Política de igualdad de género

En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, promovemos la equidad, la diversidad y la inclusión en la comunicación científica. En este sentido, la revista adopta un enfoque integral de género y recomienda a las personas autoras y evaluadoras la aplicación de prácticas que fomenten la inclusión y la equidad en los artículos científicos.
1. Uso del lenguaje inclusivo y no sexista
Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en los manuscritos enviados para su publicación, garantizando así una expresión académica respetuosa y equitativa. Los autores deben evitar expresiones discriminatorias o sesgadas por razón de género. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
-Uso de sustantivos colectivos o términos neutros, como el equipo docente en lugar de los profesores.
-Estructuras impersonales o pasivas reflejas, como se recomienda que el alumnado participe en lugar de los alumnos deben participar.
-Formas desdobladas solo cuando sean necesarias para mayor claridad y fluidez, como los estudiantes y las estudiantes.
-Evitar el uso de la arroba (@), la letra "x" o el asterisco (*).
Se recomienda a los autores consultar recursos y guías de referencia sobre lenguaje inclusivo en la escritura académica, como las publicadas por la Real Academia Española (RAE), la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para los trabajos presentados en lengua inglesa se recomienda la lectura de las pautas del lenguaje inclusivo, en cuanto al género en inglés, publicadas por las Naciones Unidas.
2. Inclusión del análisis de sexo/género en la investigación
Las personas autoras deberán considerar, cuando sea pertinente, la inclusión de un análisis de sexo/género en sus investigaciones. Se recomienda que los artículos aborden la relevancia de estas variables en:
-El diseño de la investigación.
-La propuesta metodológica.
-Los resultados.
-La discusión y conclusiones.
-Las limitaciones del estudio.
Asimismo, se insta a que las conclusiones de los trabajos tengan en cuenta posibles diferencias de sexo/género, favoreciendo una interpretación más equitativa y completa de los hallazgos.
3. Perspectiva de género en la evaluación por pares
El equipo editorial de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación incorporará la perspectiva de género en la revisión de los trabajos y en los informes de evaluación. En este sentido, se incluirán instrucciones específicas para que el personal evaluador valore si los estudios presentan un análisis desagregado por sexo y/o género y si abordan su relevancia en el diseño de la investigación, los resultados, la discusión y las limitaciones.
Con estas acciones, la revista se compromete a fomentar una comunicación científica más equitativa, representativa y rigurosa en el ámbito educativo y tecnológico.