Call for Papers

Call for Papers. Monográfico Nº 68. CONVOCATORIA ABIERTA A PARTIR DEL DÍA 1 DE SEPTIEMBRE DE 2022.

Reformulando el papel de la tecnología educativa ante los riesgos de la brecha digital. Una perspectiva global

Coordinadores:

Dr. Julio Ruiz Palmero. Universidad de Málaga. España

Dr. Melchor Gómez García. Universidad Autónoma de Madrid. España.

Dra. Linda Daniela. Universidad de Letonia. Latvia.

 

Fechas claves:

Fecha de envío de contribuciones: del 1 de Septiembre de 2022 al 1 de marzo de  2023

Fecha de publicación del monográfico: 1 de septiembre de 2023

 

¿Cuáles son las causas de la brecha digital? ¿Qué se puede hacer para reducir la brecha digital? ¿Qué impacto tiene la brecha digital en la educación?

¿Cómo afecta la brecha digital en el aprendizaje mediado por tecnología?

 

La pandemia generada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de salvar la brecha digital que puede dejar al margen a parte de nuestra sociedad, pero ¿cómo abordar este tema desde el ámbito educativo?

En el informe UNESCO (2005) ya se señalaban algunas de las principales dificultades que frenaban el desarrollo de la sociedad del conocimiento, entre ellas destacaban la brecha digital, la brecha cognitiva y la dificultad de acceso al conocimiento indicando:

Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas sociedades del conocimiento. Será necesaria una estrecha cooperación entre los poderes públicos, las organizaciones internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil. (UNESCO, 2005, 36-37).

Parece por tanto evidente que surge una necesidad de dar voz de una manera más eficaz a aquellos contextos sociales más desfavorecidos por circunstancias diversas, no centrándose únicamente en facilitarles el acceso a la tecnología. En este punto juegan un papel fundamental aspectos como competencia digital e inclusión social.

Por último, coincidiendo con lo sostenido por Cabero (2015), hacer hincapié en la necesidad de modificar la línea de investigación que principalmente se emplea en los estudios sobre la brecha digital, centrados principalmente en analizar si se tiene o no acceso a Internet. Hay que subrayar la importancia de conocer las habilidades que poseen los sujetos en el empleo de las TIC y formular en base a ellas, planes de formación y capacitación en competencia digital, intentando minimizar la brecha cognitiva relacionada con las diferencias entre aquellos que siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales no lo llevan a cabo.

Alcance

Este monográfico pretende recoger experiencias innovadoras que intenten salvar la brecha digital en contextos educativos mediados con tecnologías. Se invita a participar a docentes que hayan diseñado, desarrollado e implementado dichas experiencias en diferentes contextos sociales y que puedan poner de manifiesto que unos adecuados planes formativos pueden paliar dicha brecha digital favoreciendo la inclusión.

 

Descriptores

Brecha digital, inclusión digital, competencia digital

 

Más información sobre el monográfico.