Avisos

 

Monográfico: Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo

2025-04-07

Editores invitados:

Manuel Francisco Romero Oliva (https://orcid.org/0000-0002-6854-0682)

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz y responsable del grupo de HUM-1128 Lecturas, Comunicación y Ecosistemas Educativos. Sus líneas de investigación se centran en la educación lingüística y literaria desde una perspectiva interdisciplinar, donde convergen las distintas áreas de conocimiento. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en la formación de profesorado, así como en jornadas y cursos. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y miembro de la comisión permanente de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) por la Universidad de Cádiz. Editor de la revista Hachetetepé.

Lia Machado Fiuza Fialho (https://orcid.org/0000-0003-0393-9892)

Profesora titular del Programa de Postgrado en Educación (PPGE) de la UECE (asesor de postdoctorado, doctorado, máster e iniciación científica) y del Máster Profesional en Planificación y Políticas Públicas (MPPP / UECE). Titular de una beca de productividad de investigación (PQ 2). Postdoctorado en Historia de la Educación en la Universidad de Salamanca-España (USAL); Postdoctorado en Educación en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB); Doctorado en Educación Brasileña en la Universidad Federal de Ceará (UFC); Máster en Salud Colectiva en la Universidad de Fortaleza (Unifor); Especialista en Inclusión de Niños Especiales en el Sistema Educativo Regular por la UFC; en Psicología de la Educación y en Psicopedagogía Institucional y Clínica, ambas formaciones por la Facultad Latinoamericana de Educación (Flated), Licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Redactor jefe de la Revista Educação & Formação del PPGE/UECE y de la Colección Prácticas Educativas de la Editorial UECE (EdUECE). Vicedirector de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC, 2020-2022). Miembro del consejo editorial de la Revista Brasileña de Educación (RBE/ANPED). Evaluador externo de PIBIC/UNILAB y UFCA e interno de UECE. Líder del grupo de investigación Prácticas Educativas, Memorias y Oralidades (PEMO). Miembro del grupo de investigación La educación de las mujeres a lo largo de los siglos XIX y XX. Miembro de la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación (SBHE), de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Educación (ANPED) y de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC). 

Hugo Heredia Ponce (https://orcid.org/0000-0003-3657-1369)

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz e investigador del grupo de HUM-1128 Lecturas, Comunicación y Ecosistemas Educativos . Sus líneas de investigación se centran en el hábito lector de los adolescentes de hoy en día, las repercusiones de las tecnologías en la escuela actual y en los libros ilustrados de no ficción. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B- I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Editor de la revista Hachetetep

  Envió de originales hasta el 30 de septiembre de 2025

 

ENFOQUE

El monográfico propuesto, denominado Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo, pretende arrojar luz sobre las aportaciones de las educadoras que colaboraron en gran medida con el desarrollo educativo del contexto sociocultural en el que estaban insertas, escolarizando y fomentando los conocimientos necesarios para que los niños o jóvenes pudieran ascender profesionalmente.

Siendo uno de los primeros espacios profesionales permitidos a las mujeres, las maestras, en general, a pesar de ser responsables de la educación de varias generaciones, no gozaron de visibilidad social y reconocimiento por su labor, pues durante muchos años fue considerada una extensión de las actividades del hogar, de carácter eminentemente femenino, para lo cual era necesario el instinto maternal innato y poca educación para el acto de cuidar y escolarizar (Del Priori, 1997; Perrot, 1998; Pinsky, 2006).

Comprender cómo las maestras, referencia en el escenario educativo local de sus estados, obtuvieron los conocimientos para asumir la profesión docente, cómo desarrollaron sus prácticas de enseñanza y cómo contribuyeron al desarrollo de sus ciudades, permite mostrar las trayectorias educativas y profesionales de las mujeres que se destacaron en la profesión docente, así como cuestionar la valorización de la profesión docente y las desigualdades de género (Baeza Reyes & Lamadrid Álvarez, 2018; Rodrigues & González-Monteagudo, 2024).

En un momento en que la lucha por la igualdad de género, incluso en lo que respecta a las mujeres en la ciencia, pasa a primer plano, los investigadores que participarán,  buscan difundir artículos originales e inéditos de investigaciones científicas que den visibilidad a las mujeres educadoras y a sus contribuciones educativas al desarrollo regional, vinculando los contextos micro y macro, y brindando la oportunidad de comprender mejor la historia de la educación y sus reverberaciones en el escenario actual. Por lo tanto, el mundo sigue experimentando desigualdades de género en el espacio doméstico y en el mercado laboral, incluso con las mujeres ocupando una escasa representación política, ganando salarios más bajos y siendo víctimas de la violencia, lo que hace relevantes y urgentes las investigaciones que den visibilidad a las mujeres (Quesada Pallarès, Fernández de Álava, & Rebollar Sánchez, 2015; Bertay, Dordevic, & Sever, 2020).

DESCRIPTORES
  • Las maestras y la educación
  • La igualdad de género en el ámbito educativo
  • Las mujeres y la ciencia
  • La visibilidad de las maestras en el panorama actual
  • El feminismo en la escuela
CUESTIONES
  • ¿Qué papel juegan las maestras en el ámbito educativo?
  • ¿Cómo se trabaja la igualdad de género en la escuela?
  • ¿Qué importancia tienen las mujeres en la ciencia? ¿Cuáles son sus aportaciones?
  • ¿Cuál es la visión de las presentes y futuras maestras en cuanto al panorama?
  • ¿Cuál es la repercusión del feminismo en la escuela?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baeza Reyes, A. & Lamadrid Álvarez, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.298061

Bertay, A. C., Dordevic, L. & Sever, C. (2020). Gender Inequality and Economic Growth: Evidence from Industry-Level Data (July 1, 2020). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3658594

Del Priore, M. (Org.). (1997). História das mulheres no Brasil. São Paulo: Contexto.

Perrot, M. (1998). Mulheres públicas. São Paulo: Unesp.

Pinsky, C. B (Org.). (2006). Fontes históricas. 2 ed. São Paulo: Contexto.

Quesada Pallarès, C., Fernández De Álava, M., & Rebollar Sánchez, E. M. (2015). Diferencias de género en la participación de la población adulta en actividades de aprendizaje no formal e informal: situación actual en España. Bordón. Revista De Pedagogía, 67(3), 123–141. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67307

Rodrigues, M. dos R., & González-Monteagudo, J. (2024). Trayectorias educativas de mujeres latinoamericanas residentes en España: Una perspectiva interseccional y biográfica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(10). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8155

Monográfico: Desigualdades sociales y otras brechas y retos del ecosistema educativo digital

2024-10-04

Monográfico: Desigualdades sociales y otras brechas y retos del ecosistema educativo digital

Editoras invitadas

  1. Isabel Pardo Baldoví - Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universitat de València.

Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València. Doctora con menciones Cum laude e Internacional. Su investigación doctoral fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Referencia: FPU16/04009) y recibió el Primer Premio RUTE a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnología Educativa. Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, Licenciada en Pedagogía, Máster en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas y Máster en Profesora de Educación Secundaria (especialidad Orientación Educativa) por la Universitat de València. Miembro del Grupo de investigación CRIE Currículum, Recursos e instituciones Educativas (GIUV2013-105) de la Universitat de València. Ha ejercido como maestra de Primaria y como investigadora y European Project Manager en el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio (AIJU), trabajando en distintos proyectos de I+D+i internacionales.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8630-0818

 

Sara Martínez-Carrera - Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Universidade de Vigo.

Doctora en Ciencias de la Educación y del Comportamiento de la Universidade de Vigo; mención internacional, con cualificación sobresaliente Cum Laude y Premio extraordinario de Doctorado. Es Personal Docente Investigador de la Universidade de Vigo. Ha impartido asignaturas fundamentalmente sobre TIC aplicadas a la educación en los Grados de Educación social y Educación Infantil y Primaria, en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Es miembro de Proyectos I+D+I Nacionales. Forma parte del grupo de investigación en contextos educativos y socioeducativos, HI14. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio del uso de dispositivos móviles en la adolescencia y las TIC en la atención a la diversidad educativa. Ha trabajado en recursos del Sistema de Protección de Menores.

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7109-978X

 

María Belén San Nicolás Santos - Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Universidad de La Laguna

Profesora del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna. Doctora en Educación con mención Cum Laude. Las principales líneas de investigación son: e-learning o educación a través de entornos virtuales, diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos multimedia, formación del profesorado e integración pedagógica de las TIC en los centros educativos. Miembro del grupo de Investigación Edullab. Ha impartido docencia en el Máster de Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el Grado de Pedagogía y Maestro de Educación Primaria. Además cuenta con experiencia profesional en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, así como asesoramiento y formación al profesorado para la integración de las tecnologías en la docencia.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8884-638X

 

Fecha límite de recepción de trabajos: 31/03/2025

 

Este monográfico examina el impacto de la digitalización y la plataformización del sistema educativo. Focaliza la atención en los retos, brechas y desigualdades que emergen del uso cotidiano de tecnologías y plataformas digitales en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se pretende trascender el mero análisis de los usos y prácticas que se desarrollan con los artefactos digitales, para incidir en los significados y valores asociados a los mismos y a la lógica que los sustenta.

El trabajo con tecnología en las aulas plantea múltiples retos a los agentes educativos, de los cuales pueden emerger brechas y desigualdades relacionadas tanto con la propia institución escolar y sus agentes, como con el contexto que los circunda. Entre ellas podemos destacar las diferencias generacionales en el uso de las tecnologías, los retos para la atención a la diversidad, las diferencias derivadas del contexto geográfico o social, etc.

Además de ello, la implementación de tecnologías exige al profesorado ser digitalmente competente para afrontar el reto de educar a los y las estudiantes para su desarrollo en un contexto cada vez más digitalizado, lo que apunta a la importancia de la formación. Por otro lado, existe una creciente preocupación de las familias sobre cómo gestionar las tecnologías en la infancia y adolescencia, donde la orientación del profesorado y el desarrollo de propuestas formativas, pueden favorecer la adquisición de pautas educativas específicas que apoyen la labor educativa de los padres y madres.

Las proposiciones de artículos podrán inscribirse en uno o varios de los ejes temáticos propuestos:

  1. Alumnado: diferencias intergeneracionales y tecnología, atención a la diversidad y tecnología.
  2. Formación para las familias: Relación de colaboración Familia- Escuela para la educación digital, Gestión de las tecnologías por parte de las familias.
  3. Formación para el profesorado: Competencia Digital Docente (infantil, primaria, secundaria), Digitalización y plataformización del trabajo docente.
  4. Contexto: Diferencias geográficas entre el contexto rural y urbano, Diferencias por variables culturales, sociales y/o económicas, Privatización.

 

Bibliografía:

Ainscow, M. (2016). Collaboration as a strategy for promoting equity in education: possibilities and barriers. Journal of Professional capital and community,1(2), 159-172. https://doi.org/10.1108/JPCC-12-2015-0013 

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 14-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Area-Moreira, M., Santana Bonilla, P. J., & Sanabria Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education, (37), 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31

Carranza-Yuncor, N. R., Rabanal-León, H. C., Villena Zapata, L. I., & Mora Mau, M. E. (2024). Competencia digital. Análisis comparativo pospandemia en maestros de instituciones urbanas y rurales. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(1), 31–48. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.99045

Cid Fernández, X., Rodríguez Rodríguez, X. & Gonçalves, D. (coord.). (2012). Atas do III Congresso Ibérico - A Fenda dixital TIC, escola e desenvolvimento local [CD]. Porto: ESEPF. ISBN 978-972-99174-6-2.

Cid, X. M., & Rodríguez, J. (2011). A fenda dixital: As TIC, entre a escola e a comunidade. Nova Escola Galega.

Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2023). Percepción de los docentes ante los retos de la sociedad digital. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(4), 93–108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97600

Gonçalves, D., Fernández Rodríguez, J., Castro Rodríguez, M. Montserrat, Ricoy Lorenzo, M. C., Rodríguez Rodríguez, J., &  Cid Fernández, X. M. (2018). A Fenda Dixital: TIC, NEAE, Inclusión e Equidade/A Fenda Digital: TIC, NEE, Inclusão e Equidade. Porto: Escola Superior de Educação Paula Frassinetti.

Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., & Helsper, E. J. (2024). Platforming Public Education: Addressing Socio-Digital Inequalities and Strengthening the Role of Public Administration in Catalonia. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 13(1), 39–57. https://doi.org/10.17583/rimcis.12387

Peirats Chacón, J., Digón Regueiro, P., & San Martín Alonso, Á. (2022). Dilemas y preocupaciones de las familias sobre el uso de recursos educativos digitales en la etapa de la Educación Infantil. Digital Education Review, 41, 93-113, https://doi.org/10.1344/der.2022.41.93-113.

Peirats Chacón, J., Rodríguez Rodríguez, J., & San Martín Alonso, Á. (2019). Controversias del liderazgo escolar en la implantación de materiales digitales. Campus Virtuales, 8(2), 19-34.

Rogers, E. M. (2001). The digital divide. Convergence,7(4), 96-111. https://doi.org/10.1177/135485650100700406

San Martín Alonso, Á., & García del Dujo, Á. (2016). Pedagogic dilemmas to flows of knowledge in the age of digital technology. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(26). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0030-1

Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. J., & Rivera-Vargas, P. (2021). Innovación tecno-educativa “google”. Plataformas digitales, datos y formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007

Williamson, B. (2017). Learning in the ‘platform society’: Disassembling an educational data assemblage. Research in Education, 98(1), 59-82. https://doi.org/10.1177/0034523717723389

Williamson, B. (2021). Making markets through digital platforms: Pearson, edu-business, and the (e)valuation of higher education. Critical Studies in Education, 62(1), 50-66. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1737556