Resumen
El objetivo central de esta investigación es conocer la formación del profesor de Educación Diferencial en el uso y dominio de las tecnologías digitales para la atención de las NEE. Mediante la metodología mixta, se investigó en dos fases: la primera fase, se trabajó con una muestra de 202 personas, utilizándose cuestionario cuantitativo, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales; la segunda fase mediante grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y observación no participante. Consideró una muestra de 75 personas y, con el objeto de ampliar la muestra, se aplicó un cuestionario a 479 estudiantes. La muestra fue intencionada, constituida por estudiantes de pedagogía en Educación Especial, de 8 universidades chilenas, donde participaron un total de 774. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes se autoevalúan con falencias formativas en la pedagogía apoyada en el uso de Tecnologías Digitales para atender las necesidades educativas especiales en sus respectivas áreas de especialización. Surge una oportunidad de rediseño curricular al modelo de formación académica actual, inspirada en una enseñanza eficiente de contenidos a través de Tecnologías Digitales, que proporcione al estudiante competencias para adaptar el currículo y diversificarlo con foco en la diversidad, independiente de los contextos en que corresponda ejercer docencia.
Citas
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-35. https://doi.org/10.15304/ie.21.22
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. https://bit.ly/32eqBA1
Arnaiz, P. de Haro, R., & Maldonado, R.M. (2019). Barriers to student learning and participation an inclusive school as perceived by future education professionals. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1),18-24. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.321
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89–100. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000300089
Baelo, Á. R., & Cantón M., I. (2010). Las tecnologías de la comunicación en las Universidades de Castilla y León. Comunicar, 18(35), 159–166. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-09
Bentler, P. (1990). Comparative fit indices in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238–246.
Cabello, P., Ochoa, J., & Felmer, P. (2020). Tecnologías digitales como recurso pedagógico y su integración curricular en la formación inicial docente en Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(1), 1-20. https://bit.ly/3e22aen
Chan Núñez, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia, 48(1). https://doi.org/10.6018/red/48/1
Chootongchai, S.,& Noawanit S. (2018). Design and development of SECI and Moodle online learning systems to enhance thinking and innovation skills for higher education learners. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(3), 154-172. https://doi.org/10.3991/ijet.v13i03.7991
Cho, E. (2016). Making reliability reliable: A systematic approach to reliability coefficients. Organizational Research Methods, 19(4), 651–682. https://doi.org/10.1177/1094428116656239
Schumacker, R. (2015). Using R with multivariate statistics. Sage Publications.
Colmenero, M. J., Pantoja, A., & Pegalajar, M. C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101-120. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.n1.42616
Creswell, J. W. (2009). Mapping the field of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 3, 95-108. https://doi.org/10.1177/1558689808330883
Dagnino, F. M., Dimitriadis, Y., Pozzi, F., Rubia-Avi, B., & Asensio-Pérez, J. I. (2020). El rol de las tecnologías de apoyo en un diseño de investigación de métodos mixtos. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(65), 53-63. https://doi.org/10.3916/C65-2020-05
Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de La Lengua y La Literatura, 12, 26-46. https://bit.ly/2RyeNGL
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008), Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://bit.ly/32erh8x
Fernández, J. T., & Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51.
Fernández, M., & Cano, E. (2016). The influence of the internet for pedagogical innovation: using twitter to promote online collaborative learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0021-2
Flavin, M., & Quintero, V. (2018). UK higher education institutions’ technology-enhanced learning strategies from the perspective of disruptive innovation. Research in Learning Technology, 26, 1-12. https://doi.org/10.25304/rlt.v26.1987
Flores-Lueg, C., & Roig Vila, R. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios Pedagógicos, 42(3), 129-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007
Gros, B., & Durall, E. (2012). El tiempo, una propuesta de integración de las TICs basada en la metodología TPACK. Tesis de doctorado. Universidad Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/21541
Harris, J., Grandgenett, N., & Hofer, M. (2012). Using structured interviews to assess experienced teachers’ TPACK. En Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 4696-4703). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). https://bit.ly/2RzsOE3
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Jara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200059
Koehler, M. J., Mishra P., & Cain, W. (2013). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? The Journal of Education, 193(3), 13-19. https://doi.org/10.1177/002205741319300303
Kline, R. (2016). Principles and practice of structural equation modeling (4ta. ed.). Guilford Press.
Lehiste, P. (2015). The impact of a professional development program on in-service teacher’s TPACK: A study from Estonia. Problems of Education in the 21st Century, 66, 18-28. https://bit.ly/3uTokql
Leiva Núñez, J. P., Ugalde Meza, L., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2018). El modelo TPACK en la formación inicial de profesores: modelo Universidad de Playa Ancha (UPLA), Chile. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 53, 165-177. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.11
López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4, 155-176. https://bit.ly/3e3aiLK
MacCallum, R., Browne, M., & Sugawara, H. (1996). Power Analysis and determination of sample size for covariance structure modeling of fit involving a particular measure of model. Psychological Methods, 13(2), 130–149.
McDonald, R. (1999). Test theory: a unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates.
Machado, A. L. (2014). Calidad y diversidad en la educación chilena. Educar Chile.
Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. CM UPA.
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32.
Marcelo, C., Yot, C., & Perera, V. (2016). El conocimiento tecnológico y tecno pedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 67-86. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1552
Martínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 50, 159-172. https://doi.org/10.12795/pixelbit. 2017.i50.11
MINEDUC. (2014). Estándares orientadores para la carrera de Educación Especial. Autor.
MINEDUC. (2015). Propuesta para avanzar hacia sistema educativo inclusivo en Chile: Un aporte desde la educación especial. Mesa Técnica de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile.
MINEDUC. (2017). Implementación del sistema de desarrollo profesional docente: los hitos que marcarán este 2017. CPEIP del Ministerio de Educación de Chile.
Moriña, A., Cortés, M.D., & Molina, V. (2016). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 161-175. http://hdl.handle.net/11441/66929
Muñoz, E., & Cubo, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 209-241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9151
Navarro, M. J., & Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles Educativos, 39(165), 5871. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58283
O'bannon, B. W., & Thomas, K. (2014). Teacher perceptions of using mobile phones in the classroom: Age matters! Computers & Education, 74, 15-25. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.006.
Padilla, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1), 132-148. http://dx.doi.org/10.18381/ap.v10n1.1107
Pérez, P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. https://bit.ly/3mHGyrI
Pérez, S. M., Robles, B. F., & Osuna, J. B. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales, 10(1), 9-19. https://bit.ly/3thxT1B
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159), 51-65. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202
Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria, 13(6), 95-104. https://bit.ly/3e0JQ5n
Raykov, T. (2011). Introduction to psychometric theory. Routledge.
Reyes, C. E. (2018). Alfabetización digital en la dimensión didáctica de la práctica docente, elementos para su análisis. Educiencia, 3(2), 30-39. https://bit.ly/3dgsmTm
Rioseco, M., & Roig, R. (2015). Expectativas que poseen los docentes universitarios de carreras de pedagogía en relación a las TIC. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 46, 51-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.04
Said, E., Valencia, J., & González, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. Estudios pedagógicos, 43(1), 457-473. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100026.
Salas, R. A. (2018). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Perspectiva Educacional, 57(2), 3-26. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.689.
Salas, R. E., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61.
Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(45), 17. https://bit.ly/3g460qc
Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J., & Shin, T. S. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK) the development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of research on Technology in Education, 42(2), 123-149. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544.
Silva Quiroz, J., & Miranda Arredondo, P. (2020). Presencia de la competencia digital docente en los programas de formación inicial en universidades públicas chilenas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 149-165. https://bit.ly/3dWcCV2
Wen, H., & Shinas, V. H. (2020). Using a multidimensional approach to examine TPACK among teacher candidates. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 37(1), 30-47. https://doi.org/10.1080/21532974.2020.1804493
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación