El rol de las personas facilitadoras en la efectividad de los programas parentales basados en evidencias
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.06Palabras clave:
Educación parental, implementación de programas, programas basados en evidencias, parentalidad positiva, adolescenciaResumen
Uno de los aspectos fundamentales a analizar cuando se evalúa la efectividad de los programas de educación parental, basados en evidencias, es el papel de la persona facilitadora en el proceso de implementación y la consecución de objetivos. Este artículo analiza la importancia del rol de las personas facilitadoras en la efectividad del programa "Vivir la Adolescencia en Familia" adaptado al contexto educativo, aplicado en centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Canarias. La investigación incluye a 372 madres de alumnado adolescente participantes en el programa, con una media de edad de 42,52 años. Se midió el impacto de las características de la persona facilitadora en los cambios que el programa produjo en las competencias parentales, en las estrategias positivas de resolución de conflictos familiares, en el clima social y familiar y en la supervisión parental. Teniendo en cuenta que las personas facilitadoras partían con la misma formación para la implementación del programa, los resultados indican que la satisfacción de la persona facilitadora con el programa es la variable que más repercute en la mejora de las competencias parentales. Por su parte, la menor experiencia docente repercutió positivamente en la mejora de la convivencia familiar. Finalmente, en lo que respecta al proceso de implementación, el que una única persona facilitadora imparta el programa influye tanto en las competencias parentales como en el uso de estrategias positivas de resolución de conflicto. Como se ha podido evidenciar, la efectividad del programa no depende únicamente de su contenido, sino también de la calidad de la implementación. La satisfacción de la persona facilitadora, junto con la capacitación y apoyo adecuados, favorece la generación de cambios objetivos de mejora en el ejercicio del rol parental de las participantes. Asimismo, es esencial considerar el perfil de las personas facilitadoras, incluyendo su experiencia docente, y los aspectos organizativos del programa para asegurar la mayor efectividad de este.
Descargas
Citas
Ainsworth, S. y Oldfield, J. (2019). The influence of support for early career teachers on their decision to remain in the teaching profession. Teaching and Teacher Education, 82, 117–128. doi: 10.1016/j.tate.2019.03.003
Akin, B. A., Mariscal, S. E., Bass, L., Burgess McArthur, V., Bhattarai, J. y Bruns, K. (2014). Implementation of an evidence-based intervention to reduce long-term foster care: Practitioner perceptions of key challenges and supports. Children and Youth Services Review, 46, 285-293. doi: 10.1016/j.childyouth.2014.09.006
Álamo-Muñoz, A. (2024). Evaluación del programa de desarrollo personal "Creciendo juntos" para abordar el riesgo de abandono escolar temprano. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37736
Álamo-Muñoz, A., Martín Quintana, J. C. y Cruz-Sosa, M. d. (2022). Programa "Creciendo Juntos": Promoción de Relaciones Positivas para el Alumnado. Human Review, 11(Monográfico), 1-14. doi: 10.37467/revhuman.v11.3923
Alauddin, M. y Nghiem, H. S. (2010). Do instructional attributes pose multicollinearity problems? An empirical exploration. Economic Analysis & Policy, 40(3), 351-361. doi: 10.1016/S0313-5926(10)50034-1
Alin, A. (2010). Multicollinearity. Wiley Interdisciplinary Reviews. Computational Statistics, 2(3), 370-374. doi: 10.1002/wics.84
Almeida, A., Alarcão, M., Brandão, T., Cruz, O., Gaspar, M. F., Abreu-Lima, I. y Ribeiro dos Santos, M. (2008). Avaliação da satisfação e eficácia do programa de formação parental [Manuscrito não publicado]. Portugal.
Almeida, A., Cruz, O. y Canário, A. C. (2022). Evidence-based family and parenting support evaluation strategies: The position of EurofamNet. European Family Support Network (EurofamNet): https://eurofamnet.eu/sites/default/files/toolbox/academic-outputs/WG3_EurofamNetPositionEvaluationStrategies.pdf
Álvarez, M., Byrne, S. y Rodrigo, M. J. (2020). Patterns of individual change and program satisfaction in a positive parenting program for parents at psychosocial risk. Child & Family Social Work, 230-239. doi: 10.1111/cfs.12678
Álvarez, M., Rodrigo, M. J., y Byrne, S. (2016). What Implementation Components Predict Positive Outcomes in a Parenting Program? Research on Social Work Practice, 28(2), 173-187. doi: 10.1177/1049731516640903
Belsley, D. A., Kuh, E. y Welsch, R. E. (2004). Regression Diagnostics. Identifying influential data and sources of collinearity. John Wiley & Sons, Inc.
Breitenstein, S. M., Fogg, L., Garvey, C., Hill, C., Resnick, B. y Gross, D. (2010). Measuring implementation fidelity in a community-based parenting intervention. Nursing Research, 59, 158-165. doi: 10.1097/NNR.0b013e3181dbb2e2
Carr, A. (2019). Couple therapy, family therapy and systemic interventions for adult-focused problems: The current evidence base. Journal of Family Therapy, 41(4), 492-536. doi: 10.1111/1467-6427.12225
Chacón, S. y López, J. (2008). Diseños evaluativos de intervención alta. En M. T. Anguera, S. Chacón y A. Blanco (Eds.), Evaluación de programas sociales y sanitarios: un abordaje metodológico (pp. 219-240). Síntesis.
Cruz-Sosa, M. (2024). Eficacia de la Educación Parental Grupal en la Prevención del Riesgo de Abandono Escolar Temprano del Alumnado de Secundaria: Adaptación del Programa “Vivir la Adolescencia en Familia” en el Contexto Educativo. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/38501
Durlak, J. A. y DuPre, E. P. (2008). Implementation matters: a review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. American Journal of Community Psychology, 41(3-4), 327-350. doi: 10.1007/s10464-008-9165-0
Fernández-García, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P. y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 756-771. doi: 10.6018/analesps.30.2.166911
Fixsen, D. L., Naoom, S. F., Blase, K. A., Friedman, R. M. y Wallace, F. (2005). Implementation Research: A Synthesis of the Literature Dean L. Fixsen. National Implementation Research Network, University of South Florida. https://nirn.fpg.unc.edu/sites/nirn.fpg.unc.edu/files/resources/NIRN-MonographFull-01-2005.pdf
Flay, B. R., Biglan, A., Boruch, R. F., González Castro, F., Gottfredson, D., Kellam, S., . . . Ji, P. (2005). Standards of evidence: criteria for efficacy, effectiveness and dissemination. Prevention science: the official journal of the Society for Prevention Research, 6(3), 151–175. doi: 10.1007/s11121-005-5553-y
Frey, L., Hunt, Q., Russon, J.y Diamond, G. (2022). Review of family-based treatments from 2010 to 2019 for suicidal ideation and behavior. Journal of Marital and Family Therapy, 48(1), 104-119. doi: /10.1111/jmft.12568
Gafni-Lachter, L. y Ben-Sasson, A. (2022). Promoting Family-Centered Care: A Provider Training Effectiveness Study. The American journal of occupational therapy: official publication of the American Occupational Therapy Association, 76(3), 7603205120. doi: 10.5014/ajot.2022.044891
García, M. (2008). Relaciones padres-hijos y resolución de conflictos en la adolescencia [Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna]. https://portalciencia.ull.es/documentos/5e3170302999523690ffdfd3
González-Caparrós, A. y Bas-Peña, E. (2024). Formación continua sobre infancia en situación vulnerable: necesidades y preferencias en profesionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 281-297. doi: 10.7179/PSRI_2024.45
Jeong, J., Franchett, E. E., Ramos de Oliveira, C. V., Rehmani, K. y Yousafzai, A. K. (2021). Parenting interventions to promote early child development in the first three years of life: A global systematic review and meta-analysis. PLOS Medicine, 18(5), e1003602. doi: 10.1371/journal.pmed.1003602
Klimes-Dougan, B., August, G. J., Lee, C. Y. S., Realmuto, G. M., Bloomquist, M. L., Horowitz, J. L. y Eisenberg, T. L. (2009). Practitioner and site characteristics that relate to fidelity of implementation: The Early Risers prevention program in a going-to-scale intervention trial. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 467. doi: 10.1037/a0014623
Marchena, R., Martín, J. C., Santana, R. y Alemán, J. (2014). Resumen ejecutivo: Riesgo de Abandono Escolar Temprano y Continuidad Escolar en Canarias. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.
Martín, J. C., Alemán, J., Marchena, R. y Santana, R. (2015). Educación parental y competencias parentales para prevenir el abandono escolar temprano. Bordón, 67(4), 73-92. doi: 10.13042/Bordon.2015.67402
Martín, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Byrne, S., Rodríguez, B. y Rodríguez, G. (2009). Programas de Educación Parental. Psychosocial Intervention, 18(2), 121-133. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200004
Mazzucchelli, TG y Ralph, A. (2019). Self-Regulation Approach to Training Child and Family Practitioners. Clinical Child and Family Psychology Review, 22, 129–145. doi: 10.1007/s10567-019-00284-2
Moos, R. H. (1974). Family Environment Scale. CA: Consulting Psychologists Press.
O’Brien, R. M. (2007). A caution regarding rules of thumb for variance inflation factors. Quality & Quantity, 41, 673-690. doi: 10.1007/s11135-006-9018-6
Orte, C., Amer, J., Pascual, B. y Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 163-182. doi: 10.7179/PSRI_2014.24.07
Pasqualini, J. C., Martins, F. R., y Euzebios Filho, A. (2021). Kurt Lewin's group dynamics: Propositions, context, and critique. Estudos de Psicologia (Natal), 26(2), 161-173. doi: 10.22491/1678-4669.20210016
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010a). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Federación Española de Municipios y Provincias.
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L., Álvarez, M., Byrne, S., González, A., Guerra, M., Montesdeoca, M. A. y Rodríguez, B. (2010b). Vivir la Adolescencia en Familia. Programa de Apoyo Psicoeducativo para Promover la Convivencia Familiar. Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha, Consejería de Salud y Bienestar Social.
Rodríguez, E. (2015). Evaluación del programa de educación parental “Vivir la Adolescencia en Familia" en contextos de riesgo psicosocial [Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137727
Sanders, M. R., Healy, K. L., Hodges, J. y Kirby, G. (2021). Delivering evidence-based parenting support in educational settings. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 31(2), 205–220. doi: 10.1017/jgc.2021.21
Skoog-Hoffman, A., Ackerman, C., Boyle, A., Schwartz, H., Williams, B., Jagers, R., . . . Weissberg, R. P. (2020). Evidence-Based Social and Emotional Learning Programs: CASEL Criteria Updates and Rationale. CASEL. https://casel.org/11_casel-program-criteria-rationale/
Slavin, R. E. (2017). Evidence-Based Reform in Education. Journal of Education for Students Placed at Risk (JESPAR), 22(3), 178-184. doi: 10.1080/10824669.2017.1334560
Stattin, H. y Kerr, M. (2000). Parental Monitoring: A Reinterpretation. Child Development, 71(4), 1072-1085. doi: 10.1111/1467-8624.00210
Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using Multivariate Statistics (6th Edition). Pearson Education, Inc.
Torío, S., Fernández, C. M. e Inda, M. d. l. M. (2016). Evaluación de un programa experiencial de educación parental: la perspectiva de los educadores como agentes de cambio. Aula Abierta, 44(1), 31-37. doi: 10.1016/j.aula.2015.05.001
Triana, B. y Rodrigo, M. J. (2010). Modelos y estrategias de intervención ante la diversidad familiar. En E. Arranz Freijo y A. Oliva Delgado (Coords.), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 121-142). Pirámide.
Woolston, A. S. (2012). Working with collinearity in epidemiology: Development of collinearity diagnostics, identifying latent constructs in exploratory research and dealing with perfectly collinear variables in regression [Tesis de Doctorado, Universidad de Leeds]. https://etheses.whiterose.ac.uk/2951/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.