Educación Basada en la Evidencia: adaptando conceptos de la medicina a la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. A lo largo de la historia, la enseñanza ha ido evolucionando de tal modo que ha pasado de ser vista como un arte a ser considerada como una práctica basada en la tradición más que en la investigación científica. Este artículo tiene la finalidad de contribuir a la difusión de conceptos ampliamente conocidos en el ámbito de la medicina (Medicina Basada en la Evidencia, MBE) por el ámbito de la educación (Educación Basada en la Evidencia, EBE). Para ello, se analizan las relaciones y las diferencias entre la MBE y la EBE, se detalla el proceso de aplicación de la EBE, asumiendo el marco originado en la MBE y se extrapolan las fortalezas y las limitaciones de la aplicación de la MBE a la EBE. MÉTODO. Revisión teórica tradicional. RESULTADOS. De manera similar, la necesidad de una EBE se fundamenta en la importancia de tomar decisiones fundamentadas en el conocimiento científico sólido combinado con la experiencia educativa, así como con los valores, opiniones y preferencias del entorno para tomar decisiones lo más informadas y eficaces posibles y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para implementar la EBE se sugiere la utilización de un modelo sencillo de cuatro pasos: formular una pregunta educativa o necesidad de información de forma estructurada, buscar las evidencias científicas relevantes, evaluarlas y tomar la mejor decisión posible combinando los hallazgos científicos con la experiencia educativa previa y las necesidades de los estudiantes. DISCUSIÓN. La EBE ofrece beneficios como mejorar la comprensión científica, fomentar la reflexión práctica y optimizar el uso de recursos, pero también presenta algunos inconvenientes, pues enfrenta importantes desafíos como la resistencia al cambio, las limitaciones de tiempo y el acceso a la literatura especializada, entre otros. Es fundamental implementar medidas concretas para transformar el campo educativo hacia un modelo basado en evidencias científicas, siguiendo el camino exitoso trazado por la MBE y superando las barreras existentes para lograr una enseñanza más efectiva y fundamentada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Brady, A. M. (2020). From the reflective to the post-personal teacher. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 55-71. http://dx.doi.org/10.14201/teri.21438
Campillo, M., Pompa, M., Hernández, F.B., y Sánchez, M. (2019). Una experiencia de formación: la Educación basada en evidencias. Revista Digital Universitaria, 20(6), http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n6.a6
Crawford, R., y Tan, H. (2019). Responding to evidence-based practice: An examination of mixed methods research in teacher education. The Australian Educational Researcher, 46(5), 775–797. https:// doi.org/10.1007/s13384-019-00310-w
Emwodew, D., Melese, T., Takele, A., Mesfin, N. y Tariku, B. (2021). Knowledge and Attitude Toward Evidence-Based Medicine and Associated Factors Among Medical Interns in Amhara Regional State Teaching Hospitals, Northwest Ethiopia: Cross-sectional Study. JMIR Med Educm 7(2): e28739. http://doi.org/10.2196/28739
Fernández, M., y Postigo, A.Y. (2023). Educación basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. Revista de Educación, 400, 43-68. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2023-400-570
Garman-McClaine, B. (2024). A comparison of general and special education teachers’ attitudes toward evidence-based practices for students with autism spectrum disorder. Psychology in the Schools. https://doi.org/10.1002/pits.23195
Guyatt, G. (Ed.). (2008). Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. The McGraw-Hill Companies.
Hammond, Z. (2015). Culturally Responsive Teaching and the Brain: Promoting Authentic Engagement and Rigor among Culturally and Linguistically Diverse Students. Corwin.
Hargreaves, D.H. (1996). Teaching as a research-based profession: possibilities and prospects (Annual Lecture). Teacher Training Agency.
Haynes, R.B., Sánchez, G., Jadad, R.A., Browman, P. G., Gómez, A. (2000). Herramientas para la práctica de la medicina basada en la evidencia (I). Actualización en recursos de información basados en la evidencia para la práctica clínica. Medicina Clínica, 115(7), 258-260. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71527-2
Hederich, C., Martínez, J. y Rincón, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 1(66), 19–54. https://doi.org/10.17227/1203916.rce6619
Jeong, D., Park, C., Sugimoto, K., Jeon, M., Kim, D., y Eun, I. (2024). Effectiveness of an Evidence-Based Practice Education Program for Undergraduate Nursing Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(637). https://doi.org/10.3390/ijerph21050637
Kaestle, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational Researcher, 22(1), 23-31.
Lustosa de Oliveira, M., Marín, D., Vidal, M.I., y Gabarda, V. (2014). Mapping research on evidence- based practice in education: a mixed analysis. RED. Revista de Educación a Distancia. 24(77), 1-43. http://dx.doi.org/10.6018/red.576211
McKnight, L., y Morgan, A. (2023). “Good” choices vs “what really works”: a comparison of evidence‑based practice in medicine and education. The Australian Educational Researcher, 50, 643-659. https://doi.org/10.1007/s13384-022-00509-4
Muñoz-Repiso, M. (2004). ¿Sirve para algo la investigación educativa? Organización y Gestión Educativa, 54, 23-27.
Murillo, F.J. (2011). Hacer de la Educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 1-11.
Nakamura, P., Molotsky, A., Castro, R., Ranjit, V., Haddad, Y., y De Hoop, T. (2023). Language of instruction in schools in low-and middle-income countries: A systematic review. Campbell Sistematic Reviews, 19:e1351. https://doi.org/10.1002/cl2.135
Navarro-Mateu, F., Giribet, C., y Aguinaga, E. (1999). Psiquiatría basada en la evidencia: ventajas y limitaciones. Psiquiatría Biológica, 6(2), 77-85.
Ogden, T. (2023). Research Literacy in Education and the Implementation of Evidence-Based Practices in Schools. Professions & Professionalism, 13(2), e5204. https://doi.org/10.7577/pp.5204
Sánchez-Martín, M. (2022). La educación basada en la evidencia: las Revisiones Sistemáticas en Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7860
Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I., y Navarro-Mateu, F. (2023). Y, al principio, fue la pregunta de investigación … Los formatos PICO, PECO, SPIDER y FINER [And, at first, it was the research question… The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats]. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102
Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I., y Navarro-Mateu, F. (2023). Existen muchas listas en investigación, pero… no todas sirven para lo mismo. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(33), 81-91. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i33.9334
Sánchez-Martín, M., Ponce Gea, A. I., Rubio Aparicio, M., Navarro-Mateu, F., y Olmedo Moreno, E. M. (2023). Una aproximación práctica a los diseños de investigación cuantitativa [A practical approach to quantitative research designs]. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35). https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9725
Sánchez-Meca, J. (2022). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en Educación: un tutorial. Rii-TE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 13, 5-40. https://doi.org/10.6018/riite.545451
Sánchez-Meca, J., Boruch, R. F., Petrosino, A., y Rosa, A. I. (2002). La Colaboración CAMPBELL y la Práctica Basada en la Evidencia. Papeles del Psicólogo, 83, 44-48.
US Department of Education (2002). Strategic Plan for 2002-2007. http://www.ed.gov/about/reports/strat/plan2002-07/plan.pdf
Vaillant, D.E. (2008). La identidad docente. Importancia del profesorado. Revista investigaciones en educación, 8(1), 13-31. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942