La Pedagogía Social en España: de la reconstrucción académica y profesional a la incerteza científica y social
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.27.06Palabras clave:
pedagogía social, educación social, intervención socioeducativa basada en evidenciasResumen
Introducción y objetivos: se reflexiona sobre la realidad de la Pedagogía Social en España durante la segunda década del siglo XXI desde una perspectiva analítica con la finalidad de conocer y reconocer sus puntos débiles, sus puntos fuertes, sus amenazas y sus oportunidades. El análisis se centra en la revisión de la Pedagogía Social como disciplina clave en la reconstrucción de las Ciencias de la Educación y como respuesta socioeducativa a las demandas y necesidades de la sociedad y del Estado de Bienestar. El análisis de la situación actual se completa a partir de una investigación centrada en los estudios de Educación Social. El universo de referencia está con- figurado por el conjunto de los centros universitarios en los que se ofrecen estudios de educación social en España. Las variables sobre las que se estructuró la recogida de información fueron: 1) la estructura de la oferta, 2) las características de la formación ofrecida, 3) los resultados formativos Metodología: La muestra realizada es de tipo estructural, seleccionando 11 universidades que de- sarrollan los estudios en tres zonas del Estado: el norte del país, el centro y el sur, así como la zona mediterránea. La recogida de la información se ha realizado con dos metodologías complementa- rias: un cuestionario, acordado en el contexto de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), de respuesta sobre web; una revisión de las web de las propias universidades que ofrecen estudios de educación social. Análisis y tratamiento de los datos: el análisis se realizó en dos fases complementarias. Primero, las preguntas cerradas se trataron con SPSS. Los registros digitales de las preguntas abiertas fueron tratados con el programa NVIVO. Resultados: La gran mayoría de la oferta de enseñanza es presencial, aunque hay algunas experiencias de formación a distancia. En cuanto a las dimensiones de la oferta, la media se sitúa en torno a las 87 plazas. Respecto a la oferta de doble titulación Educación Social/Trabajo Social, indicar que ésta es aún testimonial. En la impartición del Grado hay implicación multidepartamental, aunque con mayor protagonismo de los departamentos de Pedagogía, y la implicación de todos los ámbitos socioeducativos. Respecto a las competencias más importantes, destacar el diagnóstico, el diseño de proyectos y la gestión de los mismos, entre las más importantes. El profesorado que imparte la titulación tiene un nivel for- mativo elevado y, en lo que respecta a las metodologías docentes o a la evaluación, ambas han ido variando desde el inicio de la titulación, y ampliándose la variedad de las mismas. Discusión: a par- tir de la reflexión teórica y el análisis de datos, se discute sobre la oportunidad de la Pedagogía So- cial para superar el impasse en el que está en este momento, aún a pesar del desarrollo y auge de los estudios de educación social en los últimos veinte años. Se discute la necesidad de incorporar la investigación basada en evidencias como fundamento de la acción socioeducativa, y como ne- cesidad para seguir avanzando en el desarrollo de la Pedagogía Social y en la acreditación del profesional de la educación social.
Descargas
Citas
Amador, L.V., Esteban, M., Cárdenas, R., & Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de humanidades, 21, 1-15.
Ballester, L., Nadal, A., & Amer, J. (2014). Métodos y técnicas de investigación educativa. Palma: UIB edicions.
Barriga, S. (1990). Intervención social y evaluación de programas: implicaciones sociopolíticas. Re- vista de Psicología Social, 5(2-3), 267-280.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monographs (41), 1-103.
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11.
Denzin, N.K., & Lincoln,Y.S. (coords.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Barce- lona: Editorial Gedisa.
Duţă, N., Forés, A., & Novella, A. M. (2015). Challenges of social education of Catalonia to Roma- nia. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 180, 1086-1093.
Forés, A., & Novella, A. (coords.) (2013). 7 retos para la educación social. Reinventarse como pro- fesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Janer, A., & Úcar, X. (2014). Pedagogía social: una aproximación a las dimensiones e indicadores que la configuran. In P. Delgado, S. Barros, C. Serrão, S. Veiga, T. Martins, A.J. Guedes, F. Diogo & M.J. Araújo (coords.). Pedagogia / Educação Social - Teorias & Práticas. Espaços de investi- gação, formação e ação, pp.515-522. Porto: Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto.
Kochanska, G., Murray, K., & Coy, K. (1997). Inhibitory control as a contributor to conscience in childhood: from toddler to early school age. Child Development (68), 173-186.
Kumpfer, K. L., Demarsh, J. P., & Child, W. (1989). Strengthening Families Program: Children’s Skills Training Curriculum Manual (Prevention Services to Children of Substance-abusing Parents). Utah: Social Research Institute, Graduate School of Social Work, University of Utah.
Kumpfer, K.L. (1998). Selective prevention interventions: the strengthening families program. In R.S. Ashery, E.B. Robertson & K.L. Kumpfer (Eds.). Drug Abuse Prevention Through Family Inter- ventions (NIDA Research Monograph No. 177. NIH Publication No. 99-4135) Washington DC: U.S. Government Priting Office.
Kumpfer, K.L., & Demarsh, J. (1985). Genetic and family environmental influences on children of drug abusers. Journal of Children in Contemporary Society, 3/4 (Fa11).
Lila, M., Musitu, G., & Buelga, S. (2001). Adolescentes colombianos y españoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoa- mericana de Psicología (32), 301-319.
Lila, M. & Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema 47(17), 107-111.
March, M.X. & Orte, C. (coords.) (2014). La pedagogía social y la escuela. Barcelona: Octaedro.
Musitu, G. & García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, (16), 288-293.
Orte, C. (2008). Desenvolupament de les competències familiars. La família com a context d’a- prenentatge pares-fills. Revista d’Afers Socials, 1, 26-39.
Orte, C., Amer, J.,Pascual, B. & Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias. Pedagogía Social. Revista In- teruniversitaria, 24, 163-182.
Orte, C., Ballester, L. & March M.X. (2008) A cluster analysis of families at risk who participated in the strengthening families program in Spain, 2005-07. San Francisco, California: 16 Annual Me- eting of the Society for Prevention Research.
Orte, C., Ballester, L., & March, M. (2013). El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 13-37.
Orte, C., March, M.X., Ballester, L., & Touza, C. (2007). Results of a family competence program adapted for Spanish drug abusing parents. Washington: 15 Annual Meeting of the Society for Prevention Research.
Orte, C., March, M.X., Touza, C., & Mestre, L. (2009). Material Audiovisual de Apoyo al Programa de Competencia Familiar. Palma de Mallorca: Serveis Audiovisuals: UIB.
Orte, C., Touza, C., & Ballester, L. (2007). An alisis del grado de fidelidad en la ejecucio n de un pro- grama de competencia familiar. Pedagog ia Social. Revista Interuniversitaria, 14, 95-103.
Orte, C., & GIFES. (2005a). Los programas de prevención de drogas centrados en la familia: una visión desde la investigación y la práctica. Revista Proyecto (53), 14-17.
Orte, C., & GIFES. (2005b). Una investigació educativa sobre un programa de competència fami- liar. En M. March, Anuari de l’Educació de les Illes Balears (págs. 284-295). Palma: Fundació Gui- llem Cifre de Colonya.
Pascual, B. (2007). La evaluación de la intervenc ión comunitaria: un marco para la reflexión. Pe- dagog ia Social. Revista Interuniversitaria, 14, 129-138.
Pérez, G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea Ediciones.
Ruiz, C. (2003). Educación Social: viejos usos y nuevos retos. València: Universitat de València.
Sáez, J. & Molina, J. (2006). Pedagogía Social: pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F. & López-López, J.A. (2011). Meta-análisis e Intervención Psi- cosocial Basada en la Evidencia Meta-analysis and Evidence-Based Psychosocial Intervention. Psychosocial Intervention, 20, 95-107.
Williamson, B. (1992). Lifeworlds and Learning. Studies in the Education of Adults, 24(2), 176-90.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.