Tipos de mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización del alumnado de educación primaria

Contenido principal del artículo

Leticia López Castro
Diana Priegue
Mónica López-Ratón

Resumen

INTRODUCCIÓN. Las familias asumen, constantemente, nuevos desafíos educativos derivados de la necesidad de educar a los menores en el uso, cada vez más generalizado, de las tecnologías. Las estrategias educativas familiares que lo regulan se conocen como mediación parental. Existen cuatro tipos de mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicaciónapoyo: a) mediación parental negligente (bajo grado de regulación-control y de comunicación-apoyo); b) mediación parental permisiva-indulgente (bajo grado de regulación-control, pero alto de comunicación- apoyo); c) mediación parental restrictiva-autoritaria (elevado grado de regulación-control, pero bajo de comunicación-apoyo); y d) mediación parental democrática (elevado grado de regulacióncontrol y de comunicación-apoyo). El objetivo principal del estudio es conocer si existe algún tipo de relación estadísticamente significativa entre estos tipos de mediación parental basados en el uso de estrategias de regulación-control y comunicación-apoyo y la cibervictimización del alumnado que cursa 5.º o 6.º de educación primaria. MÉTODO. Una muestra de 1.169 familias de 26 centros educativos de Galicia (España) fue encuestada a través de un cuestionario autoadministrado que mide tanto la mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicación-apoyo en ocho situaciones habituales de uso de las tecnologías por los menores, así como la cibervictimización del alumnado. Los análisis llevados a cabo con el programa estadístico SPSS Statistics se basaron en la prueba de asociación no paramétrica chi-cuadrado (χ²) y el coeficiente de correlación de Spearman para conocer tanto la dirección como el grado de las asociaciones. RESULTADOS. Los resultados obtenidos nos permitieron identificar una relación estadísticamente significativa entre el tipo de mediación parental y la cibervictimización, obteniendo frecuencias de cibervictimización inferiores cuando nos referimos al tipo de mediación parental democrática, pero superiores para la mediación negligente, permisiva-indulgente y restrictiva-autoritaria. DISCUSIÓN. Se discuten las implicaciones para la intervención educativa, concluyendo que los programas de prevención del ciberacoso deben incluir estrategias de mediación parental que potencien la comunicación y el apoyo intrafamiliar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Castro, L., Priegue, D., & López-Ratón, M. (2021). Tipos de mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización del alumnado de educación primaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 97–111. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.84336
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Leticia López Castro, Universidad de Santiago de Compostela (España)

Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, licenciada como Psicopedagoga y diplomada como Maestra, especialidad en Educación Infantil, por la misma universidad. Llevó a cabo su tesis doctoral sobre el acoso escolar en educación primaria. Ha formado parte del equipo investigador y/o docente de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Internacional de La Rioja, la Universidad Camilo José Cela y la Universidad Nebrija, asimismo ha colaborado con la Goldsmiths, University of London donde ha realizado diversas estancias de investigación.

Diana Priegue, Universidad de Santiago de Compostela (España)

Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y profesora contratada doctora en dicha universidad. Llevó a cabo su tesis doctoral sobre la familia, la educación y la inmigración, desarrollando un programa de intervención pedagógica. Es miembro del grupo de investigación ESCULCA, Grupo de Referencia Competitiva de la USC. Cuenta con numerosas publicaciones, contribuciones a congresos tanto de ámbito nacional como internacional y ha desarrollado diversas publicaciones de capítulos de libros.

Mónica López-Ratón, Universidad de Santiago de Compostela (España)

Doctora en Matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela, licenciada en Matemáticas con especialidad en Estadística e Investigación Operativa y máster en Bioestadística por la misma universidad. Realizó su tesis doctoral sobre la selección de puntos de corte óptimos en las pruebas diagnósticas. Ha formado parte de grupos de investigación de la Universidad de Santiago y participado en varios proyectos de investigación sobre las Curvas ROC y los Modelos Aditivos Generalizados (GAM) en estudios de asociación, predicción y clasificación, y sus aplicaciones en ámbitos como la medicina y la biología.

Citas

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., González-Castro, P., Rodríguez, C. y Cerezo, R. (2019). The effect of parental control on cyber-victimization in adolescence: the mediating role of impulsivity and high-risk behaviors. Frontiers in Psychology, 10, 1159. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01159

Ates, B., Kaya, A. y Tunç, E. (2018). The Investigation of Predictors of Cyberbullying and Cyber Victimization in Adolescents. International Journal of Progressive Education, 14(5), 103-118. http://doi.org/10.29329/ijpe.2018.157.9

Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, 108, 61-69. http://doi.org/10.1002/cd.128

Bevilacqua, L., Shackleton, N., Hale, D., Allen, E., Bond, L., Christie, D., Elbourne, D., Fitzgerald-Yau, N., Fletcher, A., Jones, R., Miners, A., Scott, S., Wiggins, M., Bonell, C. y Viner, R. M. (2017). The role of family and school-level factors in bullying and cyberbullying: a cross-sectional study. BMC pediatrics, 17(1), 160-170. http://doi.org/10.1186/s12887-017-0907-8

Bhat, C. S. (2008). Cyber bullying: Overview and strategies for school counsellors, guidance officers, and all school personnel. Australian Journal of Guidance & Counselling, 18(1), 53-66. http://doi.org/10.1375/ajgc.18.1.53

Boniel-Nissim, M. y Sasson, H. (2018). Bullying victimization and poor relationships with parents as risk factors of problematic Internet use in adolescence. Computers in Human Behavior, 88, 176-183. http://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.041

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Harvard University Press.

Buelga, S., Martínez-Ferrer, B. y Cava, M. J. (2017). Differences in family climate and family communication among cyberbullies, cybervictims and cyber bully-victims in adolescents. Computers in Human Behavior, 76, 164-173. http://doi.org/10.1016/j.chb.2017.07.017

Castells, M. (2004). La era de la información: la sociedad red. Siglo XXI.

Comisión Europea (2008). Towards a safer use of the Internet for children in the EU–a parents’ perspective. https://bit.ly/3p4BAGF

Eastin, M. S., Greenberg, B. S. y Hofschire, L. (2006). Parenting the Internet. Journal of Communication, 56(3), 486-504. doi: http://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00297.x

Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. y Sancho, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta, 38(1), 47-58. https://bit.ly/3uzesBr

García-Fernández, C. M. (2013). Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales [tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://bit.ly/3vkU6gr

Giménez, C. M. (2015). Cyberbullying. Análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado [tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. https://bit.ly/3wxxhGC

Inchley, J., Currie, D., Budisavljevic, S., Torsheim,T., Jåstad, A., Cosma, A., Kelly, C., Arnarsson, A. M., Barnekow, V. & Weber, M. M. (2018). Spotlight on adolescent health and well-being: Finding from the 2017/2018 Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) survey in Europe and Canada. https://bit.ly/3wx3CN5

Kirwil, L. (2009). Parental mediation of children's Internet use in different European countries. Journal of Children and Media, 3(4), 394-409. http://doi.org/10.1080/17482790903233440

Kokkinos, C. M., Antoniadou, N., Asdre, A. y Voulgaridou, K. (2016). Parenting and Internet behavior predictors of cyber-bullying and cyber-victimization among preadolescents. Deviant Behavior, 37(4), 439-455. http://doi.org/10.1080/01639625.2015.1060087

Larrañaga, E., Yubero, S., Ovejero, A. y Navarro, R. (2016). Loneliness, parent-child communication and cyberbullying victimization among Spanish youths. Computers in Human Behavior, 65, 1-8. http://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.015

Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10(3), 393-411. http://doi.org/10.1177/1461444808089415

López-Castro, L. y Priegue, D. (2020). O ciberacoso no alumnado de educación primaria. Eixos da prevención na contorna familia [tesis de doctorado, Universidade de Santiago de Compostela]. https://bit.ly/3fZFht4

Monks, C. P., Robinson, S. y Worlidge, P. (2012). The emergence of cyberbullying: A survey of primary school pupils’ perceptions and experiences. School Psychology International, 33(5), 477-491. http://doi.org/10.1177/0143034312445242

Navarro, R., Serna, C., Martínez, V. y Ruiz-Oliva, R. (2013). The role of Internet use and parental mediation on cyberbullying victimization among Spanish children from rural public schools. European Journal of Psychology of Education, 28(3), 725-745. http://doi.org/10.1007/s10212-012-0137-2

Rosen, L. D., Cheever, N. A. y Carrier, L. M. (2008). The association of parenting style and child age with parental limit setting and adolescent MySpace behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6), 459-471. http://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.07.005

Salmivalli, C., Kärnä, A. y Poskiparta, E. (2011). Counteracting bullying in Finland: The KiVa program and its effects on different forms of being bullied. International Journal of Behavioral Development, 35(5), 405-411. http://doi.org/10.1177/0165025411407457

Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Ólafsson, K., Livingstone, S. y Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. https://bit.ly/3yMT7HX

Smith, P. K., López-Castro, L., Robinson, S. y Görzig, A. (2019). Consistency of gender differences in bullying in cross-cultural surveys. Aggression and Violent Behavior, 45, 33-40. http://doi.org/10.1016/j.avb.2018.04.006

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. http://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Sonck, N., Nikken, P. y De Haan, J. (2013). Determinants of Internet mediation: A comparison of the reports by Dutch parents and children. Journal of Children and Media, 7(1), 96-113. http://doi.org/10.1080/17482798.2012.739806

Valcke, M., Bonte, S., De Wever, B. y Rots, I. (2010). Internet parenting styles and the impact on Internet use of primary school children. Computers & Education, 55(2), 454-464. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.009

Wright, M. F. (2017). Parental mediation, cyberbullying, and cybertrolling: The role of gender. Computers in Human Behavior, 71, 189-195. http://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.059