Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel <p>En los contextos en los que nos movemos, en los cuales las «Tecnologías de la Información y Comunicación» (TIC), se convierten en un elemento de desarrollo y potenciación de nuestras escuelas e instituciones de formación.</p> <p><strong>Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación <em>(ISSN: 1133- 8482 - E-ISSN 2171-7966)</em></strong>, persigue servir de plataforma para el intercambio de ideas, experiencias e investigaciones sobre la aplicación de las TIC, independientemente del formato en el cual se presenten y de los contextos de formación en los que se desarrollen, sean estos formales, no formales, o informales, y nivel educativo.</p> <p><em>Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación</em> persigue ser un canal de distribución e intercambio de ideas e información entre investigadores de diferentes países y comunidades, que presenta una clara vocación internacional,&nbsp; preocupados por la introducción, mejora y entendimiento de las TIC en los procesos de formación.</p> <p>Con esta versión digital pretendemos, no sólo ofrecer un fácil acceso a todos los documentos ya publicados, sino también ofrecer nuevas herramientas como la búsqueda de artículos por diferentes criterios; que los autores que han enviado manuscritos para su publicación conozcan el estado de los mismos en el proceso de revisión-evaluación-aceptación-publicación a través de OJS.</p> <p><strong style="font-size: 1.5em;">&nbsp;</strong></p> <p><strong><span style="font-size: large;">INDICES DE CALIDAD</span> </strong><br><br></p> es-ES <p>Uso de la licencia Creative Commons Attribution 4.0.</p> <p><img src="http://revistapixelbit.com/img/creative-commons.png" alt="" width="200" height="50"></p> revistapixelbit@us.es (Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación) ogallego@us.es (Oscar Gallego) mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectos de la realidad aumentada y virtual en estudiantes con TEA (Effects of augmented and virtual reality on students with ASD) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103789 <p>El objetivo general de esta investigación es comprobar el impacto de una intervención en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde dos perspectivas diferentes, tradicional e innovadora con realidad aumentada (RA) y virtual (RV). Se trata de un estudio de investigación cuantitativo con un diseño cuasi-experimental pretest-postest en un mismo grupo de sujetos. Se establecieron dos tipos de variables, la acción formativa desplegada (enfoque tradicional y RA-RV) y el efecto causado en las distintas dimensiones presentadas (motivación, atención, comunicación, autonomía y resultados de aprendizaje). La muestra estuvo formada por 23 personas con TEA, con una edad media de 10,52 años.&nbsp; Se concluye que el diseño y la adaptación de las tecnologías a las necesidades individuales de los alumnos con TEA son importantes. La comorbilidad puede afectar a los resultados del aprendizaje en los enfoques tradicionales, pero no en los innovadores. El uso adecuado y equilibrado de la RA y la RV puede maximizar los beneficios y minimizar los posibles efectos negativos para los alumnos con TEA.</p> Jesús López-Belmonte, Pablo Dúo-Terrón, Antonio-José Moreno-Guerrero, José-Antonio Marín-Marín Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103789 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Robots sociales, música y movimiento: percepciones de las personas mayores sobre el robot Pepper para su formación (Social robots, music and movement: Older people's perceptions of the Pepper training robot) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104621 <p class="PIXELEAbstractResumen"><span lang="DE">La robótica social es considerada una tecnología emergente en el contexto educativo. Esta investigación tiene por objeto conocer las percepciones de las personas mayores sobre el uso de los robots sociales en su formación a través de la música y el movimiento. Para ello, se diseñó una secuencia de actividades con el robot social Pepper, el cual ejerció de monitor asistente en una clase de ejercicio físico. En el estudio, con un diseño mixto y enfoque descriptivo-inferencial, participaron 41 personas mayores que acuden semanalmente a actividades formativas en un Centro de Día. Con esta muestra de conveniencia se utilizó una versión adaptada de un cuestionario previamente validado, así como tres grupos de discusión, todo ello basado en el marco conceptual de la <em>Unified Theory of Acceptance and Use of Technology</em> (UTAUT). Los resultados apuntan hacia valoraciones favorables en cuanto al uso de Pepper con fines educativos, destacando la importancia de incluir música en esta formación. Este trabajo puede contribuir a comprender mejor cómo perciben las personas mayores el uso de los robots sociales con el fin de implicarlas en su diseño y desarrollo basados en Inteligencia Artificial y obtener, así, beneficios potenciales para su formación integral.</span></p> Rosabel Martínez Roig Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104621 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Prevalencia del uso problemático de Internet y factores asociados en estudiantes universitarios hondureños (Prevalence of problematic Internet use and factors associated among honduran university students) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103895 <p lang="de-DE"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: xx-small;">Actualmente, se ha producido un gran desarrollo tecnológico y el uso de internet entre los jóvenes está ampliamente presente. Si bien el uso adecuado de Internet puede tener consecuencias positivas en diferentes ámbitos, una utilización excesiva e incontrolada se ha asociado con numerosos resultados negativos. El objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia del uso problemático de internet (UPI) en estudiantes universitarios hondureños y en identificar variables sociodemográficas y de personalidad asociadas al UPI. La muestra estuvo compuesta por 791 estudiantes universitarios. Se han realizado análisis descriptivos, correlaciones y comparativos. Los resultados ponen de manifiesto elevadas tasas de UPI en los estudiantes universitarios, mayor entre las mujeres, y que el UPI se asocia con un alto grado de neuroticismo y con bajos niveles de extraversión, cordialidad, responsabilidad, apertura a la experiencia y autoestima. En conclusión, este estudio ofrece información sobre factores relacionados con el UPI que pueden aumentar las posibilidades de una temprana detección e intervención.</span></span></p> Isabel Martínez-Álvarez, Sergio Hidalgo-Fuentes, Fátima Llamas-Salguero, Iris Suyapa Pineda-Zelaya Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103895 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Validación de contenido de una escala sobre actitudes hacia la programación y el pensamiento computacional en docentes de Primaria a partir del método Delphi (Validation of content of a scale on attitudes towards programming and computational thinking in primary school teachers using the Delphi method) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103692 <p>El avance tecnológico y el cambiante panorama mundial han planteado retos y oportunidades únicos a los sistemas educativos de todo el mundo. Por ejemplo, se ha introducido en muchos currículos la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional como recoge la reciente ley educativa, LOMLOE, en España. Esta incorporación implica la preparación del profesorado en el orden metodológico, didáctico y tecnológico para afrontar este desafío. Por ello, se ha diseñado y validado una escala para medir las actitudes de los docentes de Educación Primaria hacia la programación, considerándola como un recurso para desarrollar el pensamiento computacional. La metodología empleada ha sido el método Delphi, con la participación de doce expertos con un alto nivel de competencia experta. Tras un riguroso proceso de dos rondas, se llegó a un consenso y se estableció la estructura final de la escala. La escala se compone de 33 ítems distribuidos en cinco dimensiones: autoeficacia, percepción de utilidad social, relevancia de la enseñanza para los estudiantes, interés y percepción en función del sexo. Según el panel de expertos, la escala de medición es válida para conocer el nivel de autoeficacia, interés y percepción de utilidad y relevancia de los docentes hacia la programación.</p> Ana Gonzalez Cervera, Olga Martín-Carrasquilla, Yolanda Gonzaléz-Arechavala Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103692 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Implementación: El poder del blended learning en la era La guerra de la IA en la Indonesia (Implementation of the Power of Blended Learning in the AI War Era in Indonesia: An Empirical Study) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103035 <p>Este estudio investiga los factores que influyen en la implementación del aprendizaje combinado y la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje en Indonesia. Se proponen cinco factores: Estructura y Sistema de Apoyo, Horario de Aprendizaje Combinado, Apoyo Pedagógico, Método en el Aprendizaje Combinado y Evaluación en el Aprendizaje Combinado. El estudio empleó un método de encuesta por cuestionario para recopilar datos de 625 profesores que habían implementado el aprendizaje combinado en universidades de Indonesia. Para el análisis de los datos se empleó el modelo de ecuaciones estructurales mediante el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Los resultados del estudio demuestran que las cinco variables independientes (Estructura y Sistema de Apoyo, Horario de Aprendizaje Combinado, Apoyo Pedagógico, Método en Aprendizaje Combinado y Evaluación en BL) exhiben una correlación positiva significativa con la variable dependiente, Blended Learning-IA en la enseñanza del aprendizaje. Los resultados de este estudio aportan evidencia empírica para apoyar las hipótesis propuestas. El estudio también proporciona información sobre los factores que pueden influir en la eficacia de la implementación del aprendizaje combinado y la IA en la enseñanza y el aprendizaje.</p> Muhamad Fauzi, M Jhoni; Dr Maslinawati Mohammad; Faizatul Mabruroh Mabruroh, Fitri Oviyanti Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103035 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 El Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática (Analysis of the use of artificial intelligence in university education: a systematic review) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/106336 <p>Los cambios frecuentes en la educación universitaria han sido trastocados estructuralmente por la incorporación de la inteligencia artificial (IA), mediante la utilización y aplicación por parte de los estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue analizar e interpretar los resultados de la inteligencia artificial en la educación universitaria y valorar sus contribuciones en el periodo de 2019 a 2023. El método se aplicó la revisión sistemática y bibliométrica para responder a las preguntas específicas de la investigación, mediante métodos de búsqueda claros, sistemáticos y replicables; se accedió a un universo de 917 publicaciones indexadas en Scopus, WoS y PubMed y se seleccionó una muestra de 59 artículos científicos. Los resultados indican que la mayoría de las publicaciones se han realizado en la China, seguido de España y Estados Unidos, también se evidencia escasa colaboración entre investigadores, dispersión en las temáticas específicas y el aislamiento en redes pequeñas. En las universidades, se evidencia la aplicación de las herramientas de inteligencia artificial, en su uso correcto para el desarrollo del aprendizaje profundo con la activación de procesos cognitivos superiores en los estudiantes, quienes requieren de la orientación pedagógica de los docentes capacitados en esta temática.</p> Oscar López Regalado, Nemecio Núñez-Rojas, Oscar Rafael López Gil, José Sánchez-Rodríguez Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/106336 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Perfil Competencial del Profesorado Andaluz en Seguridad Digital: Evaluación de la Protección de Datos y Privacidad de acuerdo con el Marco Común de Competencia Digital Ciudadana (DigComp) (Competency Profile of Andalusian Teachers in Digital Security: Evaluation of Data Protection and Privacy in accordance with the Common Framework of Digital Citizen Competence (DigComp)) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104153 <p class="PIXELEAbstractResumen"><span lang="DE">La incorporación de dispositivos electrónicos conectados a la red presenta desafíos y riesgos en términos de seguridad digital. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación enfocada en la evaluación de la competencia digital de los educadores en lo que respecta a la salvaguarda de datos personales, conforme al marco europeo DigComp 2.2. En el estudio tomaron parte 497 docentes del sistema educativo andaluz a través de un cuestionario validado por expertos sobre Competencia en Seguridad Digital. Este instrumento, de enfoque integral y dividido en cuatro dimensiones, se centra en la Dimensión "Protección de Datos Personales", abarcando 15 ítems. Este enfoque nos posibilita comprender el nivel competencial de los docentes durante su desempeño. Se observan disparidades significativas en la salvaguarda de datos personales asociadas a la edad, la antigüedad docente y las horas de formación, indicando que aquellos de mayor edad, antigüedad y mayor formación obtienen calificaciones más elevadas. En resumen, los docentes andaluces que participan en este estudio exhiben una disposición favorable a la seguridad para proteger sus datos personales, aunque presentan carencias asociadas al trato seguro y responsable de estos durante la navegación por la red.</span></p> Rafael Villén-Contreras, Miriam Agreda-Montoro, Javier Rodríguez-Moreno Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104153 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Análisis de vídeo-anotaciones sobre el uso de recursos tecnológicos durante el Prácticum (Analysis of video-annotations on the use of technological resources during the Practicum) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102048 <p>Las vídeo-anotaciones posibilitan nuevas interacciones asíncronas entre autor y lector, documentan las evidencias multimedia y promueven la reflexión. Con este marco de referencia, se plantea un estudio para conocer las buenas prácticas, así como los impactos, dificultades y requisitos necesarios para implementar los recursos tecnológicos en las prácticas externas de los títulos de Educación. Participan 26 personas que poseen roles diferentes. Se han realizado entrevistas grabadas que se examinan mediante vídeo-anotaciones y cuyos datos se tratan con un análisis textual y factorial, junto con una técnica de clasificación jerárquica. Los resultados muestran 90 segmentos de texto constituidos por 2.657 palabras y 751 formas activas suplementarias, que se agrupan en seis factores. Los resultados muestran una distribución desigual de las variables establecidas entre los grupos y una relación estadísticamente significativa. Se concluye que existe confluencia entre los grupos empleo, comunicación y seguimiento, por un lado; por otro, los grupos aprendizaje, tipología e implicaciones. Existe también una mayor frecuencia en las categorías ‘requerimientos’ e ‘impacto’, lo que pone de manifiesto un discurso de los entrevistados centrado en aquellas cuestiones relacionadas con las exigencias necesarias para implementar las tecnologías en el Prácticum y las mejoras que aportan en este momento formativo.</p> Olalla García Fuentes, Manuela Raposo Rivas, María-Esther Martínez-Figueira, José Antonio Sarmiento Campos Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/102048 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Efecto de la enseñanza virtual sobre el rendimiento académico universitario: Un análisis de regresiones de Difference in Difference (Effect of virtual teaching on university academic performance: A Difference in Difference regression analysis) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/105713 <p>La evolución constante de la tecnología ha modificado la economía de las familias, empresas y países, como también de la educación, en relación con los modos tradicionales de enseñanza-aprendizaje a uno mediados al uso de la tecnología. En tal sentido el presente estudio tuvo como objetivo, estimar el impacto o efecto causal de la aplicación de la enseñanza virtual sobre el rendimiento académico universitario en el segundo y tercer semestre en la carrera de Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz – Bolivia) en el periodo 2019-2020, la metodología utilizada es de un enfoque econométrico de evaluación de impactos, el método aplicado es de <em>Difference in Difference</em>. Los resultados estimados indican que la enseñanza virtual tuvo incidencia de 19.10 % sobre el rendimiento académico universitario, además el efecto sobre la mujer es +0.0035 % superior al hombre, la inclusión de otras variables estado y control, modifica en términos absolutos la variable de interacción de 19.10 % a 18.30 %, el efecto dinámico para el 2020 es 18.33 %. Se concluye, la aplicación de la enseñanza virtual como política educativa en la educación superior tuvo una incidencia positiva y significativa sobre el rendimiento universitario para el periodo de análisis.</p> Ignacio Romero Cruz Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/105713 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Millennials vs Centennials: ¿diferentes formas de aprender? (Millennials vs Centennials: Different Ways of Learning?) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/105609 <p>Este trabajo constituye un análisis comparativo enfocado en los patrones de aprendizaje adoptados por dos generaciones distintas de estudiantes: Millennials y Centennials. La noción de "patrones de aprendizaje" se centra en la organización que las personas emplean para acceder al conocimiento y abordar tanto tareas académicas como cotidianas. En la investigación han participado 315 estudiantes universitarios del ámbito educativo, quienes fueron sometidos a un análisis mediante la prueba U de Mann Whitney.</p> <p>Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas entre ambas generaciones. En particular, los Millennials exhiben una mayor inclinación hacia la búsqueda y posesión de información detallada, contrastando con los Centennials, quienes presentan valores estadísticamente más elevados al emplear patrones asociados al trabajo autónomo. Esta disparidad sugiere que, en los últimos quince años, el estudiantado ha forjado enfoques de aprendizaje distintos, probablemente influenciados por diversos factores, tales como avances tecnológicos, cambios en el modelo educativo y situaciones derivadas de la pandemia.</p> <p>Este fenómeno plantea la necesidad imperante de reflexionar sobre la realidad social experimentada en estos últimos años y sobre cómo la acción docente debe adaptarse a estos cambios. Este estudio contribuye al entendimiento de estos cambios y brinda una base sólida para la toma de decisiones pedagógicas.</p> Anna Sánchez-Caballé, José Cela-Ranilla, Francesc Esteve-Mon Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/105609 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000