Impacto de la comunicación verbal y no verbal en el entorno educativo sobre la percepción de la importancia de la educación física en la adolescencia
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v62.109720Palabras clave:
comunicación, educación física, escuela, competencias emocionales, rol docenteResumen
Antecedentes: La Educación Física (EF) es una asignatura fundamental en el currículo escolar, que promueve el desarrollo físico y social de los alumnos fomentando hábitos saludables. Las experiencias positivas en Educación Física les permiten superar retos, aprender a lidiar con la frustración y desarrollar una imagen corporal positiva. Estas competencias son fundamentales para el desarrollo del bienestar personal y las relaciones sociales en niños y adolescentes. Sin embargo, la percepción de su importancia puede variar significativamente entre los alumnos, influida por diferentes factores, entre ellos la comunicación en el aula. Objetivos: Analizar la influencia de la comunicación verbal y no verbal de los profesores en el aula sobre la percepción de los alumnos de la importancia de la educación física. Métodos: Se realizó la prueba de correlación Rho de Spearman para analizar la relación entre la relevancia asignada a la EF y la Escala de Comunicación en Educación Física (ECEF) en 960 adolescentes. Y el modelo predictivo con un análisis de regresión lineal para identificar las variables que podrían predecir la importancia de la EF.; Resultados: Se encuentra una correlación positiva y significativa entre la comunicación verbal y no verbal y la importancia de la EF (ρ=0,215, p<0,001; (ρ=0,323, p<0,001), cuanto mayor es la percepción de la comunicación en las clases de EF, mayor es la importancia atribuida a la EF.; El modelo 1 explicó el 15% de la varianza (R² = 0,15) en la importancia de la EF, mostrando que la comunicación no verbal, el género y la edad son variables significativas. Conclusiones: La comprensión de estas relaciones puede contribuir a mejorar las prácticas docentes y promover una EF más valorada y apreciada entre los adolescentes, con el fin de desarrollar no sólo habilidades físicas, sino también actitudes y hábitos positivos hacia un estilo de vida activo y saludable.
Citas
Argyle, M. (2013). Bodily Communication. Routledge.
Arnett, J. (2001). Adolescence and emerging adulthood: A cultural approach (2nd ed.). https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195309379.001.0001
Ballesta, A. A., & Vernetta, M. (2022). Satisfacción e importancia de la Educación Física en centros educativos de secun-daria. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control (pp. ix, 604). W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.
Bernate, Ph. D. J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. 16, 643-661.
Biddle, S., Ciaccioni, S., Thomas, G., & Vergeer, I. (2018). Physical activity and mental health in children and adoles-cents: An updated review of reviews and an analysis of causality. Psychology of Sport and Exercise, 42. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.08.011
Blazquez Sánchez, D. (2013). Diez Competencias Docentes Para Ser Mejor Profesor De Educación Física—- Blazquez Sánchez, Domingo—Imosver. https://www.imosver.com/es/libro/diez-competencias-docentes-para-ser-mejor-profesor-de-educacion-fisica_0010050567
Celdrán Rodríguez, A., Valero Valenzuela, A., & Sánchez Alcaraz Martínez, B. J. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF: revista digital de educación física, 43, 83-96.
Cestero, A. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 28. https://doi.org/10.14198/ELUA2014.28.05
Charlina, C., Roziah, R., Ismail, S., Piliang, W. S. H., Siswanto, S., Setyawan, H., Zulbahri, Z., Darmawan, A., Shidiq, A. A. P., Eken, Ö., Pavlovic, R., Latino, F., & Tafuri, F. (2024). Effective Verbal Communication in Physical Educa-tion Learning and Sports Coaching to Improve Achievement and Health: A Systematic Review. Retos, 56, 1139-1147. https://doi.org/10.47197/retos.v56.107308
Cherland, E. (2004). The Development of Emotional Competence. The Canadian child and adolescent psychiatry review, 13(4), 121.
Deci, E., & Ryan, R. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology-psychologie Canadienne - CAN PSYCHOL-PSYCHOL CAN, 49. https://doi.org/10.1037/a0012801
Eccles, J. S., & Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement: Applying the eccles’ expectancy-value model. Journal of Applied Sport Psychology, 3(1), 7-35. https://doi.org/10.1080/10413209108406432
Erikson Erik H. (1950). Childhood and Society. W.w. Norton and Compny Inc. New York. http://archive.org/details/dli.ernet.19961
Ferriz Morell, R., González-Cutre Coll, D., & Sicilia Camacho, Á. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la Inclusión de la Medida de la Regulación Integrada en Educación Física. Revista de psicología del deporte, 24(2), 329-338.
Garduño Durán, J., Ruiz Omeñaca, J. V., Velázquez Callado, C., & Valero Valenzuela, A. (2023). Modelos Pedagógicos en la Educación Física y el Deporte (1.a ed.). Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.23.02
Goodway, J. D., Ozmun, J. C., & Gallahue, D. L. (2019). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. Jones & Bartlett Learning.
Gutiérrez, L. M., Pérez, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2019). A Flipped Learning in Physical Education: Learning, Motivation And Motor Practice Time. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, X, X.
Hagger, M. S., Wood, C., Stiff, C., & Chatzisarantis, N. L. D. (2010). Ego depletion and the strength model of self-control: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 136(4), 495-525. https://doi.org/10.1037/a0019486
Halladay, J., Ogrodnik, M., Farag Alla, J., Sunderland, M., Gardner, L. A., & Georgiades, K. (2024). Playing for more than winning: Exploring sports participation, physical activity, and belongingness and their relationship with patterns of adolescent substance use and mental health. Drug and Alcohol Dependence, 254, 111039. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2023.111039
Herguedas, J. L. A., Aranda, A. F., Martín, M. R. R., & Dieste, S. A. (2020). La comunicación no verbal en la forma-ción del profesorado de educación física: Dificultades y limitaciones experimentadas. Revista Interuniversitaria de For-mación del Profesorado, 34(3), 155-174.
Hohepa, M., Scragg, R., Schofield, G., Kolt, G. S., & Schaaf, D. (2007). Social support for youth physical activity: Im-portance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. The International Journal of Be-havioral Nutrition and Physical Activity, 4, 54. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-54
Lerner, R., & Steinberg, L. (2009). The Scientific Study of Adolescent Development. En Handbook of adolescent psycho-logy. https://doi.org/10.1002/9780470479193.adlpsy001002
Lluna-Ruiz, V., Alguacil, M., & González-Serrano, M. H. (2020). Análisis del disfrute con la educación física, la impor-tancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundaria: Comparativa por género y curso (Analysis of the enjoyment of physical education, the importance of classes and the int. Retos, 38, 719-726. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76941
Macias, M. R. A.-, Ricardo, A. I. I.-, & Arbella, Y. C.-. (2019). La comunicación no verbal en la práctica de la educación física y el deporte: Non-verbal communication in the practice of physical education and sports. Revista científica espe-cializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 16(39), 136-153.
Martínez, N. M., & Bujosa, M. C. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 180-185.
Martinez, P. D. R. E., & Amezcua, V. del C. M. (2022). Acercamiento a las metodologías activas de aprendizaje: Fases para su implementación a través de TIC’s. Voces de la educación, 7(13), Article 13.
Mondragón Barrera, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104.
Moreno Murcia, J. A., Cervelló Gimeno, E., & Moreno González, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International journal of clinical and health psychology, 8(1), 171-183.
Moreno Murcia, J. A., Huéscar Hernández, E., Peco, N., Alarcón Orozco, E., & Cervelló Gimeno, E. (2012). Desarro-llo y validación de escalas para la medida de la comunicación en Educación Física y relación con la motivación intrín-seca. Universitas psychologica, 11(3 (Julio-Septiembre de 2012)), 957-967.
Murcia, J., González-Cutre, D., & Ruiz, L. (2009). Self-Determined Motivation and Physical Education Importance. Human Movement, 10, 5-11. https://doi.org/10.2478/v10038-008-0022-7
Nunnally, J. (1994). Psychometric theory (3rd Ed.). (No Title). https://cir.nii.ac.jp/crid/1370002219408110722
Ornelas, I., Perreira, K., & Ayala, G. (2007). Parental influences on adolescent physical activity: A longitudinal study. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 4, 3. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-3
Pacholek, M., & Zemková, E. (2022). Effects of Verbal Encouragement and Performance Feedback on Physical Fitness in Young Adults. Sustainability, 14, 11. https://doi.org/10.3390/su14031753
Pate, R. R., Hillman, C., Janz, K., Katzmarzyk, P. T., Powell, K. E., Torres, A., & Whitt-Glover, M. C. (2019). Physi-cal Activity and Health in Children under 6 Years of Age: A Systematic Review. Medicine and science in sports and exer-cise, 51(6), 1282-1291. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001940
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Ediciones Morata.
Ramos-Jiménez, A., Wall-Medrano, A., Esparza-Del Villar, O. A., & Hernández-Torres, R. P. (2010). Validez del cues-tionario de hábitos y conductas físico-deportivas de Pierón en jóvenes del norte de México. Revista electrónica de inves-tigación educativa, 12(2), 1-16.
Roldán Jiménez, C., Fuentes Hervias, M. T., Catalán Matamoros, D., Muñoz-Cruzado y Barba, M., González González, R., Jerez Salgado, N., & Fernández Martín, F. (2013). Comunicación no verbal en la docencia. Revista Española de Comunicación en Salud, 4(1), 54-64.
Rosales Paneque, F. R. (2011). La motivación, su estudio en la Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes, 163, 8.
Ruiz-Dodobara, F. (2005). INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1, 16. https://doi.org/10.19083/ridu.1.33
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México Prentice Hall Hispanoamericana.
Soubhi, H., Potvin, L., & Paradis, G. (2004). Family Process and Parent’s Leisure Time Physical Activity. American jour-nal of health behavior, 28, 218-230. https://doi.org/10.5993/AJHB.28.3.3
Steinberg, L. D. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt.
Tasita, A. D. A., Shofiyah, H., Sofyan, L. H., Maulana, M. H., Saputri, S. E., Akbar, S. S. G., & Rizkyanfi, M. W. (2024). Peran Bahasa Indonesia dalam Peningkatan Komunikasi dan Interaksi dalam Pembelajaran PJOK. Jumper: Jurnal Mahasiswa Pendidikan Olahraga, 4(2), 339-347. https://doi.org/10.55081/jumper.v4i2.1770
Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Välimäki, I., Wanne, O., & Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: A 21-year tracking study. American Journal of Preventive Medicine, 28(3), 267-273. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.12.003
van Sluijs, E. M. F., Ekelund, U., Crochemore-Silva, I., Guthold, R., Ha, A., Lubans, D., Oyeyemi, A. L., Ding, D., & Katzmarzyk, P. T. (2021). Physical activity behaviours in adolescence: Current evidence and opportunities for inter-vention. Lancet (London, England), 398(10298), 429-442. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01259-9
Yates, M., & Youniss, J. (2010). Community Service and Political Identity Development in Adolescence. Journal of Social Issues, 54, 495-512. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1998.tb01232.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Rojo-Ramos, María José García-Guillén; Antonio Castillo-Paredes; Carmen Galán-Arroyo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess