Visión pedagógica de la inclusión educativa del alumnado con diabetes. La voz de las pediatras
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. La diabetes mellitus tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia y en la adolescencia. Dada las características de la enfermedad, las personas con diabetes deben seguir un riguroso tratamiento que conlleva un control continuo de la glucosa en sangre y un exhaustivo control de la ingesta de carbohidratos. A pesar de ello, en España, son escasas las actuaciones políticas y educativas que promueven el derecho a la educación inclusiva del alumnado con diabetes durante la jornada escolar. MÉTODO. Este estudio es de carácter cualitativo y presenta un enfoque narrativo que nos permite explorar las experiencias y las perspectivas de las pediatras (especialistas en endocrinología) de la provincia de Segovia en la atención a infantes con diabetes mellitus tipo 1, desde la perspectiva de la educación inclusiva. A través de entrevistas en profundidad se narran sus relatos, se revela el impacto de la diabetes en el entorno educativo y cómo las pediatras colaboran en la promoción de prácticas educativas inclusivas. RESULTADOS. Los resultados destacan retos, éxitos y recomendaciones para una atención más eficaz y una mayor inclusión del alumnado con esta enfermedad crónica en el sistema educativo del país. DISCUSIÓN. El desconocimiento sobre la diabetes en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular provoca una escasez en educación diabetológica que dificulta la inclusión educativa de este alumnado. Por este motivo, es fundamental apoyar modelos transdisciplinares de atención educativa en las escuelas, utilizando los recursos existentes, y visibilizando la necesidad de incorporar una figura sanitaria en los centros educativos para mejorar el problema de la inclusión escolar. El estudio evidencia que el derecho a la educación del alumnado con enfermedades crónicas requiere acciones colaborativas y, en este sentido, los profesionales sanitarios tienen un papel fundamental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.
Alfaro, J., Simal, A., y Botella, F. (2000). Tratamiento de la diabetes mellitus. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 24(2), 33-43. https://onx.la/4246b
American Diabetes Association (2017). Standards in medical care in diabetes-2017. Position Statement. Diabetes Care, 40(1), 105-13.
Amillategui, B., Calle, J., Alvarez, M., Cardiel M., y Barri, R. (2007). Identifying the special needs of children with Type 1 diabetes in the school setting. An overview of parents’ perceptions. Diabetic Medicine, 24, 1073–1079. https://doi.org/10.1111/j.1464- 5491.2007.02250.x.
Armas, L., y Fernández, M. (2002). Teachers and Parents’ Perceptions of Care for Students with Type 1 Diabetes Mellitus and Their Needs in the School Setting. Children, 9, 143. https://doi.org/10.3390/children9020143
Barrio del V., y Mestre V. (1989). Evaluación psicológica en niños hospitalizados. Revista de Psicología de la Salud, 1, 83-103. http://hdl.handle.net/10045/94400
Barrio, R., y Ros, P. (2019). Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica: insulinoterapia. Protocolo diagnóstico pediatría, 1, 77-89. https://www.aeped.es/protocolos/
Bergh, B. (1989). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Allyn and Bacon.
Betancort, M., García, M., Pérez, J. C., y Díaz, J. P. (2013). La nutrición en el tratamiento de la diabetes del niño y adolescente. Canarias Pediátrica, 37(2), 73-87.
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). A guide to inclusive education: developing learning and participation in schools. FUHEM.
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. CSIE. https://bit.ly/3y7mtRJ
Busto-Parada, L., Solís-Sánchez, G., y Riaño-Galán, I. (2021). Necesidades percibidas sobre atención a la salud escolar. Journal of Healthcare Quality Research, 1, 3-11. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.08.003
Cáceres-Iglesias, J., Gajardo, K., y Torrego, L. (2023). Educational inclusion of students with type-1 diabetes. A systematized review. Journal for the study of education and development, 1, 1-32. https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2191430
Cáceres-Iglesias J. (2020). “La diabetes sí duele”. Estudio biográfico-narrativo sobre la experiencia familiar de inclusión educativa del alumnado con diabetes mellitus tipo 1. Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Valladolid. Disponible online: https://cutt.ly/nBGV5qg Accessed 30 Sept 2023
Carral, F., Gutiérrez, J. V., Moreno, P., Castro, G., Fernández, J. R., Ponce, J. G., Ayala, M. C. (2018). Actitudes y percepción del profesorado de centros educativos públicos sobre la atención a alumnos con diabetes tipo 1. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 135, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.11.007
Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer and N. Pérez (eds.) Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Consejo General de Enfermería de España (2019). Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el Ámbito Escolar. Consejo General de Enfermería de España.
Cornejo, M., Faúndez, X., y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficosnarrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 1-19. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2491
de Dios, C., Avedillo, C., Palao, A., Ortiz, A., y Agud, J. L. (2003). Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes diabéticos. The European journal of psychiatry, 17(3), 171-182. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300005
Echeita G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 99-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024005
Escudero-Carretero, M. J., Prieto-Rodríguez, M., Fernández-Fernández, I., y March-Cerdá, J. C. (2007). Expectations held by type 1 and 2 diabetes mellitus patients and their relatives: the importance of facilitating the health-care process. Health Expectations, 10(4), 337-349.
Fernández-Castillo, A., y López-Naranjo, I. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 631-645. https://www.redalyc.org/pdf/337/33760308.pdf
Flinn, J. (2016). Role of Advocacy Organizations in Promoting Inclusive Education Policies for Students with Rare Chronic Health Conditions: Insights for Education Leaders. Doctoral dissertation, The University of Western Ontario. https://ir.lib.uwo.ca/etd/3934
Gómez, M. G., Carrasco, J. G., Fernández, J. R., Fernández, T. D., y de Frías, E. G. (2009) Necesidades del niño escolarizado con diabetes mellitus. Visión de padres y profesores. Anales de Pediatría, 70, 45-52. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.07.004
Gómez, G., Carollo, M. Abelairas, C., Sánchez, L., García, F.M. y Rodríguez, A. (2020). Escolares con enfermedades crónicas, ¿qué les preocupa a sus profesores? Anales de Pediatría, 93(6), 374-379. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.004
Kise, SS., Hopkins, A., y Burke, S. (2017). Improving School Experiences for Adolescents with Type 1 Diabetes. Journal of School Health, 87(5), 363–375. https://doi.org/10.1111/josh.12507
Knestrict, T. (2007). Diabetic Child in the Elementary Classroom. Electronic Journal for Inclusive Education, 2(2), 1-6. https://corescholar.libraries.wright.edu/ejie/vol2/iss2/2/
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39.
Muntaner, J. J., Forteza, D., y Salom, M. (2014). The Inclusion of Students with Chronic Diseases in Regular Schools. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 132, 74–79. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.280
Musgrave, J., y Levy, R. (2020). Including children with chronic health conditions in early childhood education and care settings. Journal of Early Childhood Research, 18(2), 159-173. https://doi.org/10.1177%2F1476718X19875776
Nabors, L., Lehmkuhl, H., Christos, N., y Andreone, T. L. (2003). Children with diabetes: perceptions of supports for self-management at school. Journal of School Health, 73(6), 216-221. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2003.tb06563.x
Nóvoa Y. (2018). Evolución de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en edad pediátrica en España. Cambio en el tiempo en la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 1 en niños españoles. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 65(2), 65-67. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.11.010
O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A., y Cook, D. A. (2014). Standards for reporting qualitative research: a synthesis of recommendations. Academic medicine, 89(9), 1245-1251.
Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2010. https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-1152-2010-3-agosto-regula-respuesta-educativa-alu.ficheros/231300-BOCYL-64449.pdf
Ordoño, M. M., Fernández, V., y Fernández, A. (2016). Intervenciones educativas para la integración del niño diabético en el colegio. En M. Pérez-Fuentes M., V. Fernández, A. Fernández (Eds.) Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 227- 230). ASUNIVEP.
de Pablo, N. (2014). Efecto de los cembranos sobre la proliferación de las células beta-pancreáticas. Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5699
Padin G. (2013). La Educación Especial en Argentina: desafíos de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 47-61
Priegue D. (2011). La tecnología al servicio de la equidad educativa: un análisis desde y para una pedagogía intercultural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 363-378. http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL10.pdf
Ruíz, R., Ferrer, J. L., y Postigo, S. (2015). La enfermera escolar y la enfermera de Atención Primaria. A propósito de la atención a la diabetes en la escuela en Extremadura. Revista Rol de Enfermería, 38(9), 568-574.
Salvador, M. (2004). Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1. Psykhe, 13(1), 21-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100002
Trianes, M.V. (2002). Estrés en la infancia. Narcea.
UNESCO (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action to realise Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. UNESCO.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. UNESCO.
UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación. UNESCO.
UNESCO (2001). The Open File on Inclusive Education. UNESCO.
Watt, L. (2015). (Un)Safe at School: Parents’ Work of Securing Nursing Care and Coordinating School Health Support Devices De-livery for Children with Diabetes in Ontario Schools. Journal of Sociology & Social Welfare; 42(2), 103-125. https://acortar.link/jed1Sj
Willgerodt, M., Johnson, K. H., y Helmer, C. (2020). Enhancing Care Coordination for Students with Type 1 Diabetes. Journal of School Health, 90(8), 651–657.