Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel
<p>En los contextos en los que nos movemos, en los cuales las «Tecnologías de la Información y Comunicación» (TIC), se convierten en un elemento de desarrollo y potenciación de nuestras escuelas e instituciones de formación.</p> <p><strong>Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación <em>(ISSN: 1133- 8482 - E-ISSN 2171-7966)</em></strong>, persigue servir de plataforma para el intercambio de ideas, experiencias e investigaciones sobre la aplicación de las TIC, independientemente del formato en el cual se presenten y de los contextos de formación en los que se desarrollen, sean estos formales, no formales, o informales, y nivel educativo.</p> <p><em>Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación</em> persigue ser un canal de distribución e intercambio de ideas e información entre investigadores de diferentes países y comunidades, que presenta una clara vocación internacional, preocupados por la introducción, mejora y entendimiento de las TIC en los procesos de formación.</p> <p>Con esta versión digital pretendemos, no sólo ofrecer un fácil acceso a todos los documentos ya publicados, sino también ofrecer nuevas herramientas como la búsqueda de artículos por diferentes criterios; que los autores que han enviado manuscritos para su publicación conozcan el estado de los mismos en el proceso de revisión-evaluación-aceptación-publicación a través de OJS.</p> <p><strong style="font-size: 1.5em;"> </strong></p> <p><strong><span style="font-size: large;">INDICES DE CALIDAD</span> </strong><br><br></p>Editorial Universidad de Sevillaes-ESPixel-Bit. Revista de Medios y Educación1133-8482<p>Uso de la licencia Creative Commons Attribution 4.0.</p> <p><img src="http://revistapixelbit.com/img/creative-commons.png" alt="" width="200" height="50"></p>Tipos de mediación parental y uso problemático del móvil en escolares de tercer ciclo de Educación Primaria [Types of parental mediation and problematic mobile phone use in third cycle Primary School pupils]
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/106808
<p class="PIXELEAbstractResumen"><span lang="DE">En la actualidad, cada vez es más precoz la tenencia y uso del móvil por parte de menores, y más necesaria la supervisión y regulación por parte de las familias. La mediación parental es ahora una competencia más, que se debe aprender y poner en práctica. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo, no experimental, correlacional y multivariante, se realizó un estudio con una muestra de 273 estudiantes de último ciclo de Educación Primaria. Se encontraron diferencias significativas entre las variables independientes y los tipos de mediación parental: el sexo influye únicamente en la mediación activa, el curso y los estudios del padre impactan en la mediación técnica, la tenencia de dispositivo afecta al co-uso y el nivel de los estudios de la madre repercute en todos los tipos de mediación parental. Con respecto al uso problemático del móvil, se observa que tener móvil propio, el tiempo de uso diario y el nivel de estudios de la madre son determinantes. Se evidencia la </span><span lang="DE" style="color: windowtext;">necesidad de formar a las familias en mediación parental para reducir y evitar los posibles riesgos que conlleva el uso del dispositivo móvil por parte de menores.</span></p>Antonio Daniel García-RojasMaría del Pilar Gutiérrez-ArenaAngel Hernando-GómezCinta Prieto-Medel
Derechos de autor 2025 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-032025-04-03731110.12795/pixelbit.106808Caracterización de las prácticas docentes mediadas por TIC. Una perspectiva con estudiantes universitarios [Characterization of teaching practices mediated by ICT. A perspective with university students]
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104864
<p><span style="font-weight: 400;">Los sistemas educativos nunca habían dependido tanto de las tecnologías como ocurrió durante la pandemia; si bien, y gracias a ello, se logró dar continuidad a los procesos escolares, también se evidenciaron carencias en cuanto a equipamiento tecnológico, conectividad a internet y alfabetización digital para el trabajo en línea. El objetivo del presente trabajo caracteriza las prácticas de los docentes del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, frente a los lineamientos y políticas para la implementación de cursos en línea durante la pandemia. La investigación fue mixta y transversal en dos fases, una primera cualitativa mediante entrevistas y una segunda cuantitativa con cuestionario validado por expertos y con un alfa de Cronbach 0.771. Se recogieron 237 estudiantes, el 41% de la población afectada por la pandemia. Los resultados muestran un desfase entre la propuesta institucional para el trabajo virtual y lo que ocurre en la realidad; así como, áreas de oportunidad para la construcción de un diseño tecnopedagógico, y un programa en competencias digitales para estudiantes y docentes, donde se identifican mediante </span><span style="font-weight: 400;">análisis de varianza las </span><span style="font-weight: 400;">diferencias significativas según titulaciones.</span></p>Marco Antonio Martínez MárquezManuel Cebrián de la SernaFrancisco José Ruiz-Rey
Derechos de autor 2025 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-032025-04-03732210.12795/pixelbit.104864Evolución del perfil docente y surgimiento de nuevos roles profesionales en la Era de la Inteligencia Artificial (IA). Una perspectiva desde docentes, estudiantes y profesionales [ Evolution of the teaching profile and the emergence of new professional roles in the Age of Artificial Intelligence (AI). A perspective from teachers, students, and professionals)]
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/109085
<p>Este artículo examina cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mercado laboral en España, centrando la atención en la creación de nuevos roles profesionales y la transformación de los existentes. Utilizando una metodología mixta que combina encuestas a docentes y estudiantes con entrevistas a profesionales del sector, el estudio revela un modelo de aprendizaje colaborativo entre alumnos, profesores e IA. Los educadores están evolucionando de ser meros transmisores de conocimiento a facilitadores del aprendizaje, aprovechando la capacidad de la IA para preparar contenidos y adaptar enfoques pedagógicos. Los estudiantes, en general optimistas, identifican oportunidades en roles emergentes como expertos en diseño con IA y consultores tecnológicos. Sin embargo, los docentes reconocen la necesidad de ajustar los currículos hacia estos nuevos roles, aunque con poca claridad sobre cuáles serán los más demandados. Entre los profesionales, existe una división de opiniones: algunos creen que la IA mejorará los roles actuales, mientras que otros prevén la aparición de nuevos puestos como antropólogos tecnológicos y expertos en bioeconomía. El estudio subraya la importancia de la formación continua, la actualización de habilidades y la integración de valores de empatía y sostenibilidad para preparar a los estudiantes para el futuro laboral.</p>Gema Bonales-DaimielEva Citrali Martínez-EstrellaJavier Sierra-Sánchez
Derechos de autor 2025 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-032025-04-03733310.12795/pixelbit.109085