Medicina, pedagogía y política: relaciones, herencias y experiencias para la reflexión
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El actual contexto pospandémico, la creciente influencia de las neurociencias en el mundo de la pedagogía y la emergencia de un paradigma neo-materialista del ser humano ponen sobre la mesa un debate sobre la complejidad de las relaciones entre medicina, pedagogía y políticas educativas. MÉTODO. A través de un enfoque fenomenológico se pretende mostrar las direcciones que están tomando las investigaciones actuales sobre las relaciones entre medicina, pedagogía y política. RESULTADOS. La aparición del movimiento higienista a mediados del siglo XIX; las prácticas eugenésicas; los cambios sociales y de progreso ligados a la educación del cuerpo y la formación de un ciudadano saludable a uno y otro lado del Atlántico en la primera mitad del siglo XX; el estudio científico de la infancia; la institucionalización de la educación terapéutica y la atención al alumnado con necesidades especiales, con enfermedades crónicas u hospitalizado; la participación profesionales del ámbito sanitario (psicólogos/as, médicos/as, enfermeros/as, etc.) en el sistema educativo; los intentos de aproximar medicina y pedagogía; así como la promoción la educación para la salud y de acciones
de carácter psicopedagógico, en los centros educativos y en los hospitales, son algunos ejemplos de esta compleja relación. DISCUSIÓN. Su interés radica en el propio contexto en el que surgen: una concepción de la educación en la que la innovación educativa y pedagógica favorecen la entrada de prácticas experimentales de naturaleza científica, médica y, en ocasiones, también política que reclaman una especial atención. Se muestra que las acciones pedagógicas relacionadas con la salud y el materialismo antropológico se encuentran en una relación
problemática, por momentos convergente, por momentos divergente, respecto al sueño de la pedagogía emancipadora.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agostini, C. (2006). Popular Health Education and Propaganda in Times of Peace and War in Mexico City, 1890s-1920s. American Journal of Public Health, 96(1), 52–61. https://doi.org.10.2105/AJPH.2004.044388
Alcaide González, R. (1999). La introducción y el desarrollo del Higienismo en España durante el s. XIX. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (3), 32-54. https://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm
Almeida, A. (2022). La higiene escolar en España 1900-1936. En L. E. Otero Carvajal y S. Miguel Salanova (eds.), La educación en España. El salto adelante, 1900-1936 (pp. 102-114). Catarata.
Arendt, H. (2024). La crisis en la cultura. Editorial Docencia.
Barham, S., Baxter, J., y Crampton, P. (2023). What is affirmative action in tertiary education? An overview of affirmative action policies in health professional programmes, drawing on experience from Aotearoa and overseas. The New Zealand Medical Journal, 136(1577), 76-83. https://doi.org/10.26635/6965.6119
Bohoslavsky, E., y Di Liscia, M. S. (2008). La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940, Asclepio, 60(2), 187–206. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i2.263
Catford, J., y Nutbeam, D. (1984). Towards a definition of health education and health promotion. Health education journal, 43(2-3), 38. https://doi.org/10.1177/001789698404300203
Cornu, L. (2018). Prendre soin, agir ensemble: du care au quart de veille. En M. Derycke y P. Foray (dirs.), Care et éducation (pp. 61-84). PUN-Éditions Universitaires de Lorraine.
Crosson, F. J., Levine, S. L., y Ross, M. N. (2023). Health Policy Education for Medical Students: Time to Rethink? The Permanente Journal, 27(3), 10-13. https://doi.org/10.7812/TPP/23.045
De la Hoz-Restrepo, F. (2023). Public health education in Colombia: influence on public policies. Salud pública de México, 64(6), 587-592. https://doi.org/10.21149/13217
Derrida, J. (1990). Du Droit à la philosophie. Galilée. De Sousa, B. (2014). Epistemologías del sur. Akal.
Di Liscia, M.S. (2004). Médicos y maestros. Higiene, eugenesia y educación en Argentina (1880-1940). En M.S. Di Liscia y G. Salto (coords.), Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940) (pp. 37-64). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Escámez-Sánchez, J., y Gil-Martínez, R. (2023). El principio ético del cuidado. La Tapia.
Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación médica y salud, 11(1), 3-25.
Galak, E. L. (2014). Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina. Movimiento, 20(4), 1543-1562.
García, J. (1897). Gimnasia Higiénica. Sports, juegos corporales, masaje, kinesiterapia y mecanoterapia. Imprenta Ripollés.
García, A. (2023). El principio ético del cuidado. Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa, 1, e89096. https://doi.org/10.5209/ritie.89096
Giner, F. (1892). La higiene de las vacaciones. BILE, XVI, 83-89.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
Harding, S. (1987). “Is There a Feminist Method?”, Feminism and Methodology. Indiana University Press.
Hodgson, N. Vlieghe, J. Zamojski, P. (2020). Manifiesto por una pedagogía post-crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 7-11. http://dx.doi.org/10.14201/teri.22862
Hunter-Adams, J., Strebel, A., Corrigall, J., y Zweigenthal, V. (2022). Investigating the disjoint between education and health policy for infant feeding among teenage mothers in South Africa: a case for intersectoral work. BMC Public Health, 22(16). https://doi.org/10.1186/s12889-021-12435-8
Ibos, C. (2019). “Éthiques et politiques du care. Cartographie d’une catégorie critique”. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 49, 181-219. https://doi.org/10.4000/clio.16440
Jonas, H. (2008). El principio de responsabilidad. Herder.
Langford, R. Bonell, C, Jones, H. et al. (2015). Le cadre des écoles promotrices de santé de l’Organisation mondiale de la santé: une revue systématique et une meta-analyse. BMC Public Health, 15(130). https://doi.org/10.1186/s12889-015-1360-y
Meníndez, R. (2021). Architectural space and the regulation of children’s bodies: classrooms, late nineteenth and early twentieth century. School spaces and architectures. Educational review, 37. https://doi.org/10.1590/0102-469824977
Martín-Ondarza, M.P., y Sánchez-Serrano, S. (2024). Aprendizaje sociocívico y pedagogías alternativas. En R. Sanz y J.A. Giménez-Beut (coords.), Ser docente hoy. Competencias y habilidades para la Educación Infantil. (pp. 143-162). Narcea.
Montessori, M. (2014). Dr. Montessori’s Own handbook. Loki’s Publishing.
Nekaa, M., Jourdan, M., y Berger, D. (2024). Éducation à la santé, En A. Barthes, A. J. M. Lange y C. Chauvigné (dirs.), Dictionnaire critique. Des enjeux et concepts des “éducations à” (pp. 117-125). L’Harmattan.
OMS (2023). Éducation thérapeutique du patient: guide introductif. Organisation mondiale de la Santé. Bureau régional de l’Europe.
Palmar, A. M. (2014). Métodos educativos en salud. Elsevier.
Palacín Garay, I. (2018). La pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. InteRed.
Pechín, C.A. (2004). Infancia, aprendizaje y nacionalidad en los inicios del sistema educativo argentino. En M.S. Di Liscia y G. Salto (coords.), Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940) (65-88). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Pineau, P. (1999). Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, década del 30). En A. Ascolani (comp.), La educación en Argentina. Estudios de historia (pp. 223-239). Ediciones del Arca.
Puig, X. (2021). Biopolítica, higienismo y poder: el caso del noticiero “Ecuador Noticiero Ocaña Film 1929”. Transformaciones en Cuba contemporánea: cultura y sociedad, 17, https://doi.org/10.4000/artelogie.10399
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum. Galerna.
Quintero, G. A. (2012). Educación Médica: Diseño e implementación de un currículo basado en resultados del aprendizaje. Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez de Anca, A. (2004). Apuntes para el análisis de las relaciones entre discurso médico y educación (1900-1930). En M.S. Di Liscia y G. Salto (coords.), Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940) (pp. 15-36). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Romaniuk, S. (2015). Educación física, eugenesia y construcción de la otredad [Conferencia]. XI Congreso Argentino y VI Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Pública en Ensenada, Argentina.
Schell, P. A. (2004). Nationalizing Children Through Schools and Hygiene: Porfirian and Revolutionary Mexico City. The Americas, 60(4), 559-587. https://doi.org/10.1353/tam.2004.0072
Sinardet, E. (1999). La preocupación higienista en la educación ecuatoriana en los años treinta y cuarenta. Bulletin Institutionnel français d’études andines, 28(3), 411-432.
Stern, A. M. (2002). Responsible Mothers and Normal Children: Eugenics, Nationalism, and Welfare in Post-revolutionary Mexico, 1920-1940. Journal of Historical Sociology, 12(4), 369-397. https://doi.org/10.1111/1467-6443.00097
Worms, F. (2010). Le moment du soin: à quoi tenons nous? PUF.
Worms, F. (2012). Soin et politique. PUF.