Avisos

PRÓXIMOS MONOGŔAFICOS

 
Didáctica de las Lenguas extranjeras. Nuevos retos y perspectivas para la Formación del Profesorado. Monográfico 3º Núm. Año 2024.
 
Este monográfico, en consonancia con los intereses y objetivos de RIFOP, y bajo el doble ángulo de la utilidad y el rigor científico como parte de los requisitos internacionales para la investigación en Educación, convoca trabajos empíricos relativos al ámbito científico-disciplinar de Didáctica de las Lenguas extranjeras, que es específico y evolutivo en su vertiente de didáctica profesional a la hora de configurar la transversalidad necesaria entre la mejora y excelencia del desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural y el estatus y perfil del Profesorado correspondiente.
Trabajos de corte cualitativo, cuantitativo o mixto concebidos y desarrollados en las perspectivas racionalista y pragmática del universo de la Formación inicial y continua del Profesorado especialista, y en los que sus objetivos, motivaciones y significaciones particulares comportan ejes de reflexión, de construcción de nuevas articulaciones entre modelos (teóricos), enfoques, dispositivos, instrumentos y prácticas. Como eslabones de la cadena de relaciones entre los tres vértices que configuran el triángulo del conocimiento: educación/formación, investigación e innovación, estos trabajos –en plena construcción del Espacio Europeo de Educación Superior y del Espacio Europeo de Investigación–, son contributivos de dos de las grandes prioridades de las políticas europeas:
a) La calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las Lenguas extranjeras curriculares, y de los programas AICLE/CLIL/EMILE por el lugar especial que ocupan en la Educación plurilingüe e intercultural, subyacente a una visión holística de la educación a lo largo de toda la vida.
b) El desarrollo profesional de docentes, de sus formadores y formadoras, hacia una especialización progresiva en el desempeño de sus funciones y tareas.
 
Justificación:
A efectos del Espacio Europeo de Educación, desde las sucesivas Recomendaciones de la Comisión y el Parlamento europeo y del Consejo de la Unión europea, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (Rychen & Salganik, eds., 2003; European Commission, 2007, 2019), se focaliza la atención sobre las especificaciones de la competencia plurilingüe y pluricultural (MCER, 2001, 2020) como parte de esas competencias y de la Educación plurilingüe e intercultural.
Considerada esta un derecho de todos los individuos (Coste, Cavalli, Crişan & van de Ven, 2009) es promocionada como piedra angular de la política lingüística educativa, desde las primeras edades y a lo largo de la vida (Beacco et al., 2010, 2016), y se ve reforzada con mayor intensidad en la reciente Recommendation CM/Rec(2022)1 of the Committee of Ministers to member States on the importance of plurilingual and intercultural education for democratic culture.
Ante la exposición de medidas que implican a universidades, a sus formadores y formadoras, a instituciones de Educación y Formación, a autoridades escolares, alumnado y sus familias, se accede a evidencias de la investigación que aportan:
a) Una toma de conciencia de las correlaciones entre logros del alumnado, calidad de la docencia y Formación del Profesorado que nos ocupa, en diferentes sistemas de Educación y Formación nacional; una formación inicial y continua bajo distintas modalidades, de alta calidad y en coherencia con las competencias profesionales docentes objeto de: configuración de referenciales (Towards a common European framework of reference for language teachers, Bleichenbacher, L., coord., 2019); y elaboración de recursos para los especialistas (Coste, 2015) (Platform of resources and references for plurilingual and intercultural education)
b) Aquellas reflexiones y articulaciones deontológicas, epistemológicas y metodológicas, de manera coherente y abierta, que afectan –en función de los diversos contextos y dinámicas internacionales–, al ámbito científico disciplinar de Didáctica de las Lenguas extranjeras (de entre todas las lenguas que engloba la Educación, presentes en marcos educativos y formativos, y parte o no del currículo oficial). Dado que, instaurado como un ámbito complejo por el compromiso, implicación y prestigio de autores como R. Galisson, C. Puren, R. Ellis o H.G. Widdowson entre otros, asume los retos de investigación, formación a la docencia y a la investigación, intervención e innovación, condicionados por los niveles organizativos curriculares supra, macro, meso, micro y nano (Van den Akker, Fasoglio & Mulder, 2010), mostrando su interrelación y transformación.
En este orden de cosas, este número monográfico integraría avances significativos inscritos en los paradigmas de la optimización y la adecuación, susceptibles de orientar a los agentes, instituciones y sectores implicados en la toma de decisiones educativas y formativas sobre las Lenguas extranjeras y la Formación del Profesorado especialista, por cuanto que:
- Contribuyen a la comprensión internacional de las problemáticas subyacentes desde concepciones, disposiciones oficiales, etc.
- Exploran, vinculadas a enseñanzas universitarias de Formación del Profesorado especialista, las implicaciones de los enfoques de enseñanza/aprendizaje de lenguas.
- Producen datos empíricos resultantes de la aplicación de programas, métodos, estrategias y prácticas de los docentes y de los formadores y formadoras.
- Mutualizan buenas prácticas, (proyectos, experiencias, uso de dispositivos, recursos y materiales, etc.), orientadas a una innovación de calidad.
 
Alcance internacional:
Este monográfico se inscribe en el marco de las tendencias actuales de orden institucional, teórico, metodológico y práctico, concretadas en la cultura en emergencia de promover la comunicación entre los investigadores educativos, de incrementar el diálogo, como se precisa recientemente en la Recomendación del Consejo de 5 de abril de 2022 para tender puentes que permitan una cooperación europea eficaz en materia de educación superior (Texto pertinente a efectos del EEE) (2022/C 160/01).
Es por lo que se busca reunir a profesionales especialistas de horizontes diferentes (nacional, europeo, iberoamericano y de otros continentes). Comprometidos e implicados de una u otra forma con la investigación y la intervención en Formación del Profesorado de Lenguas extranjeras, y en coherencia con la complejidad del ámbito de la Didáctica de las Lenguas extranjeras, comparten sus problemáticas, reflexiones, orientaciones y finalidades, enfoques e iniciativas.
Se espera pues que, de forma fecunda, de este espacio de pluralidad resulten enriquecedoras informaciones que abran perspectivas posibles y adaptables en los diferentes contextos al servicio de la evolución necesaria y legitimada de:
a) los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de Lenguas extranjeras; y
b) los procesos correspondientes a esa otra cultura emergente, consolidada para otros ámbitos científicos, relativa a la profesionalización, profesionalismo y desarrollo profesional continuo de los especialistas aludidos.
 
Editores invitados:
Francisco Javier Sanz Trigueros (franciscojavier.sanz.trigueros@uva.es)
Carmen Guillén Díaz (carmen.guillen.diaz@uva.es)
Christian Puren (christian.puren@univ-st-etienne.fr)
 

Fechas límite de presentación de trabajos:

Primer borrador presentado: 15 de septiembre de 2024
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
El practicum como proceso de formación e investigación en Educación Superior. Monográfico 3º Núm. Año 2025.
 
Este monográfico, en consonancia con los intereses y objetivos de RIFOP, y bajo el doble ángulo de la utilidad y el rigor científico como parte de los requisitos internacionales para la investigación en Educación, convoca trabajos empíricos relativos al ámbito científico-disciplinar de Practicum en la formación inicial del profesorado y de profesionales de la Educación.
Los trabajos serán de corte cualitativo, cuantitativo o mixto concebidos y desarrollados en las perspectivas racionalista y pragmática, con la finalidad de conocer nuevas experiencias sobre cómo se está desarrollando el Practicum en la Educación superior en el ámbito nacional e internacional.
Los ejes principales del monográfico se centrarán en el practicum como formación académica y profesional, el practicum como formación vinculada a la investigación para mejorar la práctica real y el practicum como estrategia de aprendizajes vivenciales. El practicum como asignatura debe proporcionar a los estudiantes en formación una importante mejora como futuros educadores, dotándoles de un contexto capaz de promover el compromiso personal y transformador que la sociedad actual demanda.
 
Justificación:
Las prácticas académicas o Practicum tienen un especial interés en la formación inicial de los estudiantes del ámbito educativo, son consideradas, tanto por los docentes de los centros educativos como por los estudiantes y docentes universitarios un momento de especial trascendencia, ya que permite a los estudiantes descubrir, conocer, analizar y reflexionar la realidad educativa, a través de un aprendizaje vivenciado (Manso, 2019; Martínez, 2015; Tejada, 2020).
En el Practicum de cualquier titulación debe darse una conexión entre la teoría, la práctica y la experiencia vital (Cid, et al., 2011; Zabalza, 2011, 2016), para formar profesionales que sean capaces de construir y modificar conocimientos y competencias, utilizando los contenidos disciplinares como puente entre el mundo académico y el mundo profesional (Sepúlveda, et al., 2017).
El Practicum supone un primer contacto con la realidad (Cortés et al., 2022), y un primer acercamiento profesional, permitiendo a los estudiantes conocer sus propias habilidades, capacidades e inseguridades a la hora de intervenir en el aula por primera vez; poner en práctica los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de su formación universitaria, así como aplicar instrumentos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en un entorno real de trabajo (Sepúlveda, et al., 2017). Durante este tiempo el alumnado descubre las demandas y necesidades de la población de una forma reflexiva, crítica y transformadora, siempre desde el acompañamiento y la tutorización, lo que permite construir una sociedad cada vez más colaborativa y justa (Zabalza, 2016).
Ante la exposición de estas características de lo que es un Practicum en la formación inicial del profesorado es necesario evidenciar cómo se está planificando esta asignatura en los distintos planes de estudio de las universidades españolas e internacionales y evidenciar la satisfacción y las buenas prácticas que la comunidad educativa está llevando a cabo en las distintas titulaciones del ámbito educativo.
Se quieren recoger de manera sistemática los logros alcanzados en el Practicum con la intención de elaborar nuevas propuestas de mejora que permitan conseguir un Practicum de calidad adaptado a las demandas profesionales actuales y cumplan con los retos que la ONU y la Agenda 2030 reconocen como importe incorporar en todos los sistemas educativos y sociales para el Desarrollo Sostenible e inclusivo. Lo que supone un desafío para las universidades conseguir un Practicum que permita adquirir las competencias académicas, transversales e investigadoras que demanda la nueva sociedad del siglo XXI (desarrollo sostenible, la adopción de estilos de vida sosteni¬bles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la diversidad cultu¬ral y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios).
Este monográfico integraría los avances más significativos sobre la asignatura Practicum de manera holística e interdisciplinar que ayude a crear Practicum de formación e investigación para la transformación socio-educativa.
 
Alcance internacional:
Este monográfico se inscribe en el marco de las tendencias actuales de orden institucional, teórico, metodológico y práctico, concretadas en el Practicum como disciplina para promover estudios e investigaciones centradas en la mejora de la Educación Superior y en concreto en la formación inicial del profesorado.
Es por lo que se busca reunir a profesionales especialistas de horizontes diferentes (nacional, europeo, iberoamericano y de otros continentes). Comprometidos e implicados de una u otra forma con la investigación y la intervención en Formación inicial del Profesorado que comparten sus problemáticas, reflexiones, orientaciones y finalidades, enfoques e iniciativas.
Se espera pues que, de forma fecunda, se abra un espacio de pluralidad que resulte enriquecedor al recoger distintas perspectivas y contextos, ayudando a generar:
a) procesos de enseñanza-aprendizaje vivenciales de prácticas curriculares; y
b) procesos de investigación generados durante la realización de las prácticas curriculares, dado que en este ámbito existen pocos estudios en los que se vincule la asignatura Practicum hacia la investigación (Ann-Walsh, Gulbrandsen, & Lorenzetti, 2019; Gehlert, Walters, Uehara & Lawlor, 2015).
 
Editores invitados:
Inés Ruiz Requies (inesrure@uva.es)
Jairo Rodríguez Medina (jairo.rodriguez.medina@uva.es)
Sara Lo Jacono (Sara.LoJacono@unicatt.it)
 

Fechas límite de presentación de trabajos:

Primer borrador presentado: 15 de septiembre de 2025