Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
○ Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A. y Núñez, J. (2017). Ciber agresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, XXV, 50, 89-97. doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-08
○ American Psychological Association (APA) (2015). PsycINFO. Thesaurus (subjects). doi: https://doi.org/10.1037/e384842004-026
○ Amnistía Internacional (2019). Hacer la vista… ¡gorda!: el acoso escolar en España, un asunto de derechos humanos. Madrid: Amnistía Internacional.
○ Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer.
○ Bandura, A. (1965). Influence of model’s reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses. Journal of Personality and Social Psychology, 1, 589-595. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0022070
○ Bender, D. y Lösel, F. (2011). Bullying at school as a predictor of delinquency, violence and other anti-social behavior in adulthood. Criminal Behavior and Mental Health, 21(2), 99-106. doi: https://doi.org/10.1002/cbm.799
○ Benítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 81-93.
○ Bertalanffy, L. (1968). General system theory: foundations, development, applications. Nueva York: George Braziller. doi: http://dx.doi.org/10.1126/science.164.3880.681
○ Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
○ Buelga, S. (2013). El ciberbullying: cuando la red no es un lugar seguro. En E. Estévez, Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y profesionales (pp. 121-140). Madrid: Síntesis.
○ Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil e Internet. Psycho Social Intervention, 1, 91-101. doi: https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2
○ Cerezo, F. (2014). Diferencias en estatus social entre roles en “bullying”: un análisis sociométrico. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 29-42.
○ Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58.
○ Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Estados Unidos: Routledge Academic.
○ Cuadrado, I. y Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 9, 22-34.
○ Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., Barrios, A. y De Dios, M. J. (2008). Bullying and social exclusion in Spanish secondary schools: national trends from 1999 to 2006. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 657-677.
○ Díaz-Aguado, M. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Prentice Hall.
○ Díaz-Aguado, M., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones Ministerio de Educación y Observatorio Estatal de la Convivencia.
○ Díaz-Aguado, M., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-164
○ Domínguez, J., Álvarez, E. y Vázquez, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 337-351. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.259471
○ Espelage, D. (2014). Ecological theory: preventing youth bullying, aggression, and victimization. Theory Into Practice 53(4), 257-264. doi: https://doi.org/10.1080/00405841.2014.947216
○ García, C. M., Romera, E. M. y Ortega, R. (2015). Explicative factors of face-to-face harassment and cyberbullying in a sample of primary students. Psicothema, 27(4), 347-353.
○ García-Bacete, F. J. y González, J. (2010). Evaluación de la competencia social entre iguales. SOCIOMET. Madrid: TEA.
○ Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Carrión, J. J. y Santiuste, V. (2010). Estudio y análisis de conductas violentas en educación secundaria en España. Universitas Psychologica, 9(2), 371-380. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.eacv
○ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
○ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. 6.ª ed. México: McGraw-Hill.
○ Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD) (2014). Las drogas entre los escolares de Euskadi veinticinco años después. Bilbao: Publicaciones Deusto.
○ Instituto Vasco de Investigación Educativa (ISEI-IVEI) (2017). Maltrato entre iguales 2016. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de Investigación Educativa.
○ Jessor, R. y Jessor, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development: a longitudinal study of youth. Nueva York: Academic Press.
○ Jiménez, T. y Estévez, E. (2017). School aggression in adolescence: examining the role of individual, family and school variables. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 251-260. doi: https://doi.org /10.1016/j.ijchp.2017.07.002
○ Justicia, F., Benítez, J. L., Pichardo, M. C., Fernández de Haro, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 131-150.
○ León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw Hill Education.
○ Méndez, I. y Cerezo, F. (2011). Bullying y variables interpersonales en la adolescencia relacionadas con el riesgo para el consumo de drogas. International Journal of Developmental and Educational Psychology 2(1), 89-97.
○ Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136.
○ Musaleb, B. y Castro, O. (2016). Qué se sabe del bullying. Revista de Medicina Clínica Las Condes 26(1), 14-23.
○ Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Washington, D. C.: Hemisphere (Wiley).
○ Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford: Blackwell.
○ Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
○ Olweus, D. (2007). Olweus Bullying Questionnaire. Standard school report. América del Norte: Hazelden.
○ Organización Mundial de la Salud (2016). Growing up unequal. HBSC 2016 study (2013/2014 survey). Copenhague: OMS.
○ Ortega, R. y Mora-Merchán J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31, 515-528. doi: https://doi.org/10.1174/021037008786140922
○ Ortega-Barón, J., Buelga, S. y Cava, M. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, V XXIV, 57-65. doi: https://doi.org/10.3916/C46-2016-06
○ Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A. y Gorayeb, R. (2010). Manual de teorías emocionales y motivacionales. Castellón: Universitat Jaume I.
○ Pérez Serrano, G. (2008). La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 15-29. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28865
○ Piñero, E. y Cerezo, F. (2010). Las buenas relaciones entre hermanos como factor de protección de dinámica bullying en estudiantes de educación secundaria. En J. J. Gázquez y M. C. Pérez (eds.). Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 415-420). Granada: GEU.
○ Pizzi, F. (2008). La violencia en los centros educativos de Italia: el fenómeno del bullying. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 31-40. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28866
○ Postigo, S., González, R., Montoya, I. y Ordóñez, A. (2013). Theoretical proposal in bullying research: a review. Anales de Psicología, 29(2), 413-425. doi: 10.6018/analesps.29.2.148251
○ Ríos, J. A. (2006). La pareja: modelos de relación y estilos de terapia. Aproximación sistémica. Madrid: CCS.
○ Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J. y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica (Related factors to adolescent’s dating violence: a critical review). Anuario de Psicología Jurídica. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001
○ Ruiz-Narezo, M., González de Audikana, M., Fonseca, I. y Santibáñez, R. (2014). Conductas de riesgo en adolescentes. Diferencias entre chicos y chicas. En Actas de Congreso Internacional Infancia en contextos de riesgo (pp. 2733-2744). Huelva: FUNIBER.
○ Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: a review. Aggression and Violent Behavior, 15, 112-120. doi: https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.08.007
○ Save the Children (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: Save the Children y AECID.
○ Sentse, M., Kretschmer, T. y Salmivalli, C. (2015). The longitudinal interplay between bullying, victimization, and social status: age-related and gender differences. Social Development 24(3), 659-677. doi: https://doi.org/10.1111/sode.12115
○ Vidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: la medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Comunicar, 53, XXV, 19-28. doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-02
○ Voas, R. y Kelley-Baker, T. (2008). Licensing teenagers: nontraffic risks and benefits in the transition to driving status. Traffic Injury Prevention, 9(2), 89-97. doi: https://doi.org/10.1080/15389580701813297