Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel <p>En los contextos en los que nos movemos, en los cuales las «Tecnologías de la Información y Comunicación» (TIC), se convierten en un elemento de desarrollo y potenciación de nuestras escuelas e instituciones de formación.</p> <p><strong>Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación <em>(ISSN: 1133- 8482 - E-ISSN 2171-7966)</em></strong>, persigue servir de plataforma para el intercambio de ideas, experiencias e investigaciones sobre la aplicación de las TIC, independientemente del formato en el cual se presenten y de los contextos de formación en los que se desarrollen, sean estos formales, no formales, o informales, y nivel educativo.</p> <p><em>Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación</em> persigue ser un canal de distribución e intercambio de ideas e información entre investigadores de diferentes países y comunidades, que presenta una clara vocación internacional,&nbsp; preocupados por la introducción, mejora y entendimiento de las TIC en los procesos de formación.</p> <p>Con esta versión digital pretendemos, no sólo ofrecer un fácil acceso a todos los documentos ya publicados, sino también ofrecer nuevas herramientas como la búsqueda de artículos por diferentes criterios; que los autores que han enviado manuscritos para su publicación conozcan el estado de los mismos en el proceso de revisión-evaluación-aceptación-publicación a través de OJS.</p> <p><strong style="font-size: 1.5em;">&nbsp;</strong></p> <p><strong><span style="font-size: large;">INDICES DE CALIDAD</span> </strong><br><br></p> es-ES <p>Uso de la licencia Creative Commons Attribution 4.0.</p> <p><img src="http://revistapixelbit.com/img/creative-commons.png" alt="" width="200" height="50"></p> revistapixelbit@us.es (Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación) ogallego@us.es (Oscar Gallego) lun, 08 ene 2024 09:14:53 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Competencia digital en labores de Investigación: predictores que influyen en función del tipo de universidad y género del profesorado de Educación Superior https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/99992 <p class="PIXELEAbstractResumen"><span lang="DE">La integración digital en las labores de investigación va a permitir ir actualizando y acrecentando el conocimiento gracias al acceso a la información digital de una manera mucho más rápido y accesible que años atrás. Siendo este estudio parte de una tesis doctoral, el principal propósito fue conocer el nivel de competencia digital del profesorado en labores de investigación. Los objetivos específicos fueron: 1) comparar el nivel de competencia en función del tipo de universidad (pública y privada) y según el género (masculino y femenino); 2) identificar predictores para cada tipo de profesorado y género. Para ello, fue utilizado un diseño ex post facto y una muestra 1740 profesores de Educación Superior procedentes de todo el territorio español. Los resultados mostraron que el nivel en competencia era satisfactorio, siendo ligeramente superior y significativo en el profesorado masculino y adscrito a universidades públicas. Para el profesorado que trabaja en universidades públicas fue identificado el nivel de creatividad como predictor significativo, en ambos generos; mientras que, para el profesorado femenino adscrito a universidades privadas, fue encontrado predictores como la creatividad, actitud frente a nuevos cambios, el porcentaje de tiempo dedicado a la investigación o la experiencia docente. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad por parte de las instituciones de Educación Superior, principalmente de aquellas que son privadas, de planes de formación para mejorar las competencias digitales, atendiendo a todos aquellos predictores que interfieren en dicha competencia investigadora. </span></p> Francisco David Guillén-Gámez, Melchor Gómez-García, Julio Ruiz-Palmero Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/99992 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 La percepción de las familias acerca de las tareas digitales https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/96850 <div> <p class="MDPI14history">La temática de los deberes escolares resulta un tópico controvertido, más aún cuando estos son de índole digital ante el nuevo escenario de educación virtual. Este estudio pretende conocer la inferencia de la frecuencia de uso de las TIC en las tareas académicas respecto a la percepción que los padres tienen. Una investigación descriptiva-inferencial con un tratamiento cuantitativo de los datos en la que participaron 1787 familias cumplimentando un cuestionario ad hoc. Los resultados ponen de manifiesto que las familias que encuentran más beneficiosos, pero que experimentan un mayor desgaste emocional, son aquellas que sus hijos realizan más tareas escolares digitales. Además, hay una relación de significación de la frecuencia de uso de las TIC en las tareas académicas con la percepción familiar acerca de los beneficios, el desarrollo de competencias y el desgaste emocional experimentado, en todos los casos a favor de aquellas familias con una alta frecuencia de uso. De esta forma, ante los hallazgos obtenidos se declara la necesidad de educar a las familias respecto al uso de los recursos digitales en las tareas escolares para saber extraer el potencial pedagógico de los mismos y que no suponga un obstáculo familiar.</p> </div> Mª Ángeles Hernández Prados, José Santiago Álvarez Muñoz, Juan Antonio Gil Noguera Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/96850 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Cuestionando el papel de las tecnologías en la Educación Infantil: brechas y falsas visiones https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/98498 <p class="PIXELFKeywordsPClave"><span lang="DE">El uso de recursos digitales en la Educación Infantil es objeto de debate. Las visiones que sostienen docentes y familias determinan el papel que le otorgan a estos recursos y las mediaciones que ponen en marcha tanto en la escuela como en el hogar. Ambos agentes educativos parecen mostrar posturas confusas y muchas veces contrapuestas. En este estudio, llevado a cabo con una metodología de investigación mixta, se analizan las percepciones y prácticas de uso de tecnologías en la etapa 3-6, en el contexto escolar y familiar. Los resultados del análisis de datos recogidos mediante cuestionarios, grupos focales y estudios de caso, apuntan a la existencia de una serie de percepciones dominantes que reflejan importantes contradicciones e indican la existencia de brechas digitales. Brechas que abarcan desde el acceso al uso, y que también señalan lo que se puede entender como una brecha específica al hablar de tecnologías y Educación Infantil.</span></p> Patricia Digón Regueiro, Rosa María Méndez García, M. Mercedes Romero Rodrigo, Cecilia Verónica Becerra Brito Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/98498 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Uso académico del smartphone en la formación de posgrado: percepción del alumnado en Ecuador https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102492 <p>La transformación digital de la educación de posgrado para el aprendizaje ubicuo ha generado la necesidad del uso académico del <em>smartphone</em>. Por ello, los objetivos del trabajo fueron: 1) caracterizar el perfil de uso académico del <em>smartphone</em> percibido por los estudiantes de posgrado ecuatorianos en el campo de la educación de una universidad de la Costa y otra de la Sierra; 2) Comparar los resultados obtenidos respecto al uso académico del <em>smartphone </em>según la universidad de procedencia. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque metodológico cuantitativo mediante un diseño no experimental transversal comparativo causal, aplicando una versión adaptada del “Cuestionario <em>smartphone</em> y universidad. Visión del alumnado” a una muestra incidental de 415 estudiantes. Los resultados evidenciaron un uso frecuente del <em>smartphone</em> con fines académicos, como herramienta para la gestión y organización académica, la búsqueda rápida de información, y de comunicación con compañeros y docentes, quienes no suele motivar su uso en el aula, razón por la cual expresan haber aprendido a utilizarlo de manera autodidacta. El estudio comparado mostró diferencias significativas entre las percepciones de los estudiantes, destacándose la incentivación del docente al uso del <em>smartphone</em> en actividades prácticas en clase y explicaciones teóricas por los de la región Costa.</p> Alexander López-Padrón, Santiago Mengual-Andrés, Ernesto Andrés Hermann Acosta Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102492 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Equivalencias entre los indicadores de la herramienta SELFIE y el marco DigCompEdu a partir de la técnica Delphi https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101775 <p>SELFIE es una de las herramientas más populares para determinar la competencia digital de los centros educativos a partir de la información generada por equipos directivos, alumnos y docentes. Sin embargo, no existe información sobre en qué medida este instrumento y los informes que genera aportan información específica sobre la competencia digital de los docentes según las áreas e indicadores establecidos en DigCompEdu. A través de un Delphi modificado de dos rondas con 19 expertos, se intentó averiguar qué indicadores de la herramienta SELFIE (y en qué medida) se corresponden con los indicadores de DigCompEdu y qué relación existe entre las ocho áreas establecidas en SELFIE y las seis áreas del marco DigCompEdu. Los resultados revelan correspondencias entre los indicadores, especialmente en áreas como la enseñanza y la evaluación. Además, demuestra que las áreas de ambos modelos están interrelacionadas, lo que sugiere que los datos generados a través de la herramienta SELFIE aportan información sobre la competencia digital específica de los docentes de un centro. El texto aboga por continuar localizando y diseñando instrumentos que puedan medir la competencia digital de centros y docentes de una manera válida y rigurosa.</p> Jacoba Munar Garau, Jorge Oceja, Jesús Salinas Ibáñez Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101775 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Análisis del nivel de pensamiento computacional de los futuros maestros: una propuesta diagnóstica para el diseño de acciones formativas https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101205 <div> <p class="MDPI14history"><span lang="DE">El pensamiento computacional supone una forma de alfabetización emergente que busca fomentar el aprendizaje de la programación de forma progresiva utilizando principios básicos de codificación informática. En este estudio se evaluó el pensamiento computacional de 164 estudiantes universitarios de los grados de maestro/a en educación infantil y primaria. Se examinaron las diferencias según el género y la experiencia previa en programación robótica. Para ello, se empleó el Test de Pensamiento Computacional (TPC). Los resultados revelan que los hombres obtuvieron mejores resultados y que la experiencia previa en programación influyó en el nivel de desarrollo del pensamiento computacional. Además, se identificaron tres perfiles de estudiantes mediante un análisis de clúster. Las mujeres con experiencia previa en programación robótica y el uso de lenguajes de programación mostraron los mejores resultados en el TPC. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones diagnósticas para conocer el nivel de competencia de los estudiantes en este ámbito, ya que puede ayudar a identificar áreas de mejora y adaptar las acciones formativas de acuerdo a las necesidades de cada grupo de estudiantes.</span></p> </div> Lourdes Villalustre Martínez Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101205 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Una propuesta de evaluación de Recursos Educativos Digitales a través de la metodología fsQCA longitudinal https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/100000 <p>El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito docente ha supuesto la proliferación de Recursos Educativos Digitales (REDs) que tratan de fomentar el aprendizaje autónomo y asíncrono de los estudiantes buscando, a su vez, mejorar el resultado académico. Sin embargo, en pocos casos se evalúa las consecuencias de dichos recursos en el proceso de aprendizaje.</p> <p>En este trabajo, se propone la metodología fsQCA para establecer las combinaciones de REDs que facilitan la obtención de un mejor desempeño de los estudiantes, frente metodologías que se basan en el estudio de los efectos netos de cada recurso. El trabajo se complementa con un análisis para varios cursos académicos a través de la metodología fsQCA longitudinal, lo que facilita realizar un análisis en el tiempo, propiciando una visión dinámica de oportunidad y relevancia de los REDs. Los resultados de la investigación sugieren que no existe una única combinación de REDs que conduzcan al éxito, sino que la utilización de dichos recursos de diferentes formas combinadas permite a los estudiantes el logro de sus objetivos académicos, concluyendo que la metodología planteada puede resultar de utilidad para la evaluación de REDs con independencia de la tipología de los mismos.</p> Cristina Mendaña-Cuervo, Nieves Remo-Diez, Enrique López-González Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/100000 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 El uso del modelo GPT de OpenAI para el análisis de textos abiertos en investigación educativa https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102032 <p>La atribución de significado a los segmentos de información propia del análisis de textos abiertos en investigación cualitativa implica una considerable inversión de tiempo. Las herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural pueden convertirse en un recurso para el investigador cualitativo, en cuanto que sus algoritmos permiten interpretar los textos y codificar cualitativamente de forma mucho más rápida. Esta tarea, sin embargo, requiere probar previamente el nivel de comprensión verbal de estas herramientas. La aparición del modelo GPT-3 de OpenAI supuso un salto cualitativo respecto a modelos de Procesamiento de Lenguaje Natural anteriores. El objetivo fue analizar la capacidad de comprensión verbal de esta herramienta. Se aplicaron las pruebas del índice de comprensión verbal de la batería para la medición del cociente intelectual WAIS-IV. Los resultados de las pruebas de fiabilidad fueron satisfactorios. Respecto al nivel de comprensión verbal, las respuestas situaron a GPT-3 en un percentil superior al 99, comparado con los estándares humanos. Estos resultados demuestran que es posible utilizar este modelo como herramienta para el análisis de textos abiertos, abriendo enormes posibilidades para la investigación cualitativa, aunque su uso debe basarse en una utilización precisa y diseñada ad hoc para cada proceso de análisis.</p> Héctor González-Mayorga, Agustín Rodríguez-Esteban, Javier Vidal Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102032 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Estrategias pedagógicas con TIC en contextos educativos vulnerables: Repercusiones en la pandemia y proyecciones de futuro https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101140 <p>La pandemia por la COVID-19 desencadenó una serie de cambios en los ámbitos académico, social y económico acusado por la situación de Estado de Alarma. La educación fue uno de los espacios más afectados debido al cierre de las instituciones educativas como medida preventiva en la propagación de la cadena vírica. El tránsito de una educación presencial a una docencia virtual supuso una de las soluciones de emergencia y ello generó una brecha digital que también se convirtió en una brecha de aprendizaje. El propósito de este estudio ha sido analizar las repercusiones de la COVID-19 en las prácticas pedagógicas docentes mediadas por el uso de las tecnologías y sus efectos en los procesos formativos del alumnado y familias de centros educativos de alta complejidad de la provincia de Málaga (España). La metodología fue cualitativa a partir de entrevistas en profundidad. Los resultados más significativos apuntan la existencia de absentismo virtual durante el confinamiento, lo que implicó desfases curriculares significativos en buena parte de estudiantes, el incremento de metodologías de corte innovador para favorecer la motivación del alumnado, así como la falta de recursos que garantizasen la igualdad de oportunidades desde los parámetros de la educación inclusiva.</p> María José Alcalá del Olmo Fernández, María Jesús Santos Villalba, José Luis González Sodis, Juan José Leiva Olivencia Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101140 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Perfiles de uso problemático de los videojuegos y su influencia en el rendimiento académico y los procesos de toma de decisiones en alumnado universitario https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101940 <p>El creciente impacto de los videojuegos en las últimas décadas ha suscitado un notable interés científico en Educación. El objetivo del presente artículo es analizar perfiles de uso problemático de los videojuegos y su influencia en el rendimiento académico y en los procesos de toma de decisiones. Se contó con 665 estudiantes de 9 universidades españolas, en edades comprendidas entre 18 y 58 años. Se realizó un análisis univariante de varianza ANOVA para analizar posibles diferencias entre el alumnado que juega a videojuegos y el que no, según el rendimiento académico y los factores de toma de decisiones. Además, se realizó un análisis jerárquico de clúster con los factores del cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos y un análisis univariante de varianzas con los perfiles en función del rendimiento académico y los factores de toma de decisiones. Los resultados mostraron que los alumnos universitarios que no jugaban obtenían un mayor rendimiento académico que los jugadores. Se observó, además, tres perfiles respecto al uso de videojuegos: alto uso problemático de los videojuegos, uso problemático moderado de los videojuegos y bajo uso problemático de los videojuegos. Se advirtieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico y el proceso de toma de decisiones, estos resultados muestran que a mayor uso problemático menor rendimiento académico y mayor patrón inadecuado en el proceso de toma de decisiones.</p> Ylenia del Sol Barreto-Cabrera, Arminda Suárez Perdomo, José Luis Castilla-Vallejo Derechos de autor 2023 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/101940 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000