Validation des contenus de l'Éducation au Développement pour l'analyse des manuels scolaires
Contenu principal de l'article
Résumé
INTRODUCTION. Dans un monde globalisé marqué par des grandes inégalités économiques et le manque d'accès universel à une éducation et une santé de qualité il est nécessaire de travailler à partir des contenus éducatifs scolaires qui rendent visibles, sensibilisent et font prendre conscience aux élèves de la réalité mondiale dans laquelle ils cohabitent. L'Éducation au Développement offre une perspective précieuse pour transmettre des valeurs civiques dans l'espace scolaire. MÉTHODE. Sur la base de l'examen des documents de référence au niveau international et national, une première liste de contenus d'Éducation au Développement est présentée. Celle-ci est validée par un processus de jugement à partir des critères de pertinence, de localisation et de formulation fait par 82 experts du contexte social et/ou académique liés de manière directe au domaine de l'Éducation au Développement. RÉSULTATS. Les résultats montrent un accord significatif entre les juges dans leurs évaluations sur la pertinence de la liste de contenus. Les juges confirment l'organisation en quatre blocs, proposent d’améliorations des éléments de formulation et révisent la structure des contenus, passant de 22 à 18. DISCUSSION. On apporte une liste de contenus qui fournit une base pour l'analyse des manuels scolaires et/ou pour la conception de programmes d'études sous la perspective de l'Éducation au Développement. De manière complémentaire, une échelle est fournie pour analyser la manière dont les contenus des manuels scolaires sont traités en ce qui concerne :les contenus d’enseignement, les attitudes qu'ils promeuvent et les procédures d'enseignement-apprentissage en termes d'Éducation au Développement.
Téléchargements
Renseignements sur l'article
Références
Argibay, M. y Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2000). Declaración del milenio, de 13 de septiembre de 2000. Resolución A/55/L2.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de 21 de octubre de 2015. Resolución A/70/L.1.
Bakieva, M., Jornet Meliá, J. M. y González Such, J. (2019). Evidencias de validez interna de un instrumento para evaluar la colegialidad docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e14.2127
Bakieva, M., Jornet, J. M., González-Such, J. y Leiva, Y. E. (2018). Colegialidad docente: validación lógica del instrumento para autoevaluación docente en España y México. Estudios Sobre Educación, 34, 99-127. https://doi.org/10.15581/004.34.99-127
Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Síntesis.
Baselga, P., Ferrero, G. y Boni, A. (coord.) (2000). La educación para el desarrollo y las administraciones públicas españolas. Universidad Politécnica de Valencia. https://bit.ly/2ydZKZn
Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Boni, A. (2005). La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano [tesis de doctorado, Unversitat de València].
Cabero, J. y Llorente, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
Calvo, M., Abad, F. y Conde, M. J. (2017) Validación psicométrica de un instrumento de evaluación de competencias informacionales en la educación secundaria, Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 2017, 27-43. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48593
Celorio, G. (2013). Sensibilización y Educación para el Desarrollo. En F. Agost y R. Mar (coords.), Cooperación descentralizada pública. Introducción, enfoques y ámbitos de actuación (pp. 225-261). Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Celorio, G. y López de Munain, A. (coords.) (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Hegoa.
Consejo de Europa (2000). Resolution of results and conclusions of the completed projects in the 1997-2000 medium-term programme adopted at the 20th Session of the Standing Conference of the Ministers of Education of the Council of Europe. DGIV/EDU/CIT.
Consejo de Europa (2004). Año Europeo de la Ciudadanía 2005. Aprender y Vivir la Democracia. Documento de Orientación. DGIV/EDU/CAHCIT.
Consejo de Europa (2006). Education for Democratic Citizenship and Human Rights. DGIV/EDU/CAHCIT.
Consejo Europeo (2010). Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. Departamento de Educación del Consejo de Europa.
Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. UNESCO.
Cronbach, L. J. (1988). Five perspectives on validation argument. En H. Wainer y H. Braun (eds.), Test validity. Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates.
De Pedro, M. (2010). Conceptualización de la Educación para el desarrollo. Pensamiento libre, 2, 18-23.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO. Santillana/UNESCO.
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Galicia, L. A., Balderrama, J. A. y Edel, N. R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
García López, R. y Murillo Pausá, J. (2009). Las referencias a la Educación para la Ciudadanía en la prensa. Bordón. Revista de Pedagogía, 61(1), 77-93. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28704
Intermón Oxfam (2005). Hacia una ciudadanía global. Intermón Oxfam.
Jornet Meliá, J. M. y González-Such, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación (ESE), 16, 103-123.
Jornet Meliá, J. M., González-Such, J. y Perales, M.ª J. (eds.) (2013). Investigación evaluativa: una perspectiva basada en la complementariedad metodológica (cuantitativa-cualitativa). CREA.
Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 233-252. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
Jornet Meliá, J., Suárez, J. y Pérez, A. (2000). La validez en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 341-356.
Kitamura, T. y Kitamura, F. (2000). Reliability of clinical judgment of patients’ competency to give informed consent: A case vignette study. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 54(2), 245-247.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Publicada en Boletín Oficial del Estado n.º 106, de 4 de mayo de 2006.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Publicada en Boletín Oficial del Estado n.º 340, de 30 de diciembre de 2020.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Publicada en Boletín Oficial del Estado n.º 295, de 10 de diciembre de 2013.
Meyer, J. W., Bromley, P. y Ramírez, F. O. (2010). Human rights in social cience textbooks: crossnational analyses 1970-2008. Sociology of Education, 83(2), 111-134.
Murga-Menoyo, M.ª (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 239-262.
Ortega, M.ª L. (2007). Estrategia de Educación para el desarrollo de la cooperación española. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Ortega-Gaite, S. (2016). Análisis de manuales escolares de educación para la ciudadanía y derechos humanos de educación secundaria obligatoria en clave de educación para el desarrollo [tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid].
Ortega-Gaite, S., Tejedor Mardomingo, M. y Perales Montolío, M. J. (2020). La distribución económica y desigualdad en los manuales escolares de educación para la ciudadanía y derechos humanos en clave de educación para el desarrollo. En E. Díez Gutiérrez y J. R. Rodríguez Fernández (coords.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (230-241). Octaedro.
Palma Valenzuela, A. (2011). La Educación para la Ciudadanía en España, 2004-2011. Revista Portuguesa de Pedagogía, 45(2), 39-69.
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. http://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820.
Powell, C. (2003). The Delphi technique: myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41(4), 376-382.
Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020). Consejo de Ministros celebrado el 3 de marzo de 2020.
Ruiz-Primo, A., Jornet, J. M. y Backhoff, E. (2006). Acerca de la Validez de los exámenes de la calidad y el logro educativos (Excale). Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
Ruiz Ruiz, M. E. (2015). La educación para el desarrollo en la universidad. Análisis y alternativas [tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca].
Sánchez Fernández, S. y Vargas Sánchez, M. (2017). La cultura de paz en educación secundaria obligatoria. Estudio comparado de libros de texto de educación para la ciudadanía. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 115-130. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.49768
Sancho-Álvarez, C., Jornet, J. M. y González-Such, J. (2016). El constructo Valor Social Subjetivo de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y de Universidad. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 329-350. http://doi.org/10.6018/rie.34.2.226131
Sandin, M. P. (2000). Validez en investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 1(18), 223-242.
Sarochar, J. M. (2018). Estudio comparado: formación para la ciudadanía en el primer ciclo de Educación Secundaria en Uruguay y Cataluña. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(2), 55-68.
UNESCO (2016). Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los alumnos para los restos del siglo XXI. UNESCO.
UNESCO (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). El decenio en pocas palabras. Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible. http://unesdoc.unesco.org/images/0014
Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research, 175(1), 385-398.