La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile (The training of the Physical Education teacher in Special Educational Needs, towards
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91283Palabras clave:
Necesidades Educativas Especiales, Educación Física, Adaptaciones Curriculares, Escuela, Universidad, (Special educational needs; Physical education; Curriculum adaptations; School; University; Disabled persons)Resumen
El Informe Warnock y la Declaración de Salamanca, establecieron criterios estandarizados sobre conceptos y requerimientos mínimos para una enseñanza homogénea de los centros educativos para las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Las NEE dentro de la normativa en Chile, se clasifican en Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias. Las cuales, mediante Decretos, Leyes y acuerdos internacionales, los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de una educación de calidad, tendiendo en consideración las características particulares que pueden presentar los estudiantes, este acompañamiento puede ser transitorio y/o permanente. De esta manera, se busca que, a través de la Educación Especial, el alumnado obtenga herramientas necesarias para su utilización en contextos sociales y laborales. Sin embargo, desde la Educación Física en contextos escolares, se evidencia poca preparación o conocimiento de las características de las NEE que presente un estudiante por parte del profesor de Educación Física, si bien, en distintas universidades se encuentra la asignatura que dote a los estudiantes de pedagogía de herramientas y competencias para el trabajo con escolares con NEE, se evidencia que existe una falta de componentes teóricos y prácticos para trabajar con NEE. Finalmente, se invita a la reflexión para la utilización de actividades físico – deportivas o motrices adaptadas, las cuales podrían permitir ser una herramienta complementaria e inclusiva en la clase de Educación Física escolar.
Abstract. The Warnock Report and the Salamanca Declaration established standardized criteria on concepts and minimum requirements for a homogeneous teaching of educational centers for people with Special Educational Needs (SEN). SEN within the regulations in Chile are classified as Permanent and Transitory Special Educational Needs. Which, through Decrees, Laws and international agreements, children and adolescents have the right to a quality education, taking into consideration the characteristics that students may present, this accompaniment may be transitory and / or permanent. In this way, it is sought that, through Special Education, students obtain the necessary tools for their use in social and work contexts. However, from Physical Education in school contexts, little preparation, or knowledge of the characteristics of SEN presented by a student is evidenced by the Physical Education teacher, although, in different universities there is the subject that provides students pedagogy of tools and competencies for working with schoolchildren with SEN, it is evident that there is a lack of theoretical and practical components to work with SEN. Finally, reflection is invited for the use of adapted physical - sports or motor activities, which could allow them to be a complementary and inclusive tool in the school Physical Education class.
Citas
Abellán, J., Segovia, Y., Gutiérrez, D., & García, L. M. (2021). Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio (Disability awareness through an integrated program of sport education and service-learning). Retos, 43, 477-487. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86625
Aguilar, L. (1991). El informe warnock. Cuadernos de pedagogía, 197, 62-64. https://blocs.xtec.cat/educacioespecialssdh/files/2009/01/informe-warnock.PDF
Anita, L., & Widyarini, N. (2020). Psychoeducation Training Intervention for Emotional Intelligence in Special School X. Social Sciences & Psychology , 65(1), 11-11. https://doi.org/10.47119/IJRP1006511120201560
BCN (2016). Decreto 169 Exento, Modifica Plan de Estudio de Séptimo a Segundo año de Enseñanza Media y Programas que Indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1060269
BCN (2019). Decreto 193, Aprueba Bases Curriculares para los Cursos de 3º y 4º año de Educación Media, en asignaturas que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1136078
BCN (2016). Decreto 369, Establece Bases Curriculares desde 7° año Básico a 2° año Medio, en Asignaturas que Indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1084868&f=2016-08-06&p=
BCN (2012). Decreto 433, Establece Bases Curriculares para la Educación Básica en Asignaturas que Indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1047359
BCN (2010). Ley 20370, Establece la Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
BCN (2021). Ley 20422, Establece Normas Sobre Igualdad De Oportunidades E Inclusión Social De Personas Con Discapacidad. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20422
BCN (2015). Ley 20845, De Inclusión Escolar que Regula la Admisión de Los y Las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos Educacionales que reciben aporte del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
BCN (2016). Ley 20.903, Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Recuperado en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Bonifaz, I., Chávez, J., Trujillo, H., Sánchez, J., Palacios, D., & Álvarez, E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400012
Caiceo, J. (2011). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 31-49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9839
Calvo, M., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Campos, K. (2021). Afectividad de un niño con trastornos del espectro autista en el contexto escolar y familiar: estudio de un caso. Journal of Movement & Health, 18(1). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue1(2021)art105
Campos, J., Llopis, R., Gimeno, M., & Maher, A. (2020). Percepción de competencia para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido (Perceived competence to teach students with special educational needs in Physic. Retos, 39, 372-378. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79498
Casero, J., García, A. I., & Moratilla, A. (2012). Análisis del currículum oculto en el área de conocimiento del medio en algunos libros de tercer ciclo de primaria. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 7(3), 15-24. https://doi.org/10.21723/riaee.v7i3.5629
Castillo- Retamal, F., Cárcamo, B., Aravena, H., Valenzuela, A., Pérez, T., Medel, C., & Quezada, J. (2021). Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 56-65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977
Castillo-Retamal, F., Torres-Medina, A., Herrera-Muñoz, M., & Faúndez-Casanova, C. (2021). Percepciones sobre el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales en la Práctica Profesional Virtual de Educación Física (Perceptions on addressing Special Educational Needs in the virtual professional practice of Physical Education). Retos, 42, 774-784. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87310
Correa, E., Chaubet, P., Collin, S., & Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la relexión en contexto de formación docente. Estudios Pedagógicos, 40(1), 71-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005
CPEIP. (2020). Que es Calidad Docente. https://www.cpeip.cl/que-es-calidad-docente/
CPEIP (2018). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación física. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/09/Est%C3%A1ndares_Educacion_fisica-2.pdf
Duk, C. & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), pp. 187-210.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf.
Farías, C., Ferrari, G., Espoz-Lazo, S., Jofré-Saldía, E., Ferrero, P., & Valdivia-Moral, P. (2021). Escuelas especiales de Chile:¿ Responsables del desarrollo de la condición física-funcional para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual?. Journal of Movement & Health, 18(2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue2(2021)art109
Flores, E., & Maureira, F. (2020). Formación pedagógica en la carrera de educación física: Falta de conocimientos para un profesional del siglo XXI. EmásF: revista digital de educación física, (62), 118-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186184
Jimenez, R., Jaime, L., & Figueredo, L. (2019). La monta terapéutica como Actividad Física Adaptada (AFA) para personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE)(Original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 16(54), 206-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000705
Juárez, J. M., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003
González, M. (1998). Necesidades educativas especiales/generales hacia una nueva denominación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 2 (3). https://core.ac.uk/download/pdf/61899886.pdf
González, I., & Macías, D. (2017). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad (Lifelong learning as a tool to improve physical education teachers’ intervention with students with disabilities). Retos, 33, 118-122. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55056
Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación Las Américas, 8, 80-92. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.7
López, V., Julio, C., Morales, M., Rojas, C., & Pérez, M. V. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Ministerio de Educación. Revista de educación, 363 (11). https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2014/363/re363-11.html
López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004
Miranda, M. A., & Médor, P. R. (2018). Formación inicial de un profesorado inclusivo: avances y perspectivas en la carrera de pedagogía en educación física, deporte y recreación de la Universidad Austral de Chile. Paideia Surcolombiana, (23), 106-121. https://doi.org/10.25054/01240307.1843
Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 147-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010
MINEDUC (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto N°83/2015 Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
MINEDUC (2009). Decreto N°170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para la educación especial. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231500550.DEC200900170.pdf
MINEDUC (2021). Decretos e instructivos vigentes que normal la Educación Especial. https://especial.mineduc.cl/normativa/decretos-e-instructivos/
MINEDUC (2014). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Reducación Física. Recuperado en: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Educacion_fisica-2.pdf
Muñoz, F. (2021a). Discapacidad e Inclusión, un desafío para la Educación Física en Chile. Journal of Movement & Health, 18(1). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue1(2021)art98
Muñoz, F. (2021b). Formación del profesorado de educación física vinculado a la inclusión y la discapacidad en universidades de Chile. Journal of Movement & Health, 19(1). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol19-Issue1(2022)art134
Ochoa-Martínez, P., Hall López, J., Carmona López, A., Reyes Castro, Z., Sáenz-López Buñuel, P., & Conde García, C. (2018). Análisis comparativo de un programa educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente (Comparative analysis of the effect of physical education program of motor age equivalent in children with hearing disability). Retos, 35, 310-313. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67190
Osandón, L., Caro, M., Magendzo, A., Lavín, S., González, F., & Cabaluz, J. (2018). Estado, mercado y currículum escolar: La experiencia chilena (1964-2018); Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265296
Palma, T., Carroza, D., Torres, R., Poblete-Aro, C., Cadagan, C., & Castillo-Paredes, A. (2021). Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes. Una revisión (Changes in the symptoms of inattention, hyperactivity and impulsivity in children and adolescents with ADHD through. Retos, 41, 701-707. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.78201
Pegalajar, M. (2017). An analysis of self-concept in students with compensatory education needs for developing a mindfulness-based psychoeducational program. SAGE Open, 7(2), 2158244017708818. https://doi.org/10.1177%2F2158244017708818
Simón, C., & Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1-30. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19743/19229
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades investigativas en educación, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
Tenorio, S. (2005). La integración escolar en Chile: Perspectiva de los docentes sobre su implementación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en educación, 3(1), 823-831. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130176.pdf
UCE (2021). Educación Física y Salud. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Educacion-fisica-y-salud/
UNICEF (2005). Seminario Internacional: Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf
Vila, I., Avendaño, R., Linzmayer, L., Mora, M., Duarte, E., & Pacheco, J. (2021). Inclusión de estudiantes con discapacidad visual en clases de Educación Física. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 11(2), 1-13. http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/183
Villalobos, M. (2015). La Familia: Formadora Primigenia. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 3-19. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333339872002.pdf
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de educación. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/1977
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antonio Castillo-Paredes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess