Archivos

  • Formación del Profesorado en Didáctica de la Expresión Musical
    Vol. 98 Núm. 37.3 (2023)

    Coordinadoras:

    Marta Martínez Rodríguez

    Universidad Autónoma de Madrid

    Ángela Morales Fernández

    Universidad Autónoma de Madrid

  • Didáctica de la Matemática en la formación de maestros
    Vol. 98 Núm. 37.2 (2023)

    Editor invitado: 

    Ángel Alsina, Universidad de Girona (España)

  • Pensamiento creativo y crítico a través de la lectoescritura en la era digital: desafíos en la formación del profesorado
    Vol. 97 Núm. 36.3 (2022)

    Coordinado por:

    María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, Universidad de Murcia

    Olivia López Martínez, Universidad de Murcia

    Elena del Pilar Jiménez Pérez, Universidad de Málaga

  • Buenas prácticas docentes en formación del profesorado
    Vol. 97 Núm. 36.2 (2022)

    Coordinadores:

    José María Romero Rodríguez, Universidad de Granada.

    Santiago Alonso García, Universidad de Granada.

  • Formación del Profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales
    Vol. 97 Núm. 36.1 (2022)

    Coordinador: Antonio de Pro Bueno

  • “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro
    Vol. 96 Núm. 35.3 (2021)

    Coordinadores: Olaia Fontal Merillas, Álex Ibáñez Etxeberría y Silvia García Ceballos

  • Volumen 96. Número 35(2)
    Vol. 96 Núm. 35.2 (2021)

  • 96 (35.1)
    Vol. 96 Núm. 35.1 (2021)

  • Pedagogía visible
    Vol. 34 Núm. 2 (2020)

  • Contribuciones a la educación desde una perspectiva socio-cultural
    Vol. 32 Núm. 3 (2018)

    Diálogo con Michael Cole: 20 Años de Psicología Cultural

    Henar Rodríguez Navarro............................................................... 17

    El Papel de las Competencias Emocionales en la Educación Infantil: Las Relaciones en la Comunidad Educativa

    Mar de la Cueva Ortega, Ignacio Montero García-Celay..................... 31

    Aprendo para que Tú Aprendas Más: Contribuyendo a la Mejora del Sistema Educativo a través de la Formación de Familiares en Comunidades de Aprendizaje

    Carme García Yeste, Regina Gairal Casadó, Aitor Gómez González..... 47

    Voces que Nos Conforman. La Construcción de la Identidad Profesional de una Orientadora Novel desde una Perspectiva Sociocultural

    Mariana Solari Maccabelli, Elena Martín Ortega................................ 61

    Diálogos Filosóficos en Comunidades de Investigación: Re-Construyendo Conocimiento a través del Filosofar

    Ana Isabel García Vázquez............................................................. 81

    Mediación entre Iguales, Competencia Social y Relaciones Interpersonales de los Niños con TEA en la Escuela

    Jairo Rodríguez-Medina, María Jiménez Ruiz, Víctor Arias González....... 93

    Realidad, Pensamiento y Formación del Profesorado

    El Impacto de la Auto-observación en la Autoeficacia del Docente Universitario

    Joel Iglesias Marrero, Iris Xóchitl Galicia Moyeda................................ 113

    Concepciones acerca de la Paz de los Futuros Docentes de Educación Infantil en las Universidades de Granada y Palermo

    María Carmen López López, María Arenas Ortiz y Fabrizio Pizzi........... 127

    Recensiones bibliográficas

    Cantón Mayo, I., Hidalgo González, S., y González García, C. (2016). Las escuelas de la comarca de La Cepeda. León: Eolas Ediciones, 303 pp.

    Mario Grande de Prado................................................................. 143

  • Proyecto Roma: Tres Décadas de Compromiso con la Educación Democrática y la Justicia Social
    Vol. 32 Núm. 2 (2018)

    Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

    Número 92 (32.2) Agosto 2018 Proyecto Roma: Tres Décadas de Compromiso con la Educación Democrática y la Justicia Social

    COORDINADOR. MIGUEL LÓPEZ MELERO

     

    ÍNDICE 92 (32.2) AGOSTO 2018

    11 EDITORIAL. Una Oportunidad para Humanizarnos (MIGUEL LÓPEZ MELERO Y CONSEJO DE REDACCIÓN)

    17 Presentación. Educar como Proceso de Transformación en la Convivencia (MIGUEL LÓPEZ MELERO)

    29 Comprender el Proyecto Roma: Fundamentos Teóricos y Principios de Acción (CARLOS MORÓN DOMÍNGUEZ, IULIA MANCILA)

    43 El Sentido de las Cuestiones Previas en el Proyecto Roma (ANA MARÍA GONZÁLEZ MARTÍNEZ)

    55 Construyendo un Aula Democrática en Educación Infantil (MARÍA TERESA SÁNCHEZ PALMA)

    69 El Aula, un Lugar para Aprender a Pensar y Aprender a Convivir (MIGUEL SALAZAR NOGUEIRA, RAFAEL FUNES MESA, DIANA FARZANEH PEÑA)

    81 La Escuela, un Espacio para la Convivencia Democrática (MANUEL CRESPO NIEVA, JOSÉ MIGUEL MEGÍAS LEYVA, MAGDALENA RODRÍGUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ PARAGES LÓPEZ)

    97 La Educación Musical en el Proyecto Roma (VICENTE SIERRA MARTÍ)

    107 La Formación Inicial del Profesorado. Un Proceso Democrático (CATERÍ SOLER GARCÍA, VERÓNICA AURORA QUINTANILLA BATALLANOS, DIEGO AGUILAR TRUJILLO)

    123 La Investigación-Acción en la Formación del Profesorado. Nuevas Perspectivas desde el Proyecto Roma (IULIA MANCILA, CATERÍ SOLER GARCÍA, CARLOS MORÓN DOMÍNGUEZ)

    139 El Dolor de la Lucidez. Una Mirada del Proyecto Roma desde el Profesorado en Formación (MARCOS ALFONSO PAYÁ GÓMEZ, BEATRIZ GÓMEZ HURTADO, MARA RILO LÓPEZ)

    151 Voces Externas: Profesionales que se Acercan al Proyecto Roma (EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN, DIANA FARZANEH PEÑA) 163 Transformando el Contexto Familiar. El Proyecto Roma como Modelo Educativo de Mejora (CATERÍ SOLER GARCÍA, BEATRIZ GÓMEZ HURTADO, TERESA SÁNCHEZ COMPAÑA) 181 AUTORES

    191 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

     

    El Proyecto Roma

    Quienes participan en la presente monografía son docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad que vienen desarrollando en sus clases los fundamentos, principios y estrategias didácticas del Proyecto Roma. Por ello, acercarse a comprender este proyecto es tener el privilegio de conocer a un grupo de docentes comprometidos con la escuela pública, la innovación educativa y la justicia social; grupo que ha logrado construir un modelo de enseñanza aprendizaje democrático, muy diferente al que suele desarrollarse en las instituciones educativas en las que trabajan. Estos docentes tienen claro que sin teoría no se pueden hacer buenas prácticas. Por ello, apoyados en autores como Luria, Vygotsky, Bruner, Freire, Dewey, Habermas, Maturana, Kemmis y McTaggart, han construido un modelo que subraya que el aprendizaje tiene un origen social y que el aula debe ser un espacio de indagación, de construcción, de transformación y de convivencia, atalayas teóricas desde las que han deducido los siguientes principios de acción: a) todas las personas son competentes para aprender, b) el trabajo en las aulas debe ser cooperativo y solidario, c) el conocimiento se construye de manera social a través de proyectos de investigación, d) la democracia se teje en las aulas, y e) las diferencias étnicas, de género, de religión, de hándicap o de procedencia son valores que mejoran los procesos de enseñanza/aprendizaje. Para el profesorado del Proyecto Roma la utopía existe, insertándose en el vivir y convivir humano como algo que “no es, pero que podría ser”. Vivimos en una sociedad competitiva e insolidaria dominada por una cultura que considera las diferencias como defecto y no como valor. Vivimos en un mundo en el que se habla mucho del amor, mientras lo negamos continuamente en nuestras acciones. Debemos recuperar la vida matrística de la infancia, viviendo en el amor, amando. Es decir, respetando a las personas como legítimas personas en su diferencia ¿Acaso es posible una educación en valores desvinculada de una dimensión utópica? Si se secan los manantiales utópicos, la vida de los seres humanos se transformaría en un desierto donde solo florecería la deshumanización.

  • Educación Mediática y Formación del Profesorado
    Vol. 32 Núm. 1 (2018)

    En este nuevo monográfico de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)” se aborda un tema novedoso en nuestro país: la formación del profesorado en educación mediática. Novedoso sobre todo en aquellos aspectos en los que la educación mediática va más allá de la formación del profesorado para el uso adecuado de las tecnologías digitales en el aula.

    En nuestro país el estudio y análisis crítico de los medios no ha llegado nunca a consolidarse como una de las materias básicas de los currícula escolares, y su escasa presencia en las aulas se ha debido a iniciativas puntuales y personales de profesionales interesados. 

    A nivel internacional se considera la Declaración Grünwald de 1982 como el punto de partida para requerir de los sistemas políticos y educativos la implementación de la educación mediática en los currícula de la educación básica. Los expertos allí convocados por la UNESCO recomendaban además, como no podría ser de otro modo, “desarrollar cursos de formación para los educadores y diferentes tipos de animadores y mediadores encaminados tanto a mejorar su conocimiento y comprensión de los medios de comunicación como a familiarizarlos con métodos de enseñanza apropiados que tengan en cuenta el conocimiento de los medios de comunicación a menudo considerable, pero aún fragmentario, que posee ya la mayoría de los estudiantes”.

    La capacitación docente en educación mediática ha sido siempre considerada como “conditio sine qua non” para la integración curricular de los medios como objeto de estudio y reflexión, pero en muy pocas ocasiones se han elaborado planes sistemáticos ni de formación inicial ni permanente del profesorado en educación mediática o educomunicación. 

    El Ministerio de Educación español en su Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, señala que con la competencia digital “se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso”. Si entendemos así la “competencia digital” estaríamos en línea con la educación mediática o MIL (Media and Information Literacy) que plantea la UNESCO: la alfabetización como empoderamiento de las personas, para que comprendan las funciones de los medios de comunicación y de información, para que aprendan a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

    De modo similar, la Comisión Europea define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar, con criterios adecuados, diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como establecer formas de comunicación en diferentes contextos. 

    Sin embargo, entre los reduccionismos más frecuentes a la hora de programar tanto la educación básica como la formación del profesorado en TIC y medios, nos encontramos con que se da prioridad a lo tecnológico en detrimento de lo crítico-reflexivo; las competencias se centran más en el “saber” y “saber hacer” que en el “saber ser”, y el desarrollo de aptitudes y valores queda relegado a un segundo plano. La formación básica y la capacitación docente se centra más en la tecnología educativa que en la educación mediática. Incluso en el campo concreto de la educación mediática, donde se centra este monográfico, se adoptan los modelos anglosajones tecnocráticos que ha impuesto la globalización y el uso generalizado del inglés, olvidando las grandes aportaciones del campo de la educomunicación y la pedagogía crítica en Iberoamérica.

    En la propuesta que ofrecemos a continuación buscamos un mayor equilibro que compense los sesgos detectados y que incluya la educación mediática y su didáctica como contenido básico de la formación inicial y permanente del profesorado.

    El Consejo de Redacción

    ___________________________

    ÍNDICE

    -Editorial: La Formación del Profesorado en Educación Mediática El Consejo de Redacción.................................................. 11

    Monografía Educación Mediática y Formación del Profesorado

    - Educación Mediática y su Didáctica. Una Propuesta para la Formación del Profesorado en TIC y Medios Alfonso Gutiérrez Martín, Alba Torrego González.......................................... 15

    - Educación Mediática y Formación del Profesorado. Educomunicación más allá de la Alfabetización Digital Sara Osuna-Acedo, Divina Frau-Meigs, Carmen Marta-Lazo.............................................................................. 29

    - Comprender los Medios, Transformar la Ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del Profesorado Donatella Donato, Ángel San Martín............................................................. 43

    - Construyendo Ciudadanía Global en Tiempos de Neoliberalismo: Confluencias entre la Educación Mediática y la Alfabetización Digital Aquilina Fueyo Gutiérrez, Carlos Rodríguez Hoyos, Michael Hoechsmann ............................................ 57

    - Narrativas Mediáticas en la Formación Inicial de Educadores: Análisis de una Propuesta de Educación Mediática a través del Uso de Tecnobiografías. José Miguel Gutiérrez Pequeño, Eduardo García Zamora, Inés Ruiz Requies .................................... 69

    - Experiências, Perceções e Expectativas da Formação de Professores em Educação para os Media em Portugal Manuel Pinto, Sara Pereira.......................................................... 83

    - Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital Francesc Esteve, Linda Catañeda, Jordi Adell........... 105

    - La Educación Mediática en nuestro Entorno: Realidades y Posibles Mejoras Juan de Pablos Pons, Javier Ballesta Pagán.......................................................................... 117

     

    Los alumnos reflexionan y escriben

    - ¿Por qué parece que la luna nos sigue en el coche? Reflexiones sobre el valor de lo público en Educación Infantil. Yaiza Balbás, Irene Escalante, Carlota Moreiro, Celia Rozas, Belén San Miguel, Adelina Calvo ............................................................... 135

     

    Recensiones bibliográficas

    WOOD, P. y SMITH, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de Investigación. Madrid: Narcea, 132 pp. Isabel Cantón Mayo. 153

    Autores ...................................................................... 157

    Normas de funcionamiento ........................................ 165

  • Lecturas, ecología y educación: nuevas perspectivas para la formación del profesorado
    Vol. 31 Núm. 3 (2017)

    Editor: José Emilio Palomero Pescador

    Monografía coordinada por Mar Campos Fernández-Fígares y Aitana Martos García

    Podríamos decir que la ecología, en el sentido de “ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno” es una de las labores desarrolladas por el profesorado desde el inicio de los tiempos. Es en las aulas donde se enseña y aprende a conocerse a uno mismo en su cultura, y al otro en la necesidad de relacionarse, donde se descubren otras culturas, donde se conocen las ciencias naturales y sociales y se produce un acercamiento a todo tipo de seres vivos e inanimados… Pero en la actualidad la ecología va mucho más allá de ese estudio, para aproximarse a la tercera acepción que se recoge en el DRAE, el Diccionario de la Lengua Española: “defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente”. En este contexto, en el presente monográfico (Lecturas, ecología y educación: nuevas perspectivas para la formación del profesorado) pretendemos mostrar cómo la toma de conciencia de que es necesario “actuar” es uno de los objetos de estudio que comienza a ser nuclear en las investigaciones en el campo de las didácticas. Sin lugar a dudas, a medida que la crisis ambiental se agrava y el capitalismo explota y depreda la Naturaleza con consecuencias nefastas, la escuela tiene la responsabilidad de diseñar una educación medioambiental que enlace con la alfabetización ciudadana y la literacidad crítica, es decir, con la cultura de la complejidad. En este sentido, los estudios que se ofrecen en la presente monografía tratan de mostrar ante el lector el “estado de la cuestión”, subrayando la importancia de una “alfabetización medioambiental” y ofreciendo una serie de propuestas didácticas, así como algunas claves para intervenir ante unas demandas sociales tan fundamentales; y resaltan, finalmente, la necesidad de acudir al lenguaje y a las competencias lingüísticas, en tanto que soportes fundamentales de la comunicación y de cualquier actividad humana.

     

    CONTENIDOS

    11 - EDITORIAL Sobre lectura y ecología

    15 - Lectura, Ecología y Educación: desafíos en la formación del profesorado (MAR CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES Y AITANA MARTOS GARCÍA)

    27 - Leer el mundo con letras ambientales: un quehacer cívico y pedagógico en la formación del profesorado (JOSÉ ANTONIO CARIDE)

    41 - Ecología, lectura literaria, patrimonio y cultura en la formación del profesorado (NOELIA IBARRA RIUS Y JOSEP BALLESTER ROCA)

    53 - Ecocrítica e historicidad: releyendo a los clásicos, la naturaleza y la sociedad (ÍTACA PALMER Y PABLO APARICIO DURÁN)

    65 - Educación medioambiental a través de la LIJ: Claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio (MARÍA DEL CARMEN QUILES CABRERA Y REMEDIOS SÁNCHEZ GARCÍA)

    79 - Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática (JUAN GARCÍA ÚNICA)

    91 - Lecturas ecológicas y emoción a través de los cuentos tradicionales: Proyecto dirigido al alumnado de Primaria y con Dificultades Especificas de Aprendizaje (FÁTIMA REDONDO MORALO Y GLORIA GARCÍA RIVERA)

    103 - La ecología en la actualidad: propuesta para desarrollar la comprensión escrita en la clase de ELE (ELENA CARRIÓN GUERRERO)

    117 - La cultura del mar como palimpsesto cultural y tópico para la formación literaria: de la tradición clásica a Gómez de la Serna y Neruda (AITANA MARTOS GARCÍA, AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO Y ANA BRAVO GAVIRO)

    129 - Agua, memoria y territorio en la Literatura Infantil: El valor del agua (2011), de Julio Llamazares (MOISÉS SELFA SASTRE)

    141 - Información de estudiantes universitarios sobre el uso inapropiado de la ciencia (GILBERTO FREGOSO PERALTA Y LUZ EUGENIA AGUILAR GONZÁLEZ)

    157 - AUTORES

    161 - NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

  • Portada de la RIFOP 31.2, Agosto 2017

    Profesores y educadores en el quehacer común de la educación
    Vol. 31 Núm. 2 (2017)

    Editor: José Emilio Palomero Pescador

    Monografía coordinada por Rosa Ana Alonso Ruíz, M.ª Belén Caballo Villar, Rita Gradaílle Pernas y M.ª Magdalena Saénz de Jurbera Ocón.

     Esta nueva monografía de la RIFOP sitúa sus aportes en los vínculos formativos y profesionales que están llamados a construir –en la sociedad del aprendizaje, de la información y del conocimiento– distintos colectivos que participan cotidianamente en el quehacer común de la educación, ya sea en el interior de los sistemas educativos (como maestras y maestros o profesores y profesoras) o en otros contextos institucionales, sociales, etc., como educadoras y educadores sociales. Con este propósito, y reivindicando una educación de amplios horizontes científicos, académicos y profesionales, el monográfico constituye una aportación original y novedosa, con la que –sin incurrir en la cuestionable distinción entre educación “formal”, “no formal” e “informal”– se invoca la necesidad de una mayor transversalidad entre la formación y la profesionalización de quienes protagonizan –en la “educación escolar” y en la “educación social”– sus prácticas pedagógicas y sociales, con una doble perspectiva: a) de un lado, la que toma como referencia la articulación estructural del sistema educativo, desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior, contemplando también la Educación de Adultos; b) de otro, la que sitúa sus inquietudes reflexivas y sus prácticas educativas en temas, contenidos, enfoques, iniciativas, etc. en las que es preciso incrementar el diálogo entre sus respectivos saberes, la colaboración entre sus áreas de conocimiento, la formación interdisciplinar y el trabajo multiprofesional, etc. con una visión más integral e integradora de la educación a lo largo de toda la vida. Es por ello que este número se articula en dos bloques de contenido de seis artículos cada uno. El primero de los bloques, toma como referencia los vínculos entre el sistema educativo y la educación social, desde la perspectiva de la formación y la profesionalización del profesorado y de los educadores/as sociales, contextualizando sus respectivos aportes en los diferentes niveles del sistema educativo: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Educación de Adultos y Educación Universitaria. Por su parte, el segundo aborda ámbitos clásicos de acción-intervención socioeducativa desde la perspectiva de las conexiones e integración que ha de lograrse entre las “dos educaciones” a las que se alude, tratando de vincular el quehacer de las instituciones educativas con otras entidades, instituciones, servicios, etc. de su entorno. Así, y desde una visión mayoritariamente fundamentada en la investigación aplicada, se analizan los ámbitos del ocio y del tiempo libre, del desarrollo comunitario, de la animación sociocultural, de la inclusión social, de los valores cívicos, y de las tecnologías de la información y la comunicación, enfatizando el quehacer común de la educación al que se alude en el título de este número.


    ÍNDICE

    - Editorial (Consejo de Redacción, 11-12)

    - Pedagogía Social y la atención y educación a la primera infancia (Xavier Úcar, Marta Bertrán, 15-28)

    - Estrategias y recursos para el desarrollo de la cultura cooperativa entre profesorado y profesionales de la educación social en primaria (María Montserrat Castro Rodríguez, Daniela Gonçalves y Jesús Rodríguez Rodríguez, 29-41)

    - Interacciones entre Educación Secundaria y Educación Social. Un análisis de la formación inicial de sus profesionales en las universidades españolas (Carmen Morán de Castro, Laura Varela Crespo y Germán Vargas Callejas, 43-59)

    - La Formación Profesional ante los derechos humanos: cualificaciones asociadas a la Educación Social en España y Alemania (Miguel Ángel Rodríguez Fernández, Laura Rego Agraso y Maike Masemann, 61-74)

    - El modelo competencial del adulto en el siglo XXI y la formación inicial del Educador Social (Tamara de la Torre Cruz, Mª Isabel Luis Rico, Carmen Palmero Cámara, Alfredo Jiménez Eguizábal y Teresa Orosa Fraíz, 75-88)

    - Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior (José Antonio Caride, Liliana Sanjurjo y Felipe Trillo, 89-101)

    - Los centros de enseñanza y la educación del ocio. Percepción de los docentes españoles según áreas geográficas (M.ª Ángeles Valdemoros San Emeterio , Magdalena Sáenz de Jubera Ocón y Rosa Ana Alonso-Ruiz, 103-116)

    - Derecho a la Educación, Movilización Estudiantil y Desarrollo comunitario: la experiencia de Escuelas Ocupadas de Porto Alegre (Brasil) (M. Belén Caballo Villar, Rita Gradaílle Pernas y Alexandre Silva Virginio, 117-129)

    - Construir el valor y la experiencia de la cultura en el espacio público. El caso de los centros de enseñanza obligatoria desde la óptica de la Educación Social (Héctor Pose Porto y Fernando Bayón, 131-143)

    - Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social (Ángeles Parrilla, Teresa Susinos, Carmen Gallego-Vega y Begoña Martínez, 145-156)

    - Presencia de valores cívicos en Educación Secundaria Postobligatoria. Percepción del profesorado implicado (Eva Sanz Arazuri, Ana Ponce de León Elizondo y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca, 157-170)

    - Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos (Adriana Gewerc, Fernando Fraga y Virginia Rodés, 171-186)

    Autores (189-197)

    Normas de funcionamiento (199-204)

  • Competencias emocionales en educación
    Vol. 31 Núm. 1 (2017)

     Editor: José Emilio Palomero Pescador

    - Monografía coordinada por Pablo Fernández-Berrocal, Rosario Cabello y María José Gutiérrez-Cobo.

    27 años después de que Peter Salovey y John Mayer (1990) definieran por primera vez el concepto de Inteligencia Emocional de forma científica, la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado" publica en el presente número una monografía sobre las "competencias emocionales en educación", uniéndose de nuevo con ello a los números especiales publicados en los últimos años sobre la relevancia de las emociones en la educación en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Y decimos de nuevo porque la RIFOP ha apostado de forma reiterada por esta temática.

    A su vez, en la presente monografía mostramos el enorme peso alcanzado por España en los últimos 20 años en este ámbito de estudio, con un impacto científico superior a la media de la Unión Europea y comparable al de países como Inglaterra y Estados Unidos. 

    Por otra parte, el entusiasmo reiterado de la RIFOP por las emociones y los sentimientos se debe al convencimiento de que la educación emocional es una revolución pendiente y necesaria que debe comenzar en la familia y la escuela, para expandirse después por toda la sociedad, de manera que el despliegue de las competencias emocionales forme parte esencial del desarrollo profesional de cualquier ocupación, por ser estas indispensables en las sociedades del siglo XXI, llenas de información y conocimiento, pero también de miedos e incertidumbres que dificultan la felicidad personal y social.

    Finalizamos esta breve presentación señalando que si bien en el presente número de la RIFOP predomina a producción española, con participación de las universidades de Córdoba, Granada, Málaga y País Vasco, también ofrece aportaciones muy relevantes de universidades de otros países como Portugal (Universidad de Oporto) y México (Universidad de Guadalajara), que enriquecen su calidad, interés y proyección internacional.

    CONTENIDOS 

    11 - Editorial: Competencias emocionales en educación

    Monografía. Competencias emocionales en educación

    15 - Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación (Pablo Fernández-Berrocal, Rosario Cabello y Mará José Gutiérrez-Cobo)

    27 - La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar (Olga Gómez-Ortiz, Eva M.ª Romera y Rosario Ortega-Ruiz)

    39 - Inteligencia emocional, control cognitivo y el estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia (María José Gutiérrez-Cobo, Rosario Cabello y Pablo Fernández-Berrocal)

    53 - La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo (Iratxe Antonio-Agirre, Igor Esnaola y Arantzazu Rodríguez-Fernández)

    65 - Educación social y emocional revisitada: perspectivas sobre la práctica en la escuela portuguesa (Ana Costa y Luísa Faria)

    77 - Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes (Norma A. Ruvalcaba-Romero, Julia Gallegos-Guajardo y Juan Manuel Fuerte Nava)

    91 - La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado (Juan Rodríguez-Corrales, Rosario Cabello, María José Gutiérrez-Cobo y Pablo Fernández-Berrocal) 

    Realidad, pensamiento y formación del profesorado

    109 - El Prácticum de las universidades españolas: análisis de las guías docentes (Ana Rosa Arias Gago, Isabel Cantón Mayo y Roberto Baelo Álvarez)

    123 - Resúmenes de tesis doctorales

    127 - Autores 

    131 - Normas de funcionamiento

  • Mindfulness y Educación
    Vol. 30 Núm. 3 (2016)

    Editor: José Emilio Palomero Pescador

    Monografía coordinada por Pablo Palomero Fernández


    RIFOP. Año 30. Con el presente número (30.3. Diciembre 2016), en el que publicamos una monografía sobre mindfulness y educación, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) cumple su trigésimo aniversario. Por ello comenzaremos este editorial haciendo un breve recorrido por su historia.

    Allá en diciembre de 1986 -hace ahora tres décadas- enviábamos a imprenta el número cero de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), que unos meses más tarde se presentaba en Teruel en el contexto del III Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio. Con ello se convertía en realidad un sueño largamente acariciado: lanzar una revista que fuese la de todos los formadores de formadores y que continuase el camino iniciado por la antigua Revista de Escuelas Normales, una publicación de regeneración normalista que nació en Guadalajara en enero de 1923 y que se publicó por última vez en mayo de 1936, excepción hecha de un número experimental que vio la luz en julio de 1970. 

    Si la Revista de Escuelas Normales contribuyó de forma destacada a la difusión de ideas nuevas en España (Aubert, 2007), la RIFOP surgió con la intención de continuar esa misma senda, dispuesta a provocar el debate crítico, a insuflar aire fresco en las aulas y en la formación del profesorado, a promover el cambio, la ruptura del estatus quo y la renovación pedagógica, a estimular la reflexión compartida y el intercambio de experiencias, a reducir la distancia entre teoría y práctica, a mejorar la preparación profesional de los educadores y educadoras, a enriquecer la valoración social y profesional del profesorado, a contribuir a la reforma de los planes de estudio, a luchar por la conversión de la diplomatura de Magisterio en licenciatura...

    Estas eran las intenciones con las que entraba en escena la RIFOP hace ahora tres décadas, una revista que hoy -a punto de finalizar 2016- sigue recorriendo el camino trazado, haciendo de correa de transmisión de ideas nuevas, tratando de contagiar, convencer e inspirar a estudiantes y profesores, contribuyendo a la transformación de la educación y de la sociedad, soñando con otra educación posible, con otro mundo posible..., como se pone de manifiesto en las numerosas monografías publicadas a lo largo del tiempo, entre las que se nos antoja citar las siguientes: Otra escuela es posible,  Educación para la paz, Violencia y convivencia escolar, Investigación-acción, Amor y educación, Pedagogía crítica, La educación inclusiva, La educación democrática, Pedagogía de la autonomía, Comunidades de aprendizaje, La universidad de la convergencia, Educación emocional, El optimismo, Inmigración y escuela, Educación intercultural, Psicomotricidad y educación, Atención temprana, Género y educación, Las TIC en la educación, Reinventar la profesión docente, Universidad y movimientos sociales, Investigar para acompañar el cambio educativo y social, La LOMCE y la posdemocracia en la educación, Las Lesson study, La escuela pública: su importancia y su sentido, El ocio: escenario educativo y social...

    Atención plena y educación

    En consonancia con el proyecto descrito, largamente mantenido, la RIFOP publica en el presente número una monografía sobre "mindfulness y educación" en la que participa un nutrido grupo de autores y autoras ligados a las universidades de Zaragoza, Málaga, Autónoma de Madrid, Ramón Llull, País Vasco, Barcelona, Deusto, Jaume I de Castellón, Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil), Universidad Metodista de São Paulo (Brasil), Instituto Federal de Educación, Ciencia e Tecnologia del Sudeste de Minas Gerais (Brasil), Instituto da Família de Porto Alegre (Brasil) y Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Además, se han activado también las secciones denominadas “los alumnos reflexionan y escriben” y “Recensiones bibliográficas”, en las que participan autores de las universidades de Málaga y León. 

    Tras cuatro décadas de investigaciones sobre mindfulness, que han demostrado su utilidad para el tratamiento de enfermedades médicas y psicológicas, cada vez disponemos de más evidencias científicas sobre sus beneficios en otros muchos ámbitos, entre los que sobresale el de la educación. Mindfulness ha acreditado su efectividad con profesores y alumnos, favoreciendo la transformación personal y convirtiéndose en un potencial aliado del cambio social. En el caso del profesorado, propiciando el desarrollo de la inteligencia emocional y el pensamiento positivo, incrementando el bienestar personal y la capacidad de resiliencia, reduciendo los niveles de ansiedad, estrés, depresión y burnout, o disminuyendo el número de días de baja laboral por enfermedad. En el caso del alumnado, promoviendo el desarrollo integral, reforzando el autoconcepto y la autoestima, aumentando el nivel de satisfacción personal, incrementando el rendimiento cognitivo y los resultados académicos, mejorando el clima del aula y las relaciones interpersonales, fortaleciendo la motivación por aprender, reduciendo la agresividad, la violencia y los problemas de disciplina. Finalmente la práctica del mindfulness es un potencial gran aliado de una educación transformadora capaz de promover una remodelación subjetiva -un rotundo giro vital- y de generar una nueva conciencia social.

    Por otra parte, las personas utilizamos habitualmente un modo narrativo de procesamiento de la información, que es el dominante en los sistemas educativos contemporáneos, más ocupado en el control de los pensamientos, emociones y conductas de las personas que en el despliegue de su potencial como seres humanos. La manera de procesar la información característica de mindfulness es sin embargo diferente, centrándose en la exploración de la experiencia, en lugar de hacerlo en su control. A esta manera de procesar la información se la ha denominado experiencial o “no narrativa". Este modo de procesamiento de la información no conceptual, que se asocia a una serie de cambios psicológicos que podrían tener consecuencias positivas a nivel individual y en la interacción social, no pretende ser sustitutivo del modo narrativo, sino complementario. En consonancia con lo anterior, mindfulness propone una nueva forma de abordar los procesos de enseñanza/aprendizaje, haciendo hincapié en el valor de la indagación introspectiva, del descubrimiento del mundo interior, de la aceptación, la compasión y la amabilidad, frente a un sistema educativo hipercentrado en la transmisión de conocimientos externos.

    Sabemos que el mindfulness no es una panacea, pero tampoco es una moda New Age. Con sus fortalezas y debilidades, de las que dejamos constancia a lo largo de esta monografía, estamos ante un instrumento que, acreditado por la comunidad científica, favorece el rendimiento académico, aumenta la concentración, despierta la compasión y la empatía, mejora el clima en las aulas, incrementa la capacidad de disfrute, activa las emociones positivas, reduce el estrés, ayuda a vivir el momento, a calmar la mente, a relajar el cuerpo... En USA son numerosos los Estados que han incorporado la práctica del mindfulness antes y después de las clases y en España son más de 200 los colegios públicos que ya lo han incorporado, con especial incidencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

    Finalmente, con la publicación de esta monografía, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) pretende facilitar la difusión del mindfulness entre la comunidad académica, favorecer el conocimiento de investigaciones y experiencias, alentar la formación del profesorado en las técnicas de la atención plena, estimular la investigación y provocar nuevos avances en su práctica.

    José Emilio Palomero Pescador

    Editor de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). ISSN print: 0213-8646 / ISSN electrónico: 2530-3791.


    Tema monográfico:


    Mindfulness y educación (Coordinador: Pablo Palomero Fernández)

    Mindfulness y educación: posibilidades y límites

    Pablo Palomero Fernández y Diana Valero Errazu

    Mindfulness en contextos educativos: Profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness

    Marta Modrego-Alarcón, Leticia Martinez-Val, Alba López-Montoyo, Luis Borao , Rebeca Margolles y Javier García-Campayo

    Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado

    Lawrence Body, Natalia Ramos, Olivia Recondo y Manuel Pelegrina

    Impacto de una intervención breve basada en mindfulness en niños: Un estudio piloto

    Carlos García-Rubio, Teodoro Luna Jarillo, Ruth Castillo Gualda y Raquel Rodríguez-Carvajal

    Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA

    Luis López-González, Manuel Álvarez González y Rafael Bisquerra Alzina

    Validación de una escala de Habilidades y Estados de Relajación-Mindfulness para adolescentes

    Luis López-González, Alberto Amutio Kareaga, David Herrero-Fernández y Rafael Bisquerra Alzina

    Mindfulness en la Educación: experiencias y perspectivas desde Brasil

    Alex Mourão Terzi, Erika Leonardo de Souza, Mayra Pires Alves Machado, Marlyse Konigsberger, José Ovídio Copstein Waldemar, Breno Irigoyen de Freitas, Waverli Maia Matarazzo-Neuberger, Regina de Fátima Migliori, Rita Narciso Kawamata, Luiz Fernando Ribeiro Alvarenga, Marson Quintino Barbosa Ferreira y Marcelo Demarzo

    Mindfulness y transformación ecosocial

    Joseba Azkarraga Etxagibel y Josep Gallifa Roca

     

    Los alumnos reflexionan y escriben

    Sin rastro de educación inclusiva en la biografía escolar de Raúl. Relato y viñetas elaborados por un grupo de alumnos

    David Herrera Pastor, Cristian Páez Robles, Daniel Páez Robles, María Porras Martínez, Francisco Ríos López, Adrián Sánchez Fuentes y Álvaro Vázquez Franco

      

    Recensiones bibliográficas

    Autores y autoras

    Revisores correspondientes al año 2016



  • Ocio: Escenario educativo y social
    Vol. 30 Núm. 2 (2016)

    Editor: José Emilio Palomero Pescador

    Monografía coordinada por: M.ª Ángeles Valdemoros San Emeterio, Eva Sanz Arazuri y Ana Ponce de León Elizondo

     

    11 - Editorial: Ocio: Escenario educativo y social

    17 - Percepción del profesorado de Enseñanza Secundaria Postobligatoria sobre el papel de la escuela y sus tiempos en el ocio del alumnado (Raúl Fraguela Vale, Lara Varela Garrote y María Belén Caballo Villar)

    33 - Preocupación del profesorado por el ocio nocivo de su alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Factores vinculados Rosa Ana Alonso-Ruiz, María Ángeles Valdemoros San Emeterio y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca)

    49 - Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria (Rita Gradaílle Pernas, Laura Varela Crespo y Ángela de Valenzuela Bandín)

    63- El aprendizaje-servicio como proyecto de trabajo fin de grado en el marco de la educación del ocio (Magdalena Sáenz de Jubera Ocón, Ana Ponce de León Elizondo y Eva Sanz Arazuri)

    77 - Reflexión sobre el mentoring como experiencia de ocio educativo y social en personas mayores de 65 años (Macarena Cuenca-Amigo, María García-Feijoo y Almudena Eizaguirre)

    89 - El profesorado como facilitador del binomio aprendizaje y disfrute (Yolanda Lázaro y Joseba Doistua)

    103 - El rol del docente en la era digital (Ana Viñals Blanco y Jaime Cuenca Amigo)

    115 - Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria (Laura Cruz López y M. Carmen Morán de Castro)

    131 - La figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora (Tamara de la Torre Cruz, Isabel Luis Rico, Camino Escolar Llamazares, Carmen Palmero Cámara y Alfredo Jiménez Eguizábal)

    147 - Realidad, pensamiento y formación del profesorado Convertirse en grupo de trabajo: Un modelo de didáctica universitaria (Giuseppina Messetti, Paola Dusi y Monia Rodorigo)

    163- Resúmenes de Tesis Doctorales: Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género (Inmaculada Gómez-Jarabo)

    167 - Autores

    175 - Normas de funcionamiento

  • La escuela pública: su importancia y su sentido
    Vol. 30 Núm. 1 (2016)

    Editor: José Emilio Palomero Pescador

    Monografía coordinada por J. Félix Angulo Rasco

    La escuela pública se encuentra en una situación preocupante. Los intentos por derruirla o convertirla en un ente al margen, indicada sólo para los ‘marginados de la sociedad’, son constantes desde hace más de 15 años, aunque se han incrementado desde la crisis económica de 2008 y el enseñoramiento por parte del neoliberalismo depredador no sólo de la economía, sino también de los discursos políticos, de nuestros pensamientos y hasta de nuestro valores.

    En España la situación se ha agravado en los últimos años. Las políticas que comenzaron a experimentarse en autonomías gobernadas por el Partido Popular (como por ejemplo en Madrid), se han extendido en forma de leyes y reducciones presupuestarias a todo el Estado Español.

    Pero, en la situación actual, el envite contra la escuela pública ya no necesita incrementar los procesos de privatización. Como plantearon Ball y Youdel (2007), estamos ante una privatización encubierta. Por un lado, la privatización es exógena, lo que supone la incorporación del sector privado a los centros públicos de enseñanza; por el otro es endógena, introduciendo patrones empresariales y corporativos en el funcionamiento de las escuelas.

    Un ejemplo de esto último se puede encontrar en la Ley de Wert, pero también en el Decreto de Primaria publicado recientemente por la Junta de Andalucía, en el que se entremezclan conceptos pseudocientíficos como indicadores, competencias, criterios de evaluación, estándares, rúbricas…, que convierten la educación en un entramado tecno-burocrático, muy alejado del sentido pedagógico y de los valores que la educación en general y en especial la escuela pública deberían poner en juego en su funcionamiento cotidiano y en sus prácticas.

    En todo caso, nuestra intención con este monográfico no es abundar en los análisis políticos, ya registrados en la amplia y extensísima literatura disponible, sino ofrecer modestamente vías de análisis y una especie de registro del importantísimo papel que todavía tiene una escuela pública digna de dicho nombre. 


    CONTENIDOS

    11 - EDITORIAL. La escuela pública: su importancia y su sentido


    TEMA MONOGRÁFICO: La escuela pública: su importancia y su sentido (Coordinador: J. Félix Angulo Rasco)


    17 - Lo Público y lo Privado en Educación (J. Félix Angulo Rasco)


    25 - Una reflexión sobre la escuela pública y la ciudadanía (Silvia Redon)


    37 - La justicias de la Escuela Pública (J. Félix Angulo Rasco)


    49 - Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo (Miguel López Melero, Iulia Mancila y Caterí Sole García)


    57 - El valor de lo público en educación infantil (Antonia Rodríguez Fernández y M.ª Carmen Puertas Velarde)


    67 Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión (Rosa Vázquez Recio)


    81 - La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo (Guadalupe Calvo García y Marina Picazo Gutiérrez)


    91 - Comunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido (María Jesús Márquez y Daniela Padua)


    103 - La cultura digital en la escuela pública (Mónica María López Gil y César Bernal Bravo) (página 103)


    111 - La escuela pública de la España Multicultural: de privilegios y muros invisibles (Cristina Goenechea)


    121 - Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante (João Paraskewa)


    135 - Autores

    141 - Normas de funcionamiento