Educación estética y creatividad en la experiencia estudiantil universitaria. Un estudio etnográfico-narrativo
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. Se presentan los resultados del análisis de la categoría de creatividad de la tesis doctoral, Aspectos estéticos y artísticos en la experiencia estudiantil universitaria: estudio etnográfico-narrativa, investigación realizada en una universidad pública estatal en México. Los objetivos que nos planteamos para este texto son: (1) observar las experiencias de educación estética —formales e informales— de estudiantes universitarios y (2) analizar cómo estas contribuyen al desarrollo de la creatividad y sentido crítico. Desde los postulados teóricos revisados, se entiende la educación estética como un proceso de formación que lleva a los sujetos a arriesgarse y aventurarse a dar lugar a una configuración nueva de sí mismos o de la realidad, lo que acarrea una dimensión crítica inherente. MÉTODO. En cuanto a aspectos metodológicos, en el marco de una investigación etnográfica narrativa, se realizaron cinco entrevistas biográfico-narrativas a estudiantes de licenciatura de distintas áreas del conocimiento. El análisis de datos se realizó mediante la codificación abierta y axial, el conteo de palabras a través del software ATLAS.TI y la configuración manual de categorías temáticas interpretativas. RESULTADOS. En cuanto a los resultados, el eje de creatividad desde la educación estética aborda tres aspectos: 1) creatividad en las formas de relacionarse, 2) creatividad en el arreglo personal y 3) creatividad y espacialidad. DISCUSIÓN. Al respecto, podemos apuntar que el aprendizaje y la enseñanza tienen una naturaleza estética y la generación de prendamientos en el contexto educativo estimula, motiva y desarrolla la creatividad de los estudiantes. El ejercicio de la creatividad ética y crítica tiene una relación con el desarrollo de una subjetividad del tipo resistencia-crítica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización al proyecto Tuning de competencias. Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), 122-144.
Aguilar, S. (2019). Procesos creativos en el arte para la resignificación de la identidad: una aproximación psicoanalítica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 1-25. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.408
Amabile, T. (2021). Innovative Scholar of Creativity and Work Environments. En D. Szabla. The Palgrave Handbook of Organizational Change Thinkers, 1707-1727. Palgrave Macmillan.
Arnaus, R. y Piussi, A. (2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres, una apuesta política. Octaedro.
Boal, A. (2012). La estética del oprimido. Alba.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación Biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La muralla.
Cortés, P. (2013). La etnografía narrativa. El conocimiento educativo a través de la configuración de relatos colectivos. IV Jornadas de Historias de Vida en la Educación, 4 (s.p.) San Sebastián.
Cuetos Revuelta, M.ª J., Serrano Amarilla, N. y Yanes Gómez, A. M. (2024). Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(1), 49-67. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.99876
Díaz, L., Hernández, A. y Paz, L. (2019). La educación estética de profesionales de la educación en formación inicial desde la extensión universitaria. Ensayos Pedagógicos, 14(1), 235-246. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.10
Elisondo, R. (2016). Creativity is Always a Social Process. Creativity. Theories-Research - Applications, 3(2), 194-210. https://doi.org/10.1515/ctra-2016-0013
Elisondo, R. y Melgar, F. (2018) (comp.). Creatividad y Universidad. Estudios más allá de los muros. Eumed.
Elisondo, R. y Piga, F. (2020). Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación. Diálogos sobre Educación. Temas actuales sobre investigación educativa, 20, 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.590
Espinoza, J., Cisneros, J. y Valverde, A. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1162-117. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes. v6i24.405
Fernández, M. y Sañudo, M. (2014). Expresando la existencia y el pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía. Innovación Educativa, 14(66), 91-101.
Forero, D. y Bravo, E. (2016). Entornos creativos como estrategia de aprendizaje en las instituciones de Educación Superior: Caso Laboratorio de Inteligencia Creativa-Semiosis-LAB. VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (1470-1471). Asociación Científica de Psicología y Educación.
Garcés, B., Molina, C., Roque, L. y Nodals, C. (2014). Algunas consideraciones acerca de cómo condebir estrategias de educación estética en la educación Médica Superior. MediSur, 12(6), 881-888.
Glăveanu, V. (2011). Creating creativity: reflections from fieldwork. Integrative psychological and behavioral science, 45(1), 100-115.
Infante-Miranda, M., Salazar-Rosabal, S. y Pupo-Pupo, Y. (2016). El desarrollo de la conciencia estética: un imperativo pedagógico para la educación estética de los estudiantes. Luz, 61-73.
Karpov, A. (2019). Designing the University’s Creative Environment: Structural-Functional Analysis. En K. Arai, S. Kapoor y R. Bhatia. Intelligent Computing (319-332). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01177-2_38.
Lodoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario educativo, 59, 143-166.
López, G. (2011). Prácticas y fenómenos emergentes en la juventud como vías de transformación. Última Década, 35, 33-59.
López, M. (2023). ¿Por qué el arte? ¿Qué creatividad? ¿Para qué la educación artística? En M. López, G. Carbó, L. Jiménez y P. Silva, La educación artística da un paso al frente, (pp. 6-17). OEI.
Mandoki, K. (2006a). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Conaculta-FCE.
Mandoki, K. (2006b). Prácticas estéticas e Identidades Sociales. Prosaica II. Siglo XXI.
Marrero-Zaldívar, J., Toledo-Micó, R. y Collado-González, R. (2016). La educación estética una necesidad en la formación del profesional de Ciencias Pedagógicas. Luz, 27-37.
Martínez-Cepena, M., Pupo-Pupo, Y. y González-Llorente, A. (2016). La educación del gusto estético en la formación de profesionales de la educación. Luz, 15, 48-60.
Naderifar, M., Goli, H. y Ghaljaie, F. (2017). Snowball sampling: A purposeful method of sampling in qualitative research. Strides in Development of Medical Education, 14(3), 1-6.
Olaizola, A. (2013). El pensamiento estético en la educación superior: análisis de caso de tres experiencias. El pensamiento estético en la Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 22(13), 82-91.
Panico, F. (2019). Apuntes iniciales hacia una metodología del sujeto estético en la formación universitaria. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 52, 3-15.
Pink, S. y Horst, H. (2019). Etnografía digital. Principios y prácticas. Morata.
Rocha, R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte. Educere, 20(66), 215-224.
Saldaña, J. (2021). Coding techniques for qualitative and mixed data. En A. Onwuegbuzie y R.
B. Johnson, The Routledge reviewer’s guide to mixed methods analysis (pp. 151-160). Routledge.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage Publications.
Toledo-Micó, R., Verdecia-Almaguer, D. y Escalona-Tamayo, A. (2016). La apreciación estética como componente de la educación estética de los estudiantes de ciencias pedagógicas. Luz, 15, 1-13.
Ubals, J. y López, I. (2012). El principio del diálogo recombinante: formación cultural-cultura estética en la formación del profesional de las ciencias pedagógicas. EduSol, 12(41), 60-70.
Ventura, Y., Breijo., T. y García, M. (2021). La educación estética en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Español-Literatura. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 673-688. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2328>.
Zanella, A. (2007). Educación estética y actividad creativa: herramientas para el desarrollo humano. Universitas Psychologica, 6(3), 483-492.