https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/issue/feedPixel-Bit. Revista de Medios y Educación2024-09-12T11:08:11+00:00Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónrevistapixelbit@us.esOpen Journal Systems<p>En los contextos en los que nos movemos, en los cuales las «Tecnologías de la Información y Comunicación» (TIC), se convierten en un elemento de desarrollo y potenciación de nuestras escuelas e instituciones de formación.</p> <p><strong>Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación <em>(ISSN: 1133- 8482 - E-ISSN 2171-7966)</em></strong>, persigue servir de plataforma para el intercambio de ideas, experiencias e investigaciones sobre la aplicación de las TIC, independientemente del formato en el cual se presenten y de los contextos de formación en los que se desarrollen, sean estos formales, no formales, o informales, y nivel educativo.</p> <p><em>Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación</em> persigue ser un canal de distribución e intercambio de ideas e información entre investigadores de diferentes países y comunidades, que presenta una clara vocación internacional, preocupados por la introducción, mejora y entendimiento de las TIC en los procesos de formación.</p> <p>Con esta versión digital pretendemos, no sólo ofrecer un fácil acceso a todos los documentos ya publicados, sino también ofrecer nuevas herramientas como la búsqueda de artículos por diferentes criterios; que los autores que han enviado manuscritos para su publicación conozcan el estado de los mismos en el proceso de revisión-evaluación-aceptación-publicación a través de OJS.</p> <p><strong style="font-size: 1.5em;"> </strong></p> <p><strong><span style="font-size: large;">INDICES DE CALIDAD</span> </strong><br><br></p>https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107712Percepciones de autoeficacia en docentes en formación en España: un estudio de caso de microenseñanza utilizando realidad virtual inmersiva [Self-efficacy beliefs in Spanish pre-service teachers. A microteaching case study using immersive virtual reality]2024-06-12T07:56:43+00:00María Esther Rodríguez Gilmariaesther.rodriguez@ulpgc.esBianca Manuela Sandubianca.sandu@ulpgc.esBeatriz Santana-Pererabeatriz.santana@ulpgc.es<p>El sentido de autoeficacia del profesorado en formación (PSTs) se estudia cada vez más por su impacto en el desarrollo profesional. Métodos como la microenseñanza han demostrado mejorar la autoeficacia del PSTs. Este estudio examina el impacto de la microenseñanza, grabada con cámaras de realidad virtual inmersiva (iVR), en la autoeficacia del PSTs. Se exploran los niveles de autoeficacia de los PSTs antes y después de la microenseñanza y sus percepciones posteriores. Utilizando un enfoque de método mixto, realizamos un diseño cuasi-experimental de pretest-postest con la Escala de Autoeficacia del Profesor (TSES) y grupos focales. El estudio involucró a 27 PSTs de inglés de un programa de máster en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El análisis cuantitativo mostró alta fiabilidad en las tres dimensiones de la TSES: estrategias de instrucción, gestión del aula y compromiso de los estudiantes, con mejoras significativas postest con respecto a las estrategias de enseñanza. El análisis cualitativo destacó la importancia de estas dimensiones junto con el uso innovador de iVR. Nuestros hallazgos sugieren que comprender las interacciones que afectan la autoeficacia puede mejorar el diseño de programas de formación docente, promover el crecimiento profesional y la confianza de los futuros educadores.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107991Explorando tendencias sociales en las discusiones sobre cohousing y coliving en X(Twitter) mediante el uso de técnicas de PNL y de análisis de texto [Exploring social trends in cohousing and coliving discussions on X(Twitter) using NLP and Text Analysis Techniques]2024-06-24T15:31:09+00:00Rafael Sosa Ramírezrsosram@alu.upo.esEsteban Vázquez Canoevazquez@edu.uned.esNorberto Díaz-Díazndiaz@upo.esEloy López-Meneseselopmen@upo.es<p>La investigación analiza las tendencias y variaciones en las discusiones relacionadas con cohousing y coliving en la red social X (anteriormente conocida como Twitter) entre 2019 y 2022. Utilizando técnicas avanzadas de análisis de redes de texto, la investigación utilizó Python y Snscrape para el preprocesamiento de texto, seguido por la construcción de gráficos de red y la detección de comunidades. El estudio emplea modelos de Asignación Latente de Dirichlet (LDA) para identificar los temas de discusión en los tweets y calcula el tf-idf de bigramas dentro de los principales clusters temáticos. Este estudio evalúa la importancia relativa de estos bigramas en función de su frecuencia en los documentos analizados. Los resultados revelan un patrón fractal de propagación de influencia dentro de la red social X. Temas clave como espacios de trabajo compartido, pisos en alquiler y planificación urbana destacan de manera prominente en las discusiones sobre la vivienda colaborativa, demostrando el impacto multifacético de los modelos de convivencia en diversas poblaciones. Esta investigación proporciona información esencial sobre el intrincado panorama de las conversaciones sobre la vivienda colaborativa, resaltando el papel fundamental de los modelos de convivencia en la atención de desafíos contemporáneos.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107697Enmarcando las aplicaciones de IA generativa como herramientas para la cognición en educación [Framing Generative AI applications as tools for cognition in education]2024-06-10T16:20:30+00:00Marc Fuertes Alpistemarcfuertes@ub.edu<p style="font-weight: 400;">Las aplicaciones de IA generativa permiten funciones útiles para el aprendizaje basadas en la generación de contenidos. Este artículo ofrece un marco teórico para entenderlas como herramientas para la cognición (HPC), enmarcado en la perspectiva de la teoría sociocultural, la teoría de la actividad y la cognición distribuida. Esta perspectiva ejemplifica cómo el pensamiento no sólo está empaquetado dentro de la mente, sino que se distribuye entre sujetos, objetos y artefactos, donde las herramientas median la actividad humana y ayudan en las funciones ejecutivas del pensamiento. Encarna una visión en la que los alumnos construyen su conocimiento con ellas, aprovechando sus posibilidades. Es la concepción de aprender "con" la tecnología en lugar de la visión tradicional de aprender "de" la tecnología, donde las aplicaciones tecnológicas se limitan a proporcionar información y evaluar las respuestas de los estudiantes. Finalmente, describimos las aplicaciones de IA Generativa como HPC siguiendo los criterios pragmáticos y pedagógicos de David Jonassen, como la capacidad de representación del conocimiento, la facilitación del pensamiento crítico y significativo (basado en preguntas y <em>prompts</em>) y cómo permiten el pensamiento complejo entre estudiantes cuando se utilizan en tareas de aprendizaje, solamente cuando las funciones ejecutivas las realizan ellos.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107599Evaluación del conocimiento tecnológico pedagógico del contenido (TPACK) entre los profesores en formación: modelo de medición Rasch [An Assessment of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) among Pre-service Teachers: A Rasch Model Measurement]2024-06-06T07:59:46+00:00Komarudin Komarudinkomarudin@radenfatah.ac.idSuherman Suhermansuherman@radenintan.ac.id<p>La creciente importancia de integrar la tecnología en los entornos educativos ha subrayado la importancia del Conocimiento Tecnológico del Contenido Pedagógico (TPACK) para una enseñanza eficaz en el siglo XXI. Sin embargo, muchos futuros docentes enfrentan desafíos para acceder y utilizar de manera competente las nuevas tecnologías en sus prácticas docentes. La literatura existente carece de un examen exhaustivo de los aspectos empíricos de los instrumentos TPACK y su aplicabilidad en diversos entornos y niveles educativos, particularmente en contextos no occidentales. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar TPACK entre profesores en formación en Indonesia. Una muestra diversa de 405 futuros docentes indonesios de diferentes disciplinas participó completando un cuestionario TPACK en línea. Se utilizaron análisis factorial confirmatorio y el modelo de Rasch para validar el cuestionario, demostrando un modelo bien ajustado consistente con su marco teórico y un ajuste satisfactorio para individuos y ítems. La evaluación de TPACK entre profesores de educación primaria, preescolar y matemáticas en formación reveló un desempeño superior por parte de los profesores de educación primaria en formación. Las sólidas propiedades psicométricas lo hacen adecuado para explorar TPACK. Esta investigación sienta las bases para una mayor investigación de las dimensiones empíricas de TPACK en diversos contextos educativos.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107973Validación de una Herramienta de Evaluación Basada en el Modelo Rasch para Medir la Resolución Creativa de Problemas en Estudiantes Mediante el Uso de TIC [Rasch Measurement Validation of an Assessment Tool for Measuring Students’ Creative Problem-Solving through the Use of ICT]2024-06-24T07:15:38+00:00Farida Faridafarida@radenintan.ac.idYopes Aspat Alamsyahyosepaspatalamsyah@radenintan.ac.idBambang Sri Anggorobambangsrianggoro@radenintan.ac.idTri Andaritriandari.mathedu@unipma.ac.idRestu Lusianarestu.mathedu@unipma.ac.id<p>A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la resolución creativa de problemas (CPS) a través del uso de las TIC en la educación con un currículo independiente, existe una falta de validación psicométrica integral para los instrumentos de evaluación de CPS. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y evaluar un instrumento de evaluación para medir la CPS a través del uso de las TIC en estudiantes, utilizando el modelo Rasch. Participaron un total de 137 estudiantes de educación superior como encuestados. Para este propósito, se crearon 20 ítems que cubrían diferentes aspectos de la CPS. El análisis de datos se realizó utilizando el software Winstep y SPSS. Se empleó el modelo Rasch para confirmar la validez y fiabilidad del instrumento de medición recién desarrollado. Los hallazgos del análisis del modelo Rasch indicaron un buen ajuste entre los ítems de evaluación y los estudiantes individuales. Los ítems demostraron un ajuste adecuado con el modelo Rasch, lo que permitió diferenciar los niveles de dificultad entre diferentes ítems y mostró un nivel satisfactorio de fiabilidad. El análisis del mapa de Wright reveló patrones de interacción entre los ítems y los individuos, discriminando efectivamente entre los diversos niveles de habilidades de los estudiantes. En particular, un ítem mostró DIF basado en el género, lo que favorece a los estudiantes varones en términos de sus habilidades de respuesta. Además, el estudio identificó que las estudiantes en el cuarto semestre exhibieron habilidades de respuesta promedio más altas en comparación con las estudiantes en el sexto y octavo semestre. Además, se observaron diferencias significativas en las habilidades de respuesta entre estudiantes varones y mujeres, así como entre estudiantes que residen en áreas urbanas y rurales. Estos hallazgos son cruciales para los educadores, enfatizando la necesidad de implementar estrategias de diferenciación efectivas</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/104279Influencia de la Realidad Virtual en el rendimiento académico en Educación Secundaria a través de un meta-análisis [Influence of Virtual Reality on Academic Performance in Secondary Education Through a Meta-Analysis]2024-03-15T09:16:12+00:00Juan José Victoria Maldonadojjvmjuanjo@gmail.comArturo Fuentes-Cabreraartfuentes@ceuta.uned.esJosé Fernández-Cererojfcerero@us.esFernando José Sadio-Ramosframo@esec.pt<p>La integración de la tecnología como herramienta educativa es esencial en todas las etapas educativas. En este contexto, la realidad virtual ha emergido como una herramienta poderosa en los últimos años. A pesar de su prominencia, la investigación que demuestra su eficacia en la Educación Secundaria es escasa. Para abordar esta brecha, se llevó a cabo un meta-análisis con el objetivo de explorar y definir la influencia de la realidad virtual en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Los resultados principales revelan un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente en intervenciones de corta duración al igual que se muestran las investigaciones realizadas en otras etapas. Sin embargo, se destaca la falta de claridad en la literatura científica respecto al impacto general de las intervenciones con realidad virtual en el rendimiento académico de los estudiantes en esta etapa específica. Este hallazgo resalta la necesidad de investigaciones más detalladas y concluyentes para informar mejor las prácticas educativas en el uso de la realidad virtual en la Educación Secundaria.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103582Tecnologías abiertas e inclusivas en la complejidad del futuro de la educación: diseño de modelo basado en investigación [Open and Inclusive Technologies in the Complexity of the Future of Education: Designing a Research-Based Model]2024-03-15T09:20:41+00:00María Soledad Ramírez-Montoyasolramirez@tec.mxInes Alvarez-Icazai.alvarezicaza@tec.mxJoanne Weberweber1@ualberta.caFidel Antonio Guadalupe Casillas-Muñozfidel.casillas.gen@tec.mx<p>Los entornos cambiantes plantean retos para la formación y, de manera muy especial, para la inclusión educativa de personas con dificultades auditivas y visuales. ¿De qué forma la educación abierta y las tecnologías digitales y flexibles pueden aportar vías para inclusión en el marco de la complejidad? El objetivo del estudio fue analizar posibilidades de educación abierta y tecnologías, por medio de identificar prácticas actuales, retos y posibilidades, con miras a proponer un modelo inclusivo y abierto en el marco de la complejidad para el futuro de la educación. El método fue diseño basado en investigación, donde se aplicaron cuestionarios a 390 participantes en el contexto de un programa de educación abierta e inclusiva. El análisis de datos dan cuenta de (a) prácticas actuales como libros electrónicos, cursos formativos y lenguaje de señas; (b) identificación de los retos de recursos educativos abiertos (REA) de calidad, políticas de apoyo a la inclusión y diversidad, y modelos de sostenibilidad de los REA, para desarrollar materiales digitales accesibles y abiertos, y (c) los componentes de un modelo educativo abierto para la inclusión que contempla elementos estratégicos para el futuro de la educación y tecnologías emergentes e innovadoras. El estudio pretende ser de valor para profesores, formadores, desarrolladores, tomadores de decisiones, interesados en nuevas posibilidades para la educación abierta e inclusiva.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/103527El uso de ChatGPT en la escritura académica: Un estudio de caso en educación [The use of ChatGPT in academic writing: A case study in Education]2024-05-15T16:12:21+00:00Kevin Baldrich kbr955@ual.esJuana Celia Domínguez-Ollerjdo357@ual.es<p>La Alfabetización académica enfrenta nuevos retos con la emergencia de la Inteligencia Artificial, concretamente en el ámbito de la escritura académica universitaria. Por ello, este estudio investiga el impacto de ChatGPT en la calidad de los trabajos académicos de 33 estudiantes (7 grupos) del Grado de Educación Infantil. El proyecto se desarrolló en tres fases, mediante un estudio de caso descriptivo con enfoque cualitativo, que consistió en: 1) una evaluación inicial mediante una encuesta <em>ad hoc</em> cerrada para conocer las experiencias previas al uso de ChatGPT 2) un análisis comparativo de trabajos académicos con y sin ChatGPT analizado mediante una rúbrica y una tabla comparativa 3) una encuesta <em>ad hoc</em> de preguntas abiertas para conocer las experiencias del proyecto que posteriormente se categorizaron con el Software Atlas.ti. Los resultados revelan mejoras en la escritura de los trabajos como en coherencia, cohesión, lenguaje académico... pero también ciertas deficiencias. Se concluye que ChatGPT puede servir como complemento de trabajos académicos, siendo más efectivo cuando los estudiantes ya poseen una base en habilidades críticas, éticas y argumentativas.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107760Inteligencia artificial: revolución educativa innovadora en la Educación Superior [Artificial Intelligence: innovative educational revolution in Higher Education]2024-06-13T13:15:05+00:00Virginia Villegas-Josévirginia.villegas@dedu.uhu.esManuel Delgado-Garcíamanuel.delgado@dedu.uhu.es<p>Es una realidad que, en la universidad, la innovación educativa y las inteligencias artificiales están estrechamente relacionadas. Son múltiples los beneficios resultantes de integrar la IA en la práctica docente, así como la mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación se plantea desde una metodología cuantitativa, a través de un cuestionario formado de tres escalas diferentes (previamente validadas) sobre la práctica docente, la innovación educativa y la consideración hacia las inteligencias artificiales por parte del profesorado universitario. Se obtuvo una muestra de 159 docentes de la Universidad de Huelva; con el objetivo de explorar sus opiniones sobre la IA, sus actitudes hacia la innovación educativa y su relación con las prácticas docentes. Los resultados revelaron que factores como el género son significativos en la actitud hacia la innovación. Además, se observó que la edad del profesorado influye en la actitud hacia la IA, de forma que el profesorado más joven es el que más utiliza las IA en las aulas y también tiende a ser el que más innova. En general, el profesorado tiene una opinión más positiva sobre el uso de la IA en investigación que en docencia, donde aún se localizan ciertas reticencias.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaciónhttps://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/107277Análisis de la competencia digital en profesores de educación primaria en relación con los factores de género, edad y experiencia [Analysis of Digital Competence in Elementary School teachers according to their socio-demographic factors and experience]2024-05-22T08:52:43+00:00Isaac González-Medinaigmedina@ujaen.esEufrasio Pérez-Navíoepnavio@ujaen.esÓscar Gavín Chocanoogavin@ujaen.es<p>La competencia digital docente se ha vuelto crucial para transformar a los profesores en diseñadores eficaces de procesos instruccionales adaptados a las necesidades de su alumnado. Sin embargo, esta competencia no es uniforme entre el profesorado, con las variables género, edad y años de experiencia como aspectos a considerar. Al respecto, el objetivo de este estudio fue examinar el nivel de competencia digital de profesores de enseñanza básica, según las variables género, edad y sus años de experiencia. Asimismo, se buscó analizar el nivel competencial percibido de los docentes y su contraste una vez reflexionado sobre las diferentes dimensiones que componen la competencia digital. Para ello, se administró el cuestionario DigCompEdu Check-in a 750 profesores de enseñanza básica. Los resultados apuntaron a que los hombres tienden a puntuar más alto en las dimensiones que componen la competencia digital docente. De acuerdo a la edad, los profesores destacaban en diferentes dimensiones en cada uno de los rangos establecidos y la percepción sobre su competencia digital fue superior en el pretest. Las implicaciones prácticas derivadas del estudio apuntan a la importancia de profesionalizar a los docentes a través del fomento de su competencia digital.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación