Aproximación a la consideración familiar respecto a la inclusión educativa del alumnado con enfermedades raras en la etapa de Educación infantil

Contenido principal del artículo

Ramón García Perales
María Inés Martín García
Andrea Garrido Rodríguez
María González Sánchez

Resumen

INTRODUCCIÓN. El ámbito educativo desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades y competencias en el alumnado, tanto a nivel académico como en lo personal. Esta investigación pretende realizar una aproximación a la inclusión educativa de los estudiantes con enfermedades raras que asisten a Educación Infantil a partir de las percepciones de sus familias sobre su educación. MÉTODO. Por medio de una metodología mixta de investigación, se han evaluado las percepciones de familias españolas cuyos hijos e hijas padecen enfermedades raras con el fin de valorar cómo conciben la inclusión educativa recibida en la etapa de Educación Infantil (3-6 años). Para ello, se ha construido un cuestionario ad hoc que han cumplimentado 90 familias. RESULTADOS. Los resultados han reflejado puntos fuertes (accesibilidad de instalaciones, atención igualitaria a todo el alumnado y prevención de discriminación y segregación) y débiles (asesoramiento y orientación recibida, intercambio de vivencias con otras familias, conocimiento de recursos socioeducativos en horario extraescolar y generalización de formación específica), respecto a la inclusión de este alumnado en esta etapa, completando esta aproximación con un análisis de los resultados en función de distintas variables sociodemográficas, obteniendo significación estadística al analizar los resultados en función de la edad de los participantes. DISCUSIÓN. Esta investigación ha permitido indagar sobre el nivel de inclusión educativa presente en este colectivo de estudiantes en la etapa de Educación Infantil, aspecto esencial para aunar esfuerzos para lograr una educación ajustada a sus características y necesidades. Además, se integran factores que incidirían en el abordaje socioeducativo de los escolares con enfermedades raras y sus familiares desde Educación Infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Perales, R., Martín García, M. I., Garrido Rodríguez, A., & González Sánchez, M. (2025). Aproximación a la consideración familiar respecto a la inclusión educativa del alumnado con enfermedades raras en la etapa de Educación infantil. Bordón. Revista De Pedagogía, 77(2), 153–174. https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.107482
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ramón García Perales, Universidad de Castilla La Mancha (España)

Licenciado en Pedagogía y Doctor en Educación por la UNED. Profesor Titular en el Departamento de Pedagogía en la Facultad de Educación de Albacete de la UCLM, área Didáctica y Organización Escolar. Secretario Académico del Máster de Formación Permanente en Profesorado para Alumnos de Altas Capacidades en la UCLM.

María Inés Martín García, Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio con Doble Especialidad (UNED y UCLM). Máster en Innovación e Investigación en Educación por la UNED. Doctorado en Humanidades, Artes y Educación por la UCLM. Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Pedagogía en la Facultad de Educación de Albacete de la UCLM, área de Teoría e Historia de la Educación. Especialista en Coaching Personal y Educativo y en Trastornos de la Infancia y Adolescencia (COPYPCV).

Andrea Garrido Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Graduada en Maestro de Educación Primaria por la UCLM, Mención de Pedagogía Terapéutica.

María González Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Graduada en Maestro de Educación Primaria por la UCLM, Mención de Pedagogía Terapéutica. Máster en Investigación e Innovación Educativa por la UCLM. En proceso de realización de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación en la UCLM y beca de Formación de Personal Investigador (FPI).

Citas

Atkins, J. C., y Padgett, C. R. (2024). Living with a Rare Disease: Psychosocial Impacts for Parents and Family Members–a Systematic Review. Journal of Child and Family Studies, 33(2), 617–636. https://doi.org/10.1007/s10826-024-02790-6

Alfaro, A. (2021). Creación de material de sensibilización sobre las enfermedades raras (ER) dirigido a la comunidad docente. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 77, 87–101. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2105

Alonso, M. (2024). Formación en centro para las maestras de aulas hospitalarias y domiciliarias. Aula Abierta, 53(1), 15–23. https://doi.org/10.17811/rifie.19777

Aróstegui, I., Ozerinjauregi, N., De La Iglesia, B., y Dainese, R. (2023). Claves para desarrollar contextos de aprendizaje inclusivos para el alumnado con enfermedades raras. Educatio Siglo XXI, 41(3), 31–50. https://doi.org/10.6018/educatio.566131

Benito-Lozano, J., Arias-Merino, G., Gómez-Martínez, M., Arconada-López, B., Ruiz-García, B., Posada de la Paz, M., y Alonso-Ferreira, V. (2023). Psychosocial impact at the time of a rare disease diagnosis. PLoS ONE, 18(7), e0288875. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0288875

Cabero, J., y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista educación inclusiva, 2(1), 61–77. https://shre.ink/T3Zr

Valer, Y. C., y Sánchez, M. K. F. (2023). Participación de la familia en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 186-199. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.506

Cardell, A., y Quirós, E. (2023). Aula hospitalaria, atención domiciliaria y centro educativo: diferentes espacios, un proyecto educativo inclusivo. Avances En Supervisión Educativa, 40, 1–40. https://doi.org/10.23824/ase.v0i40.826

Collado-Sanchís, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., y Sanz-Cervera, P. (2020). Analysis of teachers’ attitudes and perceived self-efficacy towards inclusive education. Educar, 56(2), 509–523. https://doi.org/10.5565/rEV/EDUCAr.1117

Consuegra, A. A., y Bennasar, F. N. (2019). Análisis de las necesidades de información que presentan los docentes respecto a la atención educativa del alumnado con enfermedades raras. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1), 175–194. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.326341

Darretxe, L., Gaintza, Z., y Monzon-Gonzalez, J. (2017). A systematic review of research into rare diseases in the educational sphere. Academic Journals, Educational Research and review, 12(10), 589–594. https://doi.org/10.5897/ERR2017.3186

Echeita, G., Sandoval, M., y Simón, C. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. En J. Coronado, IV Jornadas Iberoamericanas de Síndrome de Down. (pp. 1–9). Universidad de Salamanca. https://shre.ink/gb0X

Federación Española de Enfermedades Raras -FEDER- (2018). La familia: principal fuente de apoyo social. FEDER. https://shre.ink/ropq

Galán, N. (2020). Análisis del impacto y organización familiar en el Síndrome de Rett. Universidad Complutense de Madrid. https://shre.ink/rSZX

García, P. M., Mena, J. B. G., y Anaya, Á. M. R. (2024). Día Mundial de las Enfermedades Raras: descubriendo la fuerza en la rareza. Con Evidencia, 1, 53–53.

García-Perales, R., Palomares-Ruiz, A., Ordóñez-García, L., y García-Toledano, E. (2022a). Rare Diseases in the Educational Field: Knowledge and Perceptions of Spanish Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 6057. https://doi.org/10.3390/ijerph19106057

García-Perales, R., Palomares-Ruiz, A., Gracia-Zomeño, A., y García-Toledano, E. (2022b). Contextual Variables with an Impact on the Educational Inclusion of Students with Rare Diseases. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(21), 14103. https://doi.org/10.3390/ijerph192114103

García-Perales, R., Palomares-Ruiz, A., García-Toledano, E., y Martín-García, M. I. (2023). The influence of teaching variables in the educational processes of students with rare diseases. Frontiers in Psychology, 13, 1046643. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1046643

Guralnick, M. (2023). A framework for the design of inclusive community-based early childhood intervention programs. Infants Young Child, 36, 270–284. https://doi.org/10.1097/IYC.0000000000000251

Hernández-Beltrán, V., González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Suárez-Arévalo, E., y Gamonales, J. M. (2023). Importancia de las actitudes hacia las personas con discapacidad en Educación Infantil y Primaria. Revisión sistemática. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(1), 83–110. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95518

Hurtado, J. L. (2021). Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación. Lozano, J., Castillo, I. S., y Cerezo, M. C. (2021). Buenas prácticas de la comunidad educativa en alumnado con enfermedades raras o poco frecuentes. Revista Fuentes, 23(3), 317–327. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.16251

Jia, L., Tan, R., y Santi, M. (2022). Teachers’ understanding of inclusive education: comparing perspectives in China and Italy. Asia Pacific Journal of Education, April. https://doi.org/10.1080/02188791.2022.2066628

López-Machín, R., y Pérez-Figueiras, E. (2023). Diversidad e inclusión socioeducativa en la educación infantil. Revista Científica Caminos de Investigación, 4(1), 14–20. https://shre.ink/T3qe

López-Pereyra, M., y Armenta-Hurtarte, C. (2023). Experiencias inclusivas de familias diversas en los espacios educativos. México y Latinoamérica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(2), 115–133. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.561

Martínez-Rico, G., Escorcia, C., y Pereira, A. P. D. S. (2024). Inclusion in early childhood, teacher-family partnerships, family empowerment and quality of life. Frontiers in Education, 9, 1352558. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1352558

Meijer, C. J. W., y Watkins, A. (2019). Financing special needs and inclusive education -from Salamanca to the present. International Journal of Inclusive Education, 23(7–8), 705–721. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1623330

Méndez-Ulrich, J. L., Parra, B., Padilla-Petry, P., y Negre, F. (2023). Recursos para la inclusión educativa del alumnado con enfermedades minoritarias. Educatio Siglo XXI, 41(3), 99–116. https://doi.org/10.6018/educatio.568571

Mendoza-Santana, M. I., y Cárdenas-Sacoto, J. H. (2022). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 318-330. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3421

Moliner, O., Sales, A., Cotrina, M. J., y García, M. (2023). Escuela y comunidad: factores y recursos que favorecen la inclusión educativa del alumnado con enfermedades raras. Educatio Siglo XXI, 41(3), 171–192. https://doi.org/10.6018/educatio.566551

Murillo, F. J., y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 27–43. https://doi.org/10.15366/reice2012.10.1.001

Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Nilsen, M., Oda, B., Lydersen, S., Belsky, J., y Wichstrøm, L. (2019). Effects of special education on academic achievement and task motivation: a propensity-score and fixed-effects approach. European Journal of Special Needs Education, 34(4), 409–423. https://doi.org/10.1080/08856257.2018.1533095

Orozco, I., y Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81–98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004

Palau, F. (2010). Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. Medicina clínica, 134(4), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.038

Paramá, A. (2021). Comprendiendo las enfermedades raras. Educación y humanismo en la sociedad actual. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 46, 409–427. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.20

Paramá, A., Gómez-Redondo, S., y Coca, J. R. (2022). Las enfermedades raras en su contexto: Guía socio-educativa. Asociación Leonesa de Enfermedades Raras. https://shre.ink/ThlV

Páramo-Rodríguez, L., Cavero-Carbonell, C., Guardiola-Vilarroig, S., López-Maside, A., Sanjuán, M. E. G., y Zurriaga, O. (2023). Demora diagnóstica en enfermedades raras: entre el miedo y la resiliencia. Gaceta Sanitaria, 37, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102272

Pastor, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista Española de Pedagogía, 220, 525–544. https://bit.ly/3NOarnl

Pilligua, J. J., Ramos, O. E., Suárez, B. L., Yánez, J. M., y Zambrano, N. M. (2024). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes. Estudios y Perspectivas: Revista Científica y Académica, 4(1), 1060–1088. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.147

Quesada, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 110–117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363

Romero-Tena, R., Barragán-Sánchez, R., Gutiérrez-Castillo, J. J., y Palacios-Rodríguez, A. (2024). Análisis de la competencia digital docente en Educación Infantil. Perfil e identificación de factores que influyen. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(2), 45–63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100427

Ruiz-Corbella, M. (2022). Escuela y primera infancia. Narcea.

Sanahuja-Ribés, A., Moliner-Miravet, L., y Alegre-Ansuategui, F. J. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(3), 123–138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.69852

Sancho, N. B., Mesa, M. T. C., Ranea, M. M. F., y Ramos, A. C. (2023). Desarrollando los procesos inclusivos en respuesta a las necesidades socio-educativas del alumnado con Enfermedades Raras. Educatio Siglo XXI, 41(3), 117–144. https://doi.org/10.6018/educatio.567001

Santana-Valencia, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, 53, 1-23. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-012

Slade, A., Isa, F., Kyte, D., Pankhurst, T., Kerecuk, L., y Ferguson, J. (2018). Patient reported outcome measures in rare diseases: a narrative review. Orphanet Journal of Rare Diseases, 13 (61), 1–9. https://doi.org/10.1186/s13023-018-0810-x

Sundqvist, C., y Hannås, B. M. (2021). Same vision – different approaches? Special needs education in light of inclusion in Finland and Norway. European Journal of Special Needs Education, 36(5), 686–699. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1786911

Tornés, G. B. B., Brizuela, C. M. G., Brizuela, Y. G., y Pacheco, D. L. S. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(4), 982–1000. https://shre.ink/rSZC

Touriñán, J. M., y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones: la mirada pedagógica. Netbiblo.

Trilla, J. (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Ariel.

UNESCO (2008). Inclusive education: The way of the future. UNESCO.

Vega, E. O., y Rivera, E. G. (2022). Percepción sobre la educación inclusiva en estudiantes y padres de familia de una institución educativa de Lima-Perú. Revista Espacios, 43(7), 19-29. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n07p02

Velvin, G., Johnsen, V., Lidal, I. B., y Berg, E. (2023). Parental Intervention Program for Preschool children with Rare Diseases–a mixed methods evaluation of parents’ experiences and utility. Orphanet Journal of Rare Diseases, 18(327), 1–12. https://doi.org/10.1186/s13023-023-02935-8

Vicente, E., Ardanaz, E., Ramalle, E., Echevarría, J. L., Mira, M. P., Chalco-Orrego, J. P., Benito, C., Guardiola-Vilarroig, S., Mallol, C., Guilando, J. M., Carrillo, P., Caffaro, M., Compés, M. L., Caro, M. N., Alonso-Ferreira, V., y Soler, P. (2021). Vigilancia de las enfermedades raras en España: el Registro Estatal de Enfermedades Raras (ReeR). Revista Española de Salud Pública, 95(1), 1–18. http://hdl.handle.net/20.500.12105/13458

Vila, T. V., y Trigo, E. S. (2020). Diseño e implementación de una base de conocimiento terminológico sobre enfermedades raras. Onomázein, 49, 1–20. https://doi.org/10.7764/onomazein.49.01

Visibelli, A., Roncaglia, B., Spiga, O., y Santucci, A. (2023). The impact of artificial intelligence in the odyssey of rare diseases. Biomedicines, 11(3), 887. https://doi.org/10.3390/biomedicines11030887

Zubizarreta, A. C., y García-Ruiz, R. (2014). La escolarización de niños con enfermedades raras. Visión de las familias y del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 119–135. https://www.redalyc.org/pdf/551/55129541008.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.