La educación secundaria en cinco países de América del Sur: definiciones normativas y alcances empíricos desde la perspectiva del derecho a la educación

Contenido principal del artículo

Guillermo Ramón Ruiz
Sebastián Scioscioli
Miriam Lorente Rodríguez

Resumen

INTRODUCCIÓN. En América Latina muchas reformas educativas han avanzado en definiciones normativas sobre el derecho a la educación. Es posible pensar que dichas reformas obedecen al impacto del derecho internacional de los derechos humanos hacia el interior de los derechos nacionales. En cinco países de América del Sur se presentó a la ampliación de los años de educación escolar obligatoria como una política que forma parte del contenido del derecho a la educación. MÉTODO. En términos metodológicos el diseño de esta investigación incluye técnicas cualitativas entre las que se destacan el análisis jurídico normativo y la consecuente generación de tipificaciones comparativas de las fuentes provenientes de los países considerados. También se utilizaron técnicas cuantitativas para el análisis de estadísticas educativas para poder dimensionar la cobertura educativa a la luz de las inversiones presupuestarias realizadas en cada Estado. RESULTADOS. En estos países las reformas han fijado un nuevo rango de estudios obligatorios que incluye toda la educación secundaria. Entre los argumentos esgrimidos se encuentran la atención a las demandas educativas de los sectores que no se encontraban escolarizados; con ello se favorecería el logro de una ciudadanía más efectiva en las jóvenes generaciones. DISCUSIÓN. Se revisan críticamente los conceptos de "derecho a la educación" y de "obligatoriedad escolar" para cuestionar las reformas recientes de cinco países de América del Sur que han establecido la obligatoriedad de la escuela secundaria. La comparación transnacional se focaliza en las políticas de reforma desde el enfoque de derechos humanos. Cuestiones tales como la extensión de la obligatoriedad, la cobertura y la inversión educativa son puestas bajo análisis. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz, G. R., Scioscioli, S., & Lorente Rodríguez, M. (2019). La educación secundaria en cinco países de América del Sur: definiciones normativas y alcances empíricos desde la perspectiva del derecho a la educación. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 101–116. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.69459
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Guillermo Ramón Ruiz, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Es catedrático en las Facultades de Derecho y de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del CONICET; dirige proyectos I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología. Sus actividades de investigación refieren a las reformas educativas de la educación secundaria, al debate pedagógico sobre el derecho a la educación, y las políticas de formación de profesores en perspectiva internacional y comparada.

Sebastián Scioscioli, Universidad de Buenos Aires

Es doctor en Derecho y docente en los cursos de Derecho Constitucional y de Epistemología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es codirector de proyecto ante la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología y ha sido miembro como investigador formado en varios proyectos de investigación de la UBA. Ex becario CONICET y DAAD. Se especializa en materia de exigibilidad de los derechos sociales. 

Miriam Lorente Rodríguez, Universidad Internacional de Valencia

Es Coordinadora del Grado en Educación Infantil en la Universidad Internacional de Valencia desempeñando tareas de gestión universitaria, docente y de investigación. Imparte docencia en dicho Grado, en el Grado en Educación Primaria y en el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria. Es miembro del equipo de trabajo de un Proyecto competitivo de I+D+I de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) vinculado al estudio del desarrollo profesional docente en España. Las líneas de trabajo de investigación que desarrolla están relacionadas con los derechos de la infancia y su vinculación con el derecho a la educación en Latinoamérica desde el ámbito de la Educación Comparada y el Desarrollo Profesional Docente en clave internacional y comparada.

Métrica

Citas

Acerenza, S. y Gandelman, N. (2017). Household education spending in Latin America and the Caribbean: evidence from income and expenditure surveys. Montevideo: IDB.

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aristimuño, A. (2009). El abandono de los estudios del nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 180-197. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094010

Bottinelli, L. y Sleiman, C. (2014). ¿Cuánto gastan las familias en educación? Buenos Aires: UNIPE.

Caïs, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CEPAL (1997). Panorama social de América Latina 1997. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2010a). Panorama social de América Latina 2010. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2010b). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2018). CEPALSTAT. Base de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html

Cetrángolo, O. y Curcio, J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Gargarella, R. y Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo atinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: CEPAL.

INEEd (2017). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016. Montevideo: INEEd.

Menezes-Filho, N. y Núñez, D. F. (2012). Estimando os gastos privados com educação no Brasil. Recuperado de https://www.yumpu.com/pt/document/view/12762615/estimando-os-gastos-privados-com-educacao-no-brasil-insper

Molinier, L. (2016). El derecho a la educación y el gasto público en Paraguay. La importancia de los recursos del Fonacide y del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Asunción: SERPAJ-PY.

OECD (2017). Education at a glance 2017: OECD indicators. París: OECD Publishing.

OEI (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final. Madrid: OEI.

OEI (2016). Miradas sobre la Educación 2016. Avance en las Metas Educativas 2021. Madrid: OEI.

Roberston, S. y Dale, R. (2012). Investigación educativa en la era de la globalización. Más allá del nacionalismo metodológico, “educacionismo” metodológico y “fetichismo del espacio”. En X. Rambla (ed.), La educación para todos en América Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación (pp. 105-125). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Schriewer, J. (2014). Neither orthodoxy nor randomness: differing logics of conducting comparative and international studies in education. Comparative Education, 50(1), 84-101.

Scioscioli, S. (2014). El derecho a la educación como derecho fundamental y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos. Journal of Supranational Policies of Education, 2, 6-24. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/article/view/5625/6039

SITEAL (2010). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires: IPE-UNESCO-OEI.

SITEAL (2018). Base de datos. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/base_de_datos/consulta

Steiner-Khamsi, G. (2010). The politics and economics of comparison. Comparative Education Review 54(3), 323-342.

Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Tomasevski, K. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Estocolmo: Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA). Recuperado de https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/Tomasevski_Primer%203.pdf

UDAPE/UNICEF (2008). El gasto de los hogares en educación. La Paz: UDAPE/UNICEF.

UNESCO (2018). Base de datos de la UNESCO-UIS.Stat. Recuperado de http://data.uis.unesco.org/

Urquiola, M. (2011). Calidad y cantidad educativa en Bolivia: 1996-2010. Informe preparado para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Recuperado de https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=Calidad+y+cantidad+educativa+en+Bolivia:+1996-2010&ie=UTF-8&oe=UTF-8#

Vila Lladosa, L. E. (2003). Los beneficios no monetarios de la educación. Revista de Educación, 331, 309-324.