La investigación acción participativa en procesos de desarrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el barrio de Jesús María, La Habana Vieja (Cuba)

Autores/as

  • Noelia Melero Aguilar Universidad de Sevilla
  • Reina Fleitas Ruíz

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.08

Palabras clave:

Participación, Universidad, Comunidad, Investigación-Acción, Género.

Resumen

La experiencia que presentamos, forma parte de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), coordinado por la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad de La Habana, y que tiene como objetivo crear un proceso de sensibilización, concienciación y participación comunitaria en torno a la problemática del agua en el barrio de Jesús María del Municipio de La Habana Vieja, Cuba. Partiendo de un enfoque crítico, emancipador y transformador de la realidad se lleva a cabo una investigación-acción-participativa que cuenta con varias fases en las que se desarrollan diferentes procesos de acción-reflexión, en los que participan de manera conjunta investigadores, actores locales y vecinos del barrio, en la identificación de los problemas de acceso y gestión del agua, y en la elaboración de propuestas y acciones de mejora en torno a este recurso natural. La realización de la investigación visibiliza por un lado, el enorme potencial del territorio en la producción de conocimiento, y en la vinculación de éste con la acción social, y por otro, el papel de las universidades en el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias, desde la puesta en común de conocimientos interdisciplinares y metodologías de trabajo que permiten obtener soluciones integrales y acordes a las necesidades de sus beneficiarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noelia Melero Aguilar, Universidad de Sevilla

Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social

Reina Fleitas Ruíz

Doctora en Sociología. Profesora Titular del Departamento de Sociología. Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana. Miembro de la Cátedra Internacional UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de La Habana. Máster en Sociología. Máster en Estudios sociales aplicados. Universidad de Zaragoza, España. Coordinadora y Docente de diversos diplomados universitarios sobre desarrollo humano, organizados con el Programa de Desarrollo Humano Local, de Naciones Unidas en Cuba. Sus principales líneas de investigación se centran en temáticas de género y salud, desarrollo humano, cooperación internacional y trabajo social comunitario, realizando diversas investigaciones y publicaciones con la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana y con distintas agencias
de Naciones Unidas en Cuba; UNIFEM, UNICEF, OPS, UNFPA, PDHL/PNUD

Citas

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Madrid: Mc Graw Hill.

Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. In T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía (Vol. 1, pp. 125-142). Madrid: El Viejo Topo.

Alberich, T. (2008). IAP, Redes y Mapas Sociales: desde la investigación a la intervención social. Revista de trabajo social portularia. 8, 131-151.

Alberich, T., Sotomayor, E., & Amezcua, T. (2014). La planificación estratégica. In T. Alberich et al., Planificación y gestión: Manual para la acción social (pp. 93-114). Madrid: Dykinson.

Alberich, T. & Espadas, M. A. (2011). Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales: planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén. Alternativas, 18, 119-146. doi: 10.14198/ALTERN2011.18.07

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción participativa. Vitoria: Gobierno Vasco.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis, 8, 59-77.

Basagoiti, M., & Bru, P. (2002). Mira quién habla: El trabajo con grupos en la I.A.P. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía (Vol. 1, pp. 125-142). Madrid: El Viejo Topo.

Bergold, J., & Thomas, S. (2012). Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 13 (1). Retrieved from http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1201304.

Brydon-Miller, M., Greenwood, D., & Maguire, P. (2003). Why action research? Action Research, 1 (1), 9-28.

Caraballo, R. (2003). Espacios educativos informales para la educación de personas adultas y el desarrollo comunitario. En E. Lucio-Villegas (Ed.), Apuntes sobre educación de personas adultas y acción comunitaria (pp. 45-46). Valencia: Diálogos.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Coipel, M. (2003). El Mapa de Riesgos y Recursos en el planeamiento local con participación comunitaria. Autor.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora de la acción y el conocimiento. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115.

De Miguel, M. (1990). La investigación en la acción: un paradigma para el trabajo social. In R. Martín, & G. Pérez (Eds.), Investigación en Animación Sociocultural (pp. 75-89). Madrid: UNED.

Demo, P. (1984). Investigación participante. Mito y realidad. Buenos Aires: Kapelusz.

Díez, E. J. (2013). Investigación acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 115-131. doi: 10.6018/reifop.16.3.186171

Ferreira, P., Coimbra, J., & Menezes, I. (2012). “Diversity within Diversity” - Exploring Connections between Community, Participation and Citizenship. Journal of Social Science Education, 11(3), 120-134. doi: 10.2390/jsse-v11-i3-96

Góngora, A., Labrada, E., & Columbié, K. (2008). Algunas consideraciones sobre la aplicación del trabajo comunitario integrado en proyectos de animación sociocultural en Cuba. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana, 2 (2), 76-90.

Horowitz, C., Robinson, M., & Seifer, S. (2009). Participatory Research From the Margin to the Mainstream Are Researchers Prepared?. Key Issues in outcomes research, 2633-2642. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.729863

Israel, B. A., Schulz, A. J., Parker, E. A., & Becker, A. B. (2001). Community-based Participatory Research: Policy Recommendations for Promoting a Partnership Approach in Health Research. Education for Health, 14 (2), 182-197. doi: 10.1080/13576280110051055

Kearney, J., Zuber-Skerritt, O., & Wood, L. (2013). Community–University Partnerships Using Participatory Action Learning and Action Research (PALAR). International Journal of Community Research and Engagement, 6, 113–130.

Kemmis, K., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Bar-celona: Laertes.

Le Boterf, G. (1986). La investigación participativa: Una aproximación para el desarrollo local. En J. M. Quintana (Ed.), Investigación participativa: Educación de adultos (pp.24-36). Madrid: Narcea.

Lewin, K. (1973). Resolving Social Coflicts: Selected Papers in Group Dynamics. London: Souvenir Press.

López, G., Couret, M., & Guaimaro, Y. (2014). Formación y capacitación en liderazgo, desarrollo personal, derechos y educación ambiental de las mujeres que habitan el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Anales de la Universidad Metropolitana, 14 (1), 91-110.

Lucio-Villegas, E. (1993). La investigación participativa en educación de personas adultas: La construcción de un saber colectivo. Sevilla: Kronos.

Mac Donald, C. (2012). Understanding participatory action research: a qualitative research: a qualitative research methodology option. Canadian Journal of Action Research, 13 (2), 34-50.

McAllan, L., Moore, S., Cowman, P., Kampfe, C., Sales, A., & Smith, M. (2015). Profesional developement needs of community rehabilitation program staff: focus group research International. Journal of Disability, Community & Rehabilitation, 4 (2). Retrieved from http://www.ijdcr.ca/VOL04_02_CAN/articles/mcallan.shtml

Macías Reyes, R. (Agosto 2013). Desarrollo comunitario: Procedimiento metodológico para su implementación en las comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Retrieved from de http://caribeña.eumed.net/desarrollo-comunitario/.

Martí, J. (2002). La investigación-acción-participativa: Estructuras y fases. In T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía (Vol. 1, pp. 79-123). Madrid: El Viejo Topo.

Melero, N. (2012). Evolución de la política social y de descentralización en cuba: participación y desarrollo a nivel comunitario. Entelequia: revista interdisciplinar, 14, 19-31.

Melero, N. (2011). La participación de la mujer en el acceso y la gestión del agua: una experiencia cubana. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 21-30.

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis. USA: Sage Publications.

Moreno, A. (2013). La Cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 69-84. doi:10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41166

Palou, J., Rodríguez, M., & Vila, R. (2013). Convivencia y participación de jóvenes en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Revista de Educación, 361, 252-278. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-361-142

Park, P. (1992). ¿Qué es la Investigación participativa?: Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. E. Salazar (Ed.), La Investigación Acción Participativa: Inicios y desarrollos (pp. 135-147). Madrid: Popular O.E.I.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (Vol. 1) Ma¬drid: La Muralla.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM.

Ramírez, L. A. (2007). Mujeres del agua: desarrollo, participación y corresponsabilidad de la mujer como ejercicio cotidiano. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12 (29), 63-90.

Rodríguez Villasante, T., Montañez, M., & Martí, J. (2002). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía (Vol. 1) Madrid: El Viejo Topo.

Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: Fedeupel.

Sallah, M. (2014). Participatory action research with “minority communities” and the complexities of emancipatory tensions: intersectionality and cultural affinity. Research comparative and international education, 9 (4), 402-411. doi:10.2304/rcie.2014.9.4.402

Sepulveda, M.P., Calderón, I., Ruíz, C., & Beltrán, R. (2008). La investigación acción participativa: una estrategia de formación para transformar la realidad en un Centro de reforma juvenil. Investigación en la escuela, 101-112.

Sepulveda, M. P., Calderón, I., & Torres, F. J. (2012). De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación personal y social en un centro de intervención con menores infractores. Revista de Educación, 359, 456-480. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-102

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Tekin, A. K., & Kotaman, H. (2013). The Epistemological Perspectives on Action Research. Journal of Educational and Social Research, 3(1), 81-91. doi: 10.5901/jesr.2013.v3n1p81

Vargas, G., Varela, L., & Aparicio, P. (Diciembre 2014). Aproximación educativa y social a la acción comunitaria en España y Alemania. Revista de Educación Social, 19. Retrieved from http: www.eduso.net/res

Wilson, V., Ho, A., & Walsh, R. (2007). Participatory action research and action learning: changing clinical practice in nursing handover and communication. Journal of Children’s and Young People’s Nursing, 1 (2), 85-92.

Descargas

Publicado

2015-05-07

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.