El mantenimiento de los cambios en un programa de prevención familiar basado en la evidencia. Un estudio longitudinal de familias

Autores/as

  • Carmen Orte Socías Universitat de les Illes Balears
  • Lluís Ballester Brage Universitat de les Illes Balears
  • Rosario Pozo Gordaliza Universitat de les Illes Balears
  • Margarita Vives Barceló Universitat de les Illes Balears

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.08

Palabras clave:

Prevención familiar, programas basados en la evidencia científica, educación familiar, regresión de Cox, seguimiento longitudinal

Resumen

El propósito de esta investigación es conocer si los cambios obtenidos en la com­petencia familiar, en las familias participantes en el Programa de Competencia Familiar, se mantienen después de dos años de haber finalizado el programa. Los métodos de análisis de supervivencia son una herramienta imprescindible en la investigación longitudinal. Cual­quier estudio que implique seguimiento tiene una duración establecida –en nuestro caso: 24 meses–. Se espera que el efecto agregado, denominado “competencia familiar” se mantenga al final de los 24 meses para una parte apreciable de las familias que han participado en la adaptación española del SFP (7-12). Se desea saber cómo influyen una serie de factores clave del programa sobre la variable “competencia familiar”, entendida como un agregado de facto­res de protección que se han mostrado significativos en los estudios de prevención selectiva familiar. La muestra estaba compuesta por 155 familias en situaciones de riesgo. Se cuenta con las evaluaciones de resultados de las familias, establecidas a partir de instrumentos valida­dos para la población española (BASC y cuestionarios de competencia familiar de Kumpfer). Los instrumentos utilizados tienen una modalidad para padres y otra para hijos. El diseño es cuasi-experimental, con grupo de control y rigurosos controles de las posibles fuentes de sesgo. Las 155 familias fueron seguidas a lo largo de 24 meses, a partir del análisis longitudinal realizado desde el inicio de la aplicación de las sesiones del PCF.

Procedimiento. Se ha utilizado el método de la regresión de Cox el cual permite ver la influencia de predictores en la presencia o ausencia de un suceso positivo (en nuestro caso, la presencia de competencia familiar). El análisis agregado, basado en análisis de supervivencia (regresión de Cox), ofrece resultados satisfactorios de mantenimiento a 24 meses después de finalizar la participación en el SFP, de la competencia familiar, entendida como un fac­tor complejo basado en la dinámica familiar positiva. Dicotomizando dicho factor, se pueden identificar las variables que lo explican, es decir la presencia de competencia familiar en fun­ción de un conjunto de factores relevantes. Con el factor sobre la competencia familiar se puede trabajar produciendo una variable dicotómica basada en todos los casos de pérdida de competencia familiar, entre 2009-2010 y 2012-2013 (primer nivel de la dicotomización), así como todos aquellos casos de familias en los que se ha producido mantenimiento de la competencia o mejora de la misma (segundo nivel de la dicotomización). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Orte Socías, Universitat de les Illes Balears

Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Educación. Catedrática de Universidad de la UIB en Pedagogía de la Inadaptación Social. Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB. 50 Proyectos de I+D+I
financiados en Convocatorias Públicas. En los últimos 16 años ha dedicado la mayor parte de su trabajo a dos líneas principales de investigación aplicada: la prevención de drogas y otras conductas problema mediante programas basados en la evidencia científica, y la educación de personas mayores a nivel de la UIB, nacional e internacional. Es Directora de la Cátedra de Atención a la
Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal de la UIB, del Anuari de l’Envelliment Illes Balears desde que lo creó en 2008 y hasta la actualidad. Es autora intelectual y directora de la International Summer Senior University. Es autora intelectual de la Universitat Oberta per a Majors
de la UIB creada en 1998. Desde 2003 es la Investigadora Principal del Programa de Competencia Familiar. Un programa de educación familiar basado en la evidencia científica que se ha transferido a varias CC.AA y que forma parte de varias redes de investigación internacionales

Lluís Ballester Brage, Universitat de les Illes Balears

Doctor en Filosofía (UIB) y en Sociología (UAB). Profesor Titular de Universidad.
Miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB. Desde 1996 es profesor de Métodos de Investigación Educativa en la UIB. Su experiencia profesional como coordinador de un centro comarcal de servicios sociales (1986-1990) y como
responsable de la Unidad de Planificación y Estudios del área de Bienestar Social del Consejo de Mallorca (1990-96), así como las investigaciones realizadas desde 1984, se han centrado en el análisis de las necesidades sociales y educativas (jóvenes, personas mayores y otros sectores) y
también en los métodos de investigación: paneles Delphi, historias de vida, análisis de datos cualitativos (con NVivo-QSR). El curso 2002-2003 compatibilizó su labor como docente e investigador en la UIB con la dirección de la Agencia de Calidad Universitaria de las Islas Baleares (AQUIB). Entre marzo de 2007 y julio de 2011 fue director del Instituto de Ciencias de la Educación de la UIB

Rosario Pozo Gordaliza, Universitat de les Illes Balears

Doctora Europea en Sociología (UGR), Diplomada en Educación social (UVA) y Licenciada en Psicopedagogía (ULE) con varias especializaciones de máster en problemas
sociales, etnicidad y género entre otros. Ha sido Becaria FPU en el Departamento de sociología de la UGR y actualmente es profesora Ayudante Doctora en la Universidad de las Islas Baleares en el departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas. Su actividad investigadora está vinculada a programas de prevención familiar basados en la evidencia científica con el Grupo
de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB

Margarita Vives Barceló, Universitat de les Illes Balears

Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio. Doctora Eu­ropea en Ciencias de la Educación por la UIB. Profesora contratada doctor del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas. Entre sus líneas de investigación principales destacan los programas de competencia familiar, la calidad de vida, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el apoyo social en personas mayores, la inadaptación infantil y juvenil, la gestión de conflictos, la mediación y las relaciones intergeneracionales. Miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB

Citas

Baumrind D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Mono¬graphs, 75(1), 43-88.

Baumrind, D. (1975). Early socialization and adolescent competence. Adolescence in the life cycle. In S. E. Dragastin, y G. H. Elder (eds.), Adolescence in the life cycle: Psychological change and social context (pp. 117-143). Washington, DC: Hemisphere.

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.

Bowlby, J. (2005). A secure base: Clinical applications of attachment theory (Vol. 393). Nueva York: Taylor & Francis.

Brounstein, P. & Zweig, J. (1999). Understanding Substance Abuse Prevention: Toward the 21st Century: A Primer on Effective Programs. DHHS Publication Number (SMA) 99-3301. Rockville, MD: Department of Health and Human Services.

Burke, K., Brennan, L. & Cann, W. (2012). Promoting protective factors for young adolescents: ABCD Parenting Young Adolescents Program randomized controlled trial. Journal of adolescence, 35(5), 1315-1328.

Center for Substance Abuse Prevention (2000). Prevention works through community partnerships: findings from SAMHSA/CSAP’s national evaluation. Rockville, MD: CSAP.

Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma actual.

Garmezy, N. (1974). The study of competence in children at risk for severepsychopathology. En E. J. Anthony y C. Kou¬pernik (eds.). The child in his family: Vol. 3. Children at psychiatric risk (pp. 77-97). New York: Wiley.

Gómez, E. & Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de psicología, 19(2), 103-132.

Grotberg, E. (2003). ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla? A: E., Grotberg. La resi¬liencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades (pp. 17-58). Barcelona: Gedisa.

Haggerty, K., Skinner, M., MacKenzie, E. & Catalano, R. (2007). A Randomized Trial of Parents Who Care: Effects on Key Outcomes at 24-month Follow-up. Prevention Science, 8, 249-260.

Kumpfer, K.L. & Demarsh, J. (1985). Genetic and family environmental influences on children of drug abusers. Journal of Children in Contemporary Society, 3/4 (Fa11).

Kumpfer, K. L., Demarsh, J. P. & Child, W. (1989). Strengthening Families Program: Children’s Skills Training Curriculum Manual (Prevention Services to Children of Substance- abusing Parents). Utah: Social Research Institute, Graduate School of Social Work, University of Utah.

Kumpfer, K.L. (1998). Selective prevention interventions: the Strengthening Families Program. En, R.S. Ashery, E. Robert¬son, y K.L. Kumpfer (eds.). Drug Abuse Prevention Through Family Interventions, NIDA Research Monograph #177, Rockville, MD., NIH Pub. No. 99-4135. pp. 160-208.

Kumpfer, K.L. & Alvarado, R. (2003). Family strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors. En, R. Weissberg y K.L. Kumpfer (eds.) Special Issue on Prevention, American Psychologist, 58 (6/7), 457-465.

Kumpfer, K., Fenollar, J. & Juvani, C. (2013). Una intervención eficaz basada en las habilidades familiares para la pre¬vención de problemas de salud en hijos de padres con adicción al alcohol y las drogas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 85-108.

Kumpfer, K.L. & Johnson, J.L. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adictos. Adicciones, 19(1), 13-25.

Kumpfer, K.L., Olds, D., Alexander, J., Zucker, R. & Gary, L. (1999). Family etiology of youth problems. En R. Ashery, E. Robertson, y K. Kumpfer (eds.) Drug Abuse Prevention Through Family Interventions, NIDA, NIH Pub. No. 99-4135. pp. 42-77.

Mercer, J (2006). Understanding attachment: Parenting, child care, and emotional development. Westport, CT: Praeger Publishers.

National Institute on Drug Abuse (2004). ¿Cómo prevenir el abuso de drogas en los niños y adolescentes? (2a. ed.). Bethesda, Maryland: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Oliva, A. Morago, J.M. & Parra, A. (2009). Protective effects of supportive family relationships and the influence of stressful life events on adolescent adjustment. Anxiety, Stress & Coping, 22, 137-152.

Orte, C. (2000). La intervención socioeducativa en el ámbito de la drogadicción. En P. Amorós & P. Ayerbe (Eds.). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis.

Orte, C. & GIFES. (2005a). Los programas de prevención de drogas centrados en la familia: una visión desde la inves¬tigación y la práctica. Revista Proyecto (53), 14-17.

Orte, C. & GIFES. (2005b). Una investigació educativa sobre un programa de competència familiar. En M. March, Anua¬ri de l’Educació de les Illes Balears (pp. 284-295). Palma: Fundació Guillem Cifre de Colonya.

Orte, C. (2008). Desenvolupament de les competències familiars. La familia com a context d’aprenentatge pares-fills. Revista d’Afers Socials, 1, 26-39.

Orte, C. (2013). Los programas de prevención basados en la evidencia científica: el ejemplo de la adaptación de un programa americano al contexto español. Strengthening Family Strategy Online Conference. Diciembre 2013.

Orte, C., Ballester, L. & March, M. (2015). The Strengthening Families Program in Spain. A long-term evaluation. Journal of Children’s Services. 10 (2), 101-119.

Orte, C., Ballester, L. & March, M. (2013). The family competence approach, an experience of socio-educational work with families. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 21, 3-27.

Orte, C., Ballester, L. & March, M. (2009). Validación de la adaptación española de los cuestionarios para evaluar la competencia parental en el contexto del Programa de Competencia Familiar (PCF) (2008-2009). XIV Congreso Nacional de Modelos de Intervención Educativa AIDIPE. Huelva.

Orte, C., Ballester, L., Amer, J. & Vives, M. (2014). Assessing the role of facilitators in evidence-based family prevention programs via Delphi technique. Families in Society, The Journal of Contemporary Social Services, 95 (4), 236-244.

Orte, C. & GIFES (2013). Análisis de la eficacia a largo plazo en un programa de prevención de problemas de conducta y consumo de drogas. El Programa de Competencia Familiar (PCF). (EDU 2010-20336). Madrid: Ministerio de Eco¬nomía y Competitividad. Mimeo.

Orte, C., Touza, C. & Ballester, L. (2007). Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 4, 95-103.

Rutter, M. (1987) Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316- 331.

Sandler, I.N., Schoenfelder, E.N.,Wolchik, S.A. & MacKinnon, D.P. (2011). Long-term impact of prevention programs to promote effective parenting: lasting effects but uncertain processes. Annual Review of Psychology, 62, 299-329.

Taucher, E. (1999). Análisis de supervivencia. En: Bioestadística. (pp. 257-266). Santiago: Editorial Universitaria.

Waller, R., Gardner, F., Dishion, T. & Sitn, S.L. (2014). Early parental positive behavior support and childhood adjustment: addressing enduring questions with new methods. Social Development. doi:10.1111/sode.12103.

Werner, E. (2012). Risk, Resilience, and Recovery. Reclaiming Children and Youth, 21(1), 18-23.

Werner, E. E. & Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. New York: McGraw-Hill.

Publicado

2016-12-23