El tratamiento con mujeres: actuación socieducativa y sociolaboral en prisiones

Autores/as

  • Francisco José del Pozo Serrano Universidad de Castilla la Mancha.
  • Francisco Jiménez Bautista Universidad de Granada
  • Ángel Manuel Turbi Pinazo Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.05

Palabras clave:

Educación Social, Mujeres, Prisión, Inserción, Programas

Resumen

Este artículo pretende estudiar y analizar el conjunto de programas que conforman el panorama del ámbito penitenciario español. Aquí vamos a priorizar y clasificar los programas, que con énfasis socioeducativo y socio-laboral, pueden tener un mayor impacto en la inserción o reinserción socio-laboral, contrastando con la percepción de las mujeres que participan en dichos programas. A partir de una metodología multimétodo de investigación (538 cuestionarios y 61 entrevistas en profundidad a las mujeres reclusas de todo el territorio nacional), se analizan en este artículo aquellas categorías y datos que plantean el estado de la cuestión de la intervención en prisiones, con potentes reflexiones para el campo especializado de la Educación Social Penitenciaria (ESP).

Las conclusiones extraídas en este ámbito, se asientan sobre algunos pequeños logros del sistema penitenciario como el acceso y proliferación de los programas informáticos, de ocio o la presencia de ciertos programas de género o socioculturales. Sin embargo, quedan pendientes grandes retos dentro de los fines constitucionales recuperadores otorgados a las penas privativas de libertad, dentro de nuestro marco democrático. Los resultados extraídos presentan un protagonismo de los programas recreativos con enfoque lúdico-recreativo, en detrimento de los socioeducativos con perspectiva emancipadora y liberadora. Igualmente, existe una abrumadora insuficiencia de los programas e itinerarios socio-laborales que permitan la participación en el mercado activo de empleo en el período de semilibertad (perpetuando, además, roles tradicionales de género). Esta realidad, por tanto, continúa ejerciendo múltiples violencias excluyentes por la Institución Penitenciaria hacia las personas penadas, que merman la dignidad y las posibilidades reeducativas y de reinserción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco José del Pozo Serrano, Universidad de Castilla la Mancha.

Universidad de Castilla la Mancha. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Dpto. de Pedagogía (Profesorado de Educación Social).

Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación.

 

Francisco Jiménez Bautista, Universidad de Granada

Departamento de Antropología Social

Ángel Manuel Turbi Pinazo, Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos en Ciencias de la Salud

Citas

Añaños-Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. A-a-os (Coord.). La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: Las Mujeres en las prisiones, (pp. 77-100). Barcelona: Gedisa.

Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en Espa-a. Revista de Educación, 360, pp. 91-118.

ADHEX. Asociación de derechos humanos de Extremadura (2011). El trabajo de Adhex en la prisión. Adhex prisiones. Recuperado de http://centroderechoshumanos.com/areas-de-trabajo/reclusos/

Caride, J. A. y Gradaille, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, pp. 36-47.

Combessie, P. (2005). Femmes, intégration et prison: analyse des processus d'intégration socioprofessionnelle des femmes sortant de prison en Europe. Paris: Faire.

Circular I-1/12. (2012) Permisos y salidas programadas. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/instruccionesCirculares/CIRCULAR_1-2012.pdf

CSP. Consejo Social Penitenciario. (2011). Informe de la Comisión Laboral del Consejo Social Penitenciario. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/Noticias/Carpeta/Informe_Comisixn_Labora_2009-2011.pdf

Del Pozo, F. J. (2008a). Los programas individualizados socioeducativos de tratamiento en las Unidades dependientes de madres. En F. A-a-os-Bedri-ana; F.J. Del Pozo Serrano e I. Mavrou (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia, (pp. 488-503). Granada: Natívola.

Del Pozo, F.J. (2008b). Las Unidades dependientes de madres reclusas: una propuestas socioeducativa de desarrollo comunitario. Sociedad educadora, sociedad lectora XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía social (p.103). Cuenca: CEPLI, Universidad de Castilla la Mancha.

Del Pozo, F.J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciarios materno-filiares como espacios socioeducativos. En F.J. Del Pozo Serrano; F. A-a-os, I. Mavrou, I. y D. Sevilla (Coords.). Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión (pp. 245-260). Madrid: Drugfarma.

Del Pozo, F.J. (2011). La Metamorfosis de lo creado. La educación como herramienta de empoderamiento. En M. Jiménez; V. Robles Sanjuán; F. A-a-os-Bedri-ana y F.J. Del Pozo Serrano (Coords.). Educación para la Igualdad: Reflexiones y Propuestas (pp. 50-65). Granada: Natívola.

Del Pozo, F.J. (2012). Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario con mujeres y madres reclusas: Realidades y desafíos desde un enfoque de Género. En E. López Barajas (Dir.). Mujeres y educación social: Teoría y praxis para la intervención socio-educativa (pp. 53-69). Madrid: UNED.

Del Pozo, F.J. y Mavrou, I. (2010). Experiencias y Programas Socioeducativos en el Medio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En F. A-a-os-Bedri-ana, (Coord.). Las mujeres en las prisiones. Educación social en contextos de riesgo y de conflicto (pp. 235-260). Barcelona: Gedisa.

Del Pozo, F.J. y Gil, F. (2012). Profesionalización educativa de la Reinserción en los Centros Penitenciarios. En S. Morales, J. Lirio y Ro. Marí. La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. (pp. 286-299). Valencia: Nau LLibres.

Del Pozo, F.J. y Añaños-Bedriñana, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria, ¿De dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación. 24 (1) pp. 47-68.

Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI.

Glaser, D. (1964). The Effectiveness of a Prison and Parole System. Indianápolis: BobbsMerrill.

PMCid:1898263

Gómez, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 10, pp. 233-251.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Heidensohn, F. (2009). Women and social control. En T. Newburn, Key Readings in criminology (pp. 779-795). London: Willian Publishing.

Instituto de la Mujer (2005). Realidad social de las mujeres in techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes de Espa-a. Madrid: Instituto de la Mujer.

Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre de 2012. Madrid.

IIPP (2012a). Entidades colaboradoras. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/entidadesColaboradoras.html.

IIPP (2012b). Instituciones Penitenciarias espera superar este a-o los 1.273 presos que cursaron estudios en la UNED en 2012. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Noticias/Noticias/noticia_0288.html.

IIPP (2012c). Noticias. El Ministerio del Interior y la Obra Social "la Caixa" suscriben un convenio para la inserción socio laboral de reclusos. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Noticias/Noticias/noticia_0249.html.

IIPP (2013). Programas de Intervención con Drogodependientes. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/drogodependencia.html.

Jiménez Bautista, F. (2012a). Antropología de las decisiones empresariales: el caso de Espa-a. Dimensiones Empresariales, 1 (10), enero-junio, pp. 59-69.

Jiménez Bautista, F. (2012b). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 58, (19), pp. 13-52.

Jiménez Bautista, F. y Jiménez Aguilar, F. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista Humanidades, 20, [en prensa].

Ley Orgánica (1979). Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado, 239: 23180-23186, 5 de octubre de 1979. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/1979/10/05/pdfs/A23180-23186.pdf

Parlamento Europeo. (2008). Sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar. Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.

Plan Nacional sobre Drogas (2006). Actuar es Posible. Intervención sobre Drogas en Centros Penitenciarios. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo.

Plan Nacional sobre Drogas (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo.

QUNO. Quaker United Nationes Office (2006). Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Ginebra: Quaker United Nations Office.

Redondo, S. (1993). Evaluar e Intervenir en las Prisiones. Análisis de conducta aplicado. Barcelona: PPU.

Reglamento Penitenciario (1996). Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento penitenciario. Boletín Oficial del Estado, 40: 5380-5435, de 15 de febrero de 1996. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/1996/02/15/pdfs/A05380-05435.pdf

Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 36, julio-diciembre, pp. 291-324.

Yagüe, C. (2011). Proyecto de Mediación familiar entre mujeres internas e Instituciones Penitenciarias y sus familias. Instituciones Penitenciarias. Recuperado de

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/noticias/Intervencion_ConchaYague_ProgramaMediacionFamiliar.doc.pdf.

Ward, T. y Maruna, S. (2007). Rehabilitation: Beyond the risk paradigm. London: Routledge.

Archivos adicionales

Publicado

2013-04-25