Construcción social y ELE: reflexión metalingüística, interculturalidad y competencia pragmático discursiva en estudiantes de movilidad

Autores/as

  • Natasha Leal Rivas UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.05

Palabras clave:

ELE, aprendizaje significativo, competencia intercultural, literacidad digital, Erasmus

Resumen

El presente estudio nace del cuestionamiento y la búsqueda de mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de Español Lengua Extranjera (ELE) desde la investigación lingüística y una metodología multidisciplinar donde se interrelacionan fundamentos teóricos de la Pedagogía Social, la Lingüística del Texto, el Análisis del Discurso de Géneros, la pragmática intercultural y la creación de currículos de ELE desde el enfoque competencial y emocional. Junto al marco teórico, se presenta una investigación-acción para estudiantes italianos Erasmus de nivel inicial A1-A2, realizada durante el año académico 2016/2017. El objetivo del estudio es mostrar cómo a través de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) se puede promover una construcción social en ELE. El marco teórico justifica una propuesta práctica que une aprendizaje gramatical e interculturalidad con el tratamiento de estereotipos de género a través del fenómeno gramatical de la feminización de las profesiones en ELE.

Los instrumentos principales de este estudio son el Análisis de Necesidades (AN) reales para construir un aprendizaje significativo y la utilización del género periodístico para activar conocimientos previos, fomentar la CCI y desarrollar estrategias de lectura crítica y análisis discursiva que permitan al aprendiente desarrollar una literacidad en ELE. El entorno digital y la inclusión de las TIC ayuda a potenciar un aprendizaje de la lengua en contexto de uso real. A través de textos periodísticos el aprendiente observa, analiza y conoce mejor la utilización espontánea de la lengua junto a esquemas lingüísticos elaborados que se propician en el entorno sociocultural de la interacción comunicativa y que condicionan el uso lingüístico.

El presente estudio nace con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de Español Lengua Extranjera (ELE) desde la investigación lingüística y multidisciplinar interrelacionando fundamentos teóricos de la Lingüística del Texto, el Análisis del Discurso de Géneros, la pragmática intercultural y la Pedagogía Social aplicados a ELE. El marco teórico justifica la experimentación de una propuesta  de investigación-acción en estudiantes italianos de movilidad, durante el año académico 2016/2017. El objetivo del estudio ha sido desarrollar un proceso de aprendizaje significativo de ELE en niveles iniciales, donde se integran de forma holística la construcción social, el aprendizaje gramatical y el desarrollo de una competencia pragmático discursiva intercultural adaptada a las necesidades comunicativas del aprendiente. Desde el tratamiento de estereotipos de género a través del fenómeno gramatical de la feminización de las profesiones en español se articula una propuesta didáctica que subraya la importancia de fomentar desde los niveles iniciales una Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC)a partir de textos periodísticos en línea que permiten al aprendiente observar y aprender a analizar esquemas lingüísticos elaborados que se propician en el entorno sociocultural de la interacción comunicativa y que condicionan el uso lingüístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natasha Leal Rivas , UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II

Doctora en Lingue e Letterature Iberiche e Iberoamericane por la Universidad de Palermo (2005) y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (2006).

Desde 1999 se dedica a la docencia universitaria del español y del catalán en Nápoles (Università Orientale, Università Suor Orsola Benincasa, Università di Salerno)

Actualmente enseña Lingüística Española en los estudios de Licenciatura (Laurea Magistrale) y Lengua Catalana en los estudios de Grado de la Università degli Studi di Napoli Federico II.

Líneas de investigación y docencia: Lingüística aplicada en ELE, pragmalingüística y sociopragmática, análisis del discurso, lenguas de especialidad,  TIC y e-learning (cursos en abierto/ MOOCS).

 

Citas

Alfaro, C. (1997). El papel de la prensa en E/LE. In Moreno Fernández, F., Gil Bürmann, M. & Alonso, E. (Eds.). VIII Congreso Internacional ASELE. La enseñanza del español. ASELE: Alcalá de Henares. Accesible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0095.pdf

Benavides, D. R., & Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, 3, (79-109). Accesible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num3/art4.htm

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (Diciembre). Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006

Bisquerra, R., Pérez, J.C., & García Navarro, E. (2015), La inteligencia emocional en educación, Madrid : Síntesis.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Caride, J.A., Gradaílle, R., & Caballo, M.B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37 (148), 04-11. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200016&lng=es&tlng=es

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). El aprendizaje de la lengua. Enseñar lengua (35­50). España: Graó. Retrieved from http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

Celce-Murcia et al. (1995). Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications, Issues in Applied Linguistics. Vol. 6, n. 2, 5-35.

Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Fontich, X. (2006). Hablar y escribir para aprender gramática. Cuadernos de educación, 50. ICE Universitat de Barcelona, Horsori Ed. Barcelona, 2006 Barcelona: Horsori, 2006. Retrieved from http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablaryescribirparaaprendergramatica.pdf

García, J. (2003). La autenticidad de los materiales de enseñanza-aprendizaje y el uso de los medios de comunicación audiovisuales en la clase de E.L.E. In Perdiguero, H. & A. Álvares, (eds.), XIV Congreso Internacional ASELE. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. ASELE: Burgos. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0883.pdf

Gómez, I. (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En J. Jorba, I. Gómez & A. Prat. (eds.). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza/aprendizaje desde las áreas curriculares (19-28). España: Síntesis.

González, M., & Rodríguez, B. (2017). Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera, Pedagogía social: revista interuniversitaria, 30, (129-141). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247544

Guillén, C., Alario, A.I ,& Castro, P. (1994). Los documentos auténticos en la renovación metodológica del área de la lengua extranjera. CL&E: Comunicación, Lenguaje y Educación, 24, 89-100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941416

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Jorba, J. La comunicación y las habilidades cognitivo lingüísticas. In J. Jorba, I. Gómez & A. Prat (eds.). (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares (29­49). España: Síntesis.

Leal, N. (2018). Aprendizaje consciente en entornos digitales: estrategias cognitivas para una competencia comunicativa intercultural. In Chiapello S., Royo CG, Sánchez TM, Balafuy N. (eds.), Telecolaboración y corpus para el estudio de lengua y cultura, Alicante: Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant (169-184). Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vVV0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&ots=539aKrOJ_W&sig=yoKfwWF7eEFS6RBr_hMBWJGc2k8#v=onepage&q&f=false

Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural (2008). Estrasburgo: Consejo de Europa. Retrieved from https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Marco Común Europeo de Referencia (2002). Retrieved from http://www.coe.int

Marimón, C. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista española de lingüística aplicada, Vol. 29, Vol. 1, 2016, 191-21. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/456371

Martí, J. (2002). La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases. In Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, (79-123). Retrieved from http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Ordóñez, C.L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19, 7­12. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501901

Ordóñez, C.L. (2006b). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud (Universidad del Rosario), 4 (Número especial, octubre), 14­23. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/780

Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela, Barcelona: Graò. In Sánchez Lobato, J.; & Gargallo, I. (dir.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Pinilla, R. (2006). Las posibilidades del periodismo digital como fuente de material didáctico para el aula de ELE. In Pastor Cesteros, S. & Roca Marín, S. (eds.), XVIII Congreso Internacional ASELE. La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/ segunda lengua. ASELE: Alicante. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0489.pdf

Plan curricular del Instituto Cervantes. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm

Rovira, J., Leal, N. y Escolano, R. (2016). Comparación de dos modelos de Open Courses para la didáctica de las lenguas: de xarxamooc a los MOOC de Federica. In Díez-Mediavilla et al. (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos. Alicante: Universidad de Alicante, 1021-1032. Retrieved from https://web.ua.es/es/sedll/publicacion/publicacion.html

Sánchez, J. & Santos, I. (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL.

Savery, J. & Duffy, T. (1996). Aprendizaje basado en problemas: un modelo instruccional y su marco constructivista. In B. Wilson (ed.), Constructivist learning environments: Case studies in instructional design (135­147). Englewood Cliffs, New Jersey: Educational technology publications, Inc.

Sitman, R. (2003). Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de E/LE. In Perdiguero, H. & A. Álvares, (eds.), XIV Congreso Internacional ASELE. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. ASELE: Burgos. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0097.pdf.

Suárez, B. (2015). La alteridad como factor afectivo en los manuales de ELE en España. Tres casos concretos: ELE para inmigrantes, ELE para erasmus y ELE sin destinatario específico. In Morimoto, Y., Pavón Lucero, MV. & Santamaría Martínez, R. (eds.) XXV Congreso Internacional ASELE. La enseñanza de ELE centrada en el alumno,(943-952). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581025

Tramma S. (2010), Pedagogia sociale, Milano: Guerini Scientifica.

Vicent, R. (2011). Vinculación entre lo afectivo y lo cognitivo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12 (Julio-Diciembre). (83-97). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030368007

Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje, RED. Revista de Educación a Distancia. Monográfico, II. Retrieved from http://www.um.es/ead/red/M2/

Publicado

2019-01-26