Prácticum virtual en Educación Física: entre pandemia e incertidumbre (Virtual prácticum in Physical Education: between the pandemic and uncertainty)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180Palabras clave:
Práctica de Síntesis Profesional, Proceso Formativo, Enseñanza-Aprendizaje, (Professional Synthesis Practice; ICT; Formative Process; Learning-Teaching)Resumen
La situación sanitaria actual ha obstaculizado muchos procesos formativos de modalidad presencial impactando en las Prácticas de Síntesis Profesional (PSP), provocando que estudiantes finalicen su Proceso Formativo (PF) en la virtualidad. La investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de estudiantes de Educación Física (EF) frente a la Práctica Virtual de Síntesis Profesional. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y la recolección de los datos fue a través de una encuesta de tipo descriptiva, aplicada a 47 egresados de EF de una universidad chilena durante el 2020. Se concluye que los egresados se encontraban preparados para los cambios que se presentaron durante la crisis sanitaria, aceptando la situación dada este año y adaptándose a ella, la cual debe considerarse como una oportunidad de innovación de la asignatura.
Abstract .The current health situation has hampered many face-to-face training processes, affecting Professional Synthesis Practices (PSP) and causing students to complete their Training Process (TP) in virtually. The objective of the investigation was to know the perception of students regarding the Virtual Practice of Professional Synthesis. The methodology had a quantitative approach and the data was collected through a descriptive survey, applied to 47 Physical Education (PE) teachers who graduated from a Chilean university during 2020. It is concluded that the graduates were prepared to the changes that occurred during the health crisis, accepting the situation given this year and adapting to it, which should be considered as an opportunity for innovation in the subject.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Franklin Castillo-Retamal, César Faúndez-Casanova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess