La Educación del Futuro: creencias del alumnado

Contenido principal del artículo

Sara Conde Vélez
Ángel Boza Carreño

Resumen

INTRODUCCIÓN. Actualmente, no concebimos sentarnos a trabajar sin encender el ordenador y conectarnos a internet. Acceso a la información y comunicación definen la sociedad y la educación de nuestros días. Ello ha supuesto un cambio profundo de la enseñanza y del aprendizaje de los últimos 30 años.  Por ello pretendemos probar nuestras ideas sobre la educación del futuro próximo. Nuestro objetivo es establecer las creencias del alumnado sobre la educación del futuro examinando sus opiniones sobre contexto tecnológico, profesorado, metodología docente y alumnado. Además, exploramos qué relaciones entre estas dimensiones subyacen en sus creencias. MÉTODO. Realizamos una encuesta sobre una muestra de 431 alumnos de la Universidad de Huelva (España) mediante una escala elaborada ad hoc, denominada ʻLa educación del futuroʼ, que pretende evaluar las creencias del alumnado sobre la educación del futuro y compuesta por cuatro dimensiones: Contexto Tecnológico, Profesorado del Futuro, Metodología Docente Futura y Alumnado del Futuro. Validamos la escala mediante juicio de expertos, análisis de consistencia interna y análisis factorial exploratorio, que redefinen la escala inicial. RESULTADOS. El alumnado valora sobre todo la metodología de Proyectos Colaborativos, seguido del profesorado orientador-sociocrítico y del alumnado constructivo-social por encima del contexto tecnológico. También comprobamos que el modelo que subyace en las creencias del alumnado sitúa la metodología basada en proyectos como centro de la educación futura, determinando los modelos de profesorado y alumnado, y determinada en menor grado por el contexto tecnológico. DISCUSIÓN. Estos resultados señalan que los nuevos contextos transforman la metodología docente y que los cambios metodológicos exigen un nuevo tipo de alumnado y profesorado más centrados en el aprendizaje. Alumnado y profesorado también son influenciados por el contexto pero en menor grado que por la metodología docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Conde Vélez, S., & Boza Carreño, Ángel. (2019). La Educación del Futuro: creencias del alumnado. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 25–44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66473
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sara Conde Vélez

Doctora en Psicopedagogía, Universidad de Huelva (UHU)

Profesora en el área de Método de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Dedicada al estudio de la convivencia en centros educativos, ha publicado diversas obras sobre líneas de investigación en convivencia escolar y el papel de los educadores sociales en la gestión de la convivencia.

Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de “El Carmen” Avda. Tres de Marzo s/n-21007 Huelva

Ángel Boza Carreño

Doctor en Psicopedagogía, Universidad de Huelva (UHU)

Licenciado en Pedagogía por la UNED. Profesor del Departamento de Educacióny Director del Máster en Orientación Educativa de la Universidad de Huelva (UHU). Tópicos de investigación: orientación educativa, TIC y educación, motivación académica.

Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de “El Carmen” Avda. Tres de Marzo s/n-21007 Huelva

Métrica

Citas

Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C. y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Bentler, P. M. (1985). Theory and implementation of EQS: A structural equations program. Los Ángeles: BMDP Statistical Software.

Castaño, C., Maiz, I. y Garay, U. (2015). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, 26, 119-139. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46328

Díaz, I., Cebrián, S. y Fuster, I. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22(1). doi: http://dx.doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2). Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19035

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 1(5), 325-347. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-4.

Hien, M., Chang, Z. y Nguyet, A. (2017). The effect of blended learning on student performance at course-level in higher education: A meta-analysis. Studies in Educational Evaluation, 53, 17-28. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.01.002

Liesa, M., Vázquez, S. y Lloret, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista complutense de educación, 2(27), 845-862. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409

Lomax, R. G. (1982). A guide to LISREL-type structural equation modeling. Behaviour Research Methods and Instrumentation, 14, 1-8.

López, A. B., González, I. y de León, C. (2015). Exploratory factor analysis to construct a model of university teaching evaluation indicators. Culture and Education, 27, 337-371. doi: http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1035546

Manrique, K. A. (2015). La web 2.0 y sus servicios como herramientas en el entorno educativo del siglo XXI. Revista digital universitaria, 9(16), 1-13. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num9/art76/

Melgarejo, I. y Rodríguez, M. (2014). El nuevo entorno educativo de Bolonia: ágoras transformadas por el esquema Tecno-Holista. Historia y Comunicación Social, 19, 797-812. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/45003/42374

NMC (2017). Horizon Report, Higher Education Edition. Recuperado de http://academedia.org/2017_NMC_horizon.pdf

Pérez, M. S., Ortiz, M. G. y Flores, M. M. (2015). Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 188-206. Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/53/62

Riera, J. (2016). Educational innovation at the university and the new role of professors. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34(1), 23-31.

Suárez-Rodríguez, J. M., Pérez-Sanz, S., Boza, A. y García-Valcárcel, A. (2012). Educación 2.0. Horizontes de la innovación en educación. En Jiménez, C., García, J. L., Álvarez, B. y Quintanal, J., Investigación y educación en un mundo en red (pp. 32-40). Madrid: McGraw-Hill.

Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26, 289-311. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380

Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.211501