Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria

Contenido principal del artículo

Verónica C. Cala
María del Carmen Martínez Gil

Resumen

INTRODUCCIÓN. La ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes es un problema educativo y de salud que cuenta, cada vez, con mayor presencia en la sociedad española, siendo, sin embargo, escasamente abordado en contextos multiculturales. Este estudio tiene como objetivo analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en mujeres y hombres adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero en la provincia de Almería. MÉTODO. Se realiza una investigación transversal mediante encuesta en una muestra de 1219 alumnos de secundaria (619 chicas y 545 chicos) de la provincia de Almería, de origen español, marroquí y rumano, de entre 12-20 años, que han tenido alguna pareja sentimental. Para ello, se utilizan las Escalas de Victimización de la Ciberviolencia, de Perpetración de la Ciberviolencia y de Justificación de la Violencia, todas extraídas del cuestionario VPA-RC. RESULTADOS. Se presentan niveles altos de victimización y perpetración de la ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes, con más de la mitad de los jóvenes que sufre y ejerce violencia. Asimismo, existe una elevada tendencia hacia la justificación de la violencia, significativamente superior en hombres. No existen diferencias de género en términos globales en la victimización de la ciberviolencia, pero sí en su perpetración y en la justificación de la violencia, siendo la ciberagresión mayoritariamente reconocida por mujeres y la justificación por hombres. Un estudio detallado refleja que las mujeres suelen perpetrar formas de ciberviolencia de impacto individual (control y espionaje), mientras que los hombres llevan a cabo ciberviolencia de impacto social (publicar imágenes). También se aprecian diferencias según el origen cultural, siendo los adolescentes hijos de padres marroquíes quienes reconocen sufrir y ejercer más ciberviolencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. DISCUSIÓN. Este estudio muestra la importancia de prevenir las ciberviolencias desde una perspectiva transcultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
C. Cala, V., & Martínez Gil, M. del C. (2022). Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(2), 11–30. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.91342
Sección
Artículos

Métrica

Citas

Aguaded-Ramírez, E. M. y Ponce-González, N. (2020). La ciberviolencia de género y su impacto en las aulas en tiempos de COVID-19. En Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional (pp. 2249-2262). Dykinson.

Arnoso, A., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2021). The intercultural role of attitudes towards violence against women among Moroccan immigrants. Violence Against Women, 3. https://doi.org/10.1177/10778012211051400

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Tinta Limón.

Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E. y Vázquez-Cabrera, J. J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35(1), 55-61. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/651

Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bits-tream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports, 116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.PR0.116k22w4

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N. y Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063

Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K. y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27(3), 1162- 1167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.010

Calvo-Porral, C. (2017). Análisis de la invarianza factorial y causal con Amos. En J. Iván Rodríguez, P. Lévy y B. Larraz-Iribas (eds.), Universidade da Coruña (1ª, April 2016). ADD Editorial. https://doi.org/978-84-9075-962-2

Cava, M. J. y Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de ciber-violencia en parejas adolescentes (Cib-VPA). Suma Psicológica, 25(1), 51-61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6

Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. https://www.researchgate.net/publication/287388570_Violencia_fisica_y_psicologica_ejercida_en_parejas_adolescentes_Relacion_con_el_autoconcepto_y_la_violencia_entre_iguales

Cereda, J., Sánchez, F., Herrera, D., Martínez, F., Rubio, M., Gil, V. et al. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Ministerio del Interior. Gobierno de España. http://www.interior.gob.es/documents/10180/9814700/Estudio+sobre+la+Cibercriminalidad+en+Espa%C3%B1a+2019.pdf/24bd3afb-5a8e-4767-9126-c6c3c256982b

Cutbush, S., Williams, J., Miller, S., Gibbs, D. y Clinton-Sherrod, M. (2021). Longitudinal patterns of electronic teen dating violence among middle school students. Journal of Interpersonal Vio­­lence, 36(5-6), 1-21. https://doi.org/10.1177/0886260518758326

David-Ferdon, C. y Feldman, M. (2007). Electronic media, violence, and adolescents: an emerging public health problem. Journal of Adolescent Health, 41(6), S1-S5. https://doi.org/10.1016/j.jado-health.2007.08.020

Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 11-26). Ediciones Octaedro.

Donoso-Vázquez, T. y Rebollo-Catalán, A. (2018). Presentación. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-9). Ediciones Octaedro.

Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771

Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20ciberviolencia%20hacia%20las%20adolescentes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Ob-

servatorio Vasco de la Juventud. https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_

gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf

Exner-Cortens, D., Baker, E. y Craig, W. (2021). The national prevalence of adolescent dating violence in Canada. Journal of Adolescent Health, 69(3), 495-502. https://doi.org/10.1016/j.jado-health.2021.01.032

Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2010.01.002

Fons-Martínez, J., Aviñó, D., Talavera, M., Paredes-Carbonell, J. J. y García, M. (2017). “Jo com tu”. Guía didáctica para dinamizar talleres de prevención de violencia en parejas jóvenes. Generalitat Valenciana. FISABIO. http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/7d52f2b7-b4be-4da9-8b52-22a0c4d1c738

Hernando-Gómez, Á., García-Rojas, A. D. y Montilla-Coronado, M. V. C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40036; https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/123223/40036-51287-3-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INE (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf

Jiménez-Cortés, R., Vega-Caro, L. y Buzón-García, O. (2018). Tras la máscara, ¿quiénes agreden, quiénes sufren? Diferencias de género en las ciberviolencias. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 72-87). Ediciones Octaedro.

Kadri, N., Benjelloun, R., Kendili, I., Khoubila, A. y Moussaoui, D. (2013). Internet et sexualité au Maroc, entre cybermœurs et psychopathologie. Sexologies, 22(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2012.08.007

Kaya, Y. y Cook, K. J. (2010). A cross-national analysis of physical intimate partner violence against women. International Journal of Comparative Sociology, 51(6), 423-444. https://doi.org/10.1177/0020715210386155

Lorente, M. (2018). Prólogo: “virtualidad ficticia” y violencia de género. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 3-6). Ediciones Octaedro.

Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: an overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471

Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473

Muñiz-Rivas, M. y Cuesta-Roldán, J. (2015). Violencia de género en entorno virtuales. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(2), 105-114. http://oaji.net/articles/2020/7304-1588093559.pdf

Muñiz-Rivas, M., Cuesta-Roldán, P., Monreal-Gimeno, M. C. y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la In­­fancia y la Adolescencia, 9, 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301444

Muñiz-Rivas, M. y Monreal-Gimeno, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924

Muñiz-Rivas, M., Vera, M. y Povedano-Díaz, A. (2019). Parental style, dating violence and gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2722. https://doi.org/10.3390/ijerph16152722

Rebollo-Catalán, A. y Mayor-Buzón, V. (2020). Adolescent bystanders witnessing cyber violence a­­gainst women and girls: what they observe and how they respond. Violence Against Women, 26(15-16), 2024-2040. https://doi.org/10.1177/1077801219888025

Rebollo-Catalán, A., Mayor-Buzón, V. y Vico-Bosch, A. (2018). La otra cara de la luna: la violencia invisible contra las mujeres en las redes sociales. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 110-126). Ediciones Octaedro.

Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2016). Snooping and sexting: digital media as a context for dating aggression and abuse among college students. Violence Against Women, 22(13), 1556-1576. https://doi.org/10.1177/1077801216630143

Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2017). Gender matters: experiences and consequences of digital dating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, 59, 79-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015

Rey, L. y González, M. P. (2011). La influencia de la familia en la manifestación de la violencia en las relaciones de noviazgo en universitarios. PSIQUE, 7, 9-21.

Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628

Rodríguez-deArriba, M. L., Nocentini, A., Menesini, E. y Sánchez-Jiménez, V. (2021). Dimensions and measures of cyber dating violence in adolescents: a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 58. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101613

Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329

Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Toledo, R. M., Sarquiz-García, G. C., García-Ramírez, F. D. y Hernández-Cruz, S. (2021). Ciber-violencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka, 18(2), 227-243.

Rubio, M. J., Donoso-Vázquez, T., Vilà, R. y Aneas, A. (2017). Experiencias y respuestas ante la ciberviolencia de género de adolescentes de Barcelona. En AIDIPE Actas del XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE (pp. 987-995). https://www.researchgate.net/publication/318317459_EXPERIENCIAS_Y_RESPUESTAS_ANTE_LA_CIBERVIOLENCIA_DE_GENERO_DE_ADOLESCENTES_DE_BARCELONA

Save the Children (2019). Violencia viral, análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_viral_1.pdf

Simon, W. y Gagnon, J. H. (1987). A sexual script approach. En J. H. Geer y W. T. O’Donohue, Theories of human sexuality (pp. 363-383). Springer.

Smoker, M. y March, E. (2017). Predicting perpetration of intimate partner cyberstalking: gender and the dark tetrad. Computers in Human Behavior, 72, 390-396. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.012

Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Bravo, C. (2019). Factores socioculturales y psicológicos en el sexting adolescente: un estudio transcultural [Sociocultural and psychological factors affecting sexting:

a transcultural study]. Revista de Educación, 384, 175-197. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407

Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Dalouh, R. (2020). Adolescent profiles according to their beliefs and affinity to sexting. A cluster study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1087-1098. https://doi.org/10.3390/ijerph17031087

Soriano-Ayala, E., Cala, V. C., Ferrer, M. S. y García-Serrán, H. (2021). Love, relationships and couple happiness: a cross-cultural comparison among Spanish couples and Moroccan couples in Southern Spain. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships, 15(1), 72-89. https://doi.org/10.5964/ijpr.4177

Soriano-Ayala, E. y González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo- sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133-149. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531

Soriano-Ayala, E., Sanabria-Vals, M. y Cala, V. (2021). Design and validation of the Scale TDV-VP Teen Dating Violence: Victimisation and Perpetration [Violencia en Parejas Adolescentes: Victimización y Perpetración] for Spanish speakers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 421-436. https://doi.org/10.3390/ijerph18020421

Thulin, E. J., Zimmerman, M. A., Kusunoki, Y., Kernsmith, P., Smith-Darden, J. y Heinze, J. E. (2022). Electronic teen dating violence curves by age. Journal of Youth and Adolescence, 51(1), 45-61. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01517-w

Urquijo, J. I. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías: ventajas e inconvenientes. Almenara, 9, 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948

Vagi, K. J., O’Malley, E., Basile, K. C. y Vivolo-Kantor, A. M. (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students: findings from the 2013 National Youth Risk Behavior Survey. JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2014.3577

Vázquez, N. y Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.418

Wolford-Clevenger, C., Zapor, H., Brasfield, H., Febres, J., Elmquist, J., Brem, M. et al. (2016). An examination of the Partner Cyber Abuse Questionnaire in a college student sample. Psychology of Violence, 6(1), 156-162. https://doi.org/10.1037/a0039442

Zweig, J. M., Dank, M., Yahner, J. y Lachman, P. (2013). The rate of cyber dating abuse among teens and how it relates to other forms of teen dating violence. Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 1063-1077. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9922-8