reconstruir la historia de la escuela a través de los cuadernos escolares. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 231-232, 415-434.
Escolano, A. (2007). La cultura material de la escuela. En Escolano, A. (Ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la JAE, 1907-2007 (pp. 15-27). Berlanga de Duero, Soria: Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE).
Espinosa, M. A. La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva [Monografía en Internet]. País Vasco: Instituto Vasco de la Mujer; 2010. [Consultado 13 de octubre 2019]. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles.espinosa.pdf
Garay, B., Vizcarra, M. T., & Ugarde, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 185-209. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292185209
García-Colmenares, C. (2000). Identidad e identidades de género: de la exclusión a la complejidad. Tabanque: Revista pedagógica, 15, 39-57.
García-Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27. [Consultado 12 de octubre de 2019]. Disponible en: http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos
González-Pérez, T. (2014). Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337-363.
Gvirtz, S., & Larrondo, M. (2010). El cuaderno de clase como fuente primaria de investigación. En Meda, J., Montino, D. y Sani R. (eds.), School exercise books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries (pp. 11-22). Florence: Edizioni Polistampa.
Lozano, M., & Trifu, L. A. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 51-61. DOI: 10.15366/tp2019.34.005
Martín-Fraile, B. (2003). El cuaderno de rotación. Instrumento pedagógico al servicio de la inspección. En Jiménez, A. (coord.), Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación (pp. 829-838). Burgos: Universidad de Burgos y Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).
Martín-Fraile, B. (2017). Testimonios de maestros. Modelos y prácticas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martín-Fraile, B., & Ramos-Ruiz, I. (2014). Una nueva manera de interpretar los cuadernos escolares: las escrituras al margen. History of Education and Children's Literature, 9(2), 643-660.
Martín-Fraile, B., & Ramos-Ruiz, I. (2015). La historia contada en los cuadernos escolares: escrituras al margen. Madrid: Editorial Catarata.
Meda, J. (2016). Mezzi di educazione di massa. Saggi di storia della cultura materiale della scuola tra XIX e XX secolo. Milán: Franco Angeli.
Meda, J., Montino, D., & Sani R. (2010). School exercise books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries. Florence: Edizioni Polistampa.
Mena, M., Sáez, A., Leal, A., & Pujal, M. (2019). Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria. Educar, 55(2), 579-596. DOI: 10.5565/rev/educar/999
Mignot, A. Ch. V. (org.). (2008). Cadernos à vista. Escola, memória e cultura escrita. Rio de janeiro: Universidad do Estado de Rio de Janeiro.
Parra Nieto, G. (2019). La educación femenina durante el nacionalcatolicismo y su reflejo en los cuadernos escolares (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Salamanca, Castilla y León.
Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social, educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea
Rabazas, T. (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 53(3), 423-442.
Robles, V. (ed). (2018). Educadoras en tiempos de transición. Madrid: Catarata.
Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259.
Rodríguez, M. C. (2005). La construcción del género en los primeros años de escuela: una mirada desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-11.
Rodríguez, M. C., & Peña, J. V. (2005). Identidad de género y contexto escolar. Revista española de investigaciones sociológicas, 112, 165-196.
Rodríguez, A. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. Educación y Educadores, 10(1), 161-176.
SáncheZ, M. C. (2015). Metodología de investigación en Pedagogía Social (Avance cualitativo y modelos mixtos). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 21-34. DOI: 10.7179/PSRI_2015.26.01
Serrate, S. (2018). Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. En JIPS, Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa (187-208). Málaga: Aljibe
Serrate, S., González, M., & Olmos, S. (2017). La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de educación secundaria. Situación y necesidades profesionales. Revista de Educación, 376, 200-228.
Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Madrid: Octaedro Editorial.
Sûstar, B. (2010). Exercise Books in Slovenia between children’s writing and editorial product fron de Mid-19th to the Mid-20th Century. En Meda, J., Montino, D. y Sani R. (eds.), School exercise books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries (pp. 1000-1010), Florence: Edizioni Polistampa.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Vila, E.S., Sierra, J.E., & Martín, V.M. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 71-94. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.04
Viñao, A. (1996). Por una historia de la cultura escrita: observaciones y reflexiones. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 3, 41-68.
Viñao, A. (2006). Los cuadernos escolares como fuente histórica: aspectos metodológicos e historiográficos. En A. M., Chartier, (ed.), Annali di storia dell’educazione e delle istituzioni scholastiche, [Nella sezione monografica 'I quaderni di scuola tra Otto e Novecento'] (pp. 17-35). Brescia: Editrice la Scuola.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.