AGENDAS POLÍTICAS DETRÁS DE LA ESCOLARIZACIÓN: MÉXICO Y ESPAÑA EN LOS AÑOS TREINTA

Contenido principal del artículo

Charles L. Glenn

Resumen

Durante la década de los treinta del siglo XX, muchas voces reclamaban el uso del término «educación popular» para remarcar las sociedades en crisis, mediante la reorganización de la cultura popular y las fidelidades. La influencia internacional jugó un papel fundamental en estos cambios. Este artículo debate los esfuerzos de la Segunda República española para conseguir la transformación social a través de la educación, y cómo este proceso ya había sido puesto en marcha en México durante una década, con diferentes resultados. En ambos casos, invocando la autoridad del Estado contra el rol educativo tradicional de la Iglesia católica, llevó a la resistencia popular a una escolarización de tipo gubernamental, incluyendo una amplia violencia y una frustración última del programa. El artículo sugiere que el monopolio del Estado sobre la escolarización es siempre una fuente de amenaza a la libertad, especialmente cuando un régimen poderoso pretende imponer su perspectiva ideológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
L. Glenn, C. (2010). AGENDAS POLÍTICAS DETRÁS DE LA ESCOLARIZACIÓN: MÉXICO Y ESPAÑA EN LOS AÑOS TREINTA. Bordón. Revista De Pedagogía, 62(3), 97–117. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29195
Sección
Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.