Call for Papers

Call for Papers. Monográfico Nº 74. CONVOCATORIA ABIERTA A PARTIR DEL DÍA 1 DE JULIO DE 2024.

 

Aplicaciones tecnológicas relacionadas con la edad temprana infantil  

Technology applications related to early childhoodm

 

Coordinadora:

Dra. Olga María Alegre de la Rosa. Universidad de La Laguna (España) 

                                                                                       

 

Editores invitados:

 

Dra. Aleksandra Karovska Ristovska. Ss Cyril and Methodius University (Skopje, Macedonia)

   

 

 

Dr. José Manuel Sáez López. UNED (España)

     

 

Dr. Daniel Mara. University “Lucian Blaga” of Sibiu, (Romania)

   

 

Dr. Christos Markides. University Cyprus

   

 

Fechas claves:

Fecha de envío de contribuciones: del 1 de septiembre de 2024 al 1 de febrero de  2025

Fecha de publicación del monográfico: 1 de septiembre  de 2025

 

 

Justificación

Decir que las aplicaciones tecnológicas están relacionadas con la primera infancia es quedarse corto.

La primera infancia es un estadio de desarrollo que mejora la vida escolar. Es la etapa más importante para cambiar la vida futura de un niño. La educación de un niño empieza en casa.

La tecnología determina la calidad de la educación temprana de un individuo. La educación infantil mejora los conocimientos, las habilidades y desarrolla la personalidad y la actitud de los niños. Sobre todo, la tecnología en la primera infancia afecta la familia del niño.

Un niño con un alto grado de ayudas tecnológicas aumenta su capacidad de desarrollo.

En este monográfico sobre la importancia de las aplicaciones tecnológicas relacionadas con la primera infancia, discutiremos su valor en la escuela y la familia.

 

To say that Technology applications related to early childhood is an understatement.

Early childhood is a weapon to improve school life. It is the most important stage for changing future lives. A child's education begins at home.

Technology certainly determines the quality of an individual's early education. Early childhood education improves knowledge, skills and develops personality and attitude of children.  Most notably, early childhood technology affects a child's family.

A child with a high level of technological aids increases their developmental capacity.

This monograph on the importance of technology applications related to early childhood will tell you about its value in school and family.

 

Alcance

El monográfico Aplicaciones tecnológicas relacionadas con la edad temprana infantil abordará intervenciones tecnológicas tempranas para niños con necesidades especiales, modelos de atención integral que proporcionan servicios tecnológicos y apoyos de manera holística, abordando las necesidades del niño y su familia de manera coordinada, avances tecnológicos en el diagnóstico precoz con la colaboración de distintos profesionales (médicos, terapeutas, educadores y trabajadores sociales), e investigaciones tecnológicas recientes obre educación temprana

 

The monograph Technology applications related to early childhood will address early technology interventions for children with special needs, integrated care models that provide technology services and supports holistically, addressing the needs of the child and family in a coordinated way, technology advances in early diagnosis with the collaboration of different professionals (doctors, therapists, educators and social workers), and recent technology research on early education.

 

Descriptores

• Modelos tecnológicos para la educación temprana
• Guía para padres y madres sobre edad temprana
• Uso de tecnologías digitales para educación temprana
• Educación informática integrada en tecnología para la primera infancia
• Relación entre los antecedentes de los futuros maestros y el uso de la tecnología en la educación infantil: visión comparada
• Relación entre los antecedentes de los futuros maestros y el uso de la tecnología en la educación infantil: estudio de caso
• Comunicación educador-cuidador a través de la tecnología
• Aplicación tecnológica para la medición del desarrollo infantil: estudio comparado
• Aplicación tecnológica para la medición del desarrollo infantil: estudio de caso
• Revisión de la literatura de naturaleza empírica sobre el uso de la tecnología en la educación temprana
• Tecnología y sostenibilidad en el cuidado de la educación temprana
• El desarrollo artístico en la educación temprana con ayuda de dispositivos tecnológicos
• Los juegos y las actividades dramáticas en la educación temprana
• Mapeo bibliográfico y análisis de contenido en la educación científica de la primera infancia
• Educación tecnológica temprana en países europeos: estudio de caso
• Uso de la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) en educación temprana
• De la gamificación a la IA en educación temprana
• Aplicaciones móviles para niños con necesidades educativas especiales.

 

• Technology models for early childhood education
• Parent’s Guide to Early Childhood
• Use of digital technologies for early education
• Technology-integrated computer education for early childhood
• Relationship between prospective teachers' backgrounds and the use of technology in early childhood education.
• Educator-caregiver communication through technology.
• Technological application for the measurement of child development: a comparative study
• Technological application for the measurement of child development: case study
• Review of the empirical literature on the use of technology in early education
• Technology and sustainability in early childhood education care
• Artistic development in early childhood education using technological devices
• Games and dramatic play activities in early education
• Bibliographic mapping and content analysis in Early Childhood Science Education
• Early Technology Education in European countries: a case study
• The use of virtual reality (VR), augmented reality (AR) and mixed reality (MR) in early education
• From gamification to AI in early education
• Mobile applications for children with special educational needs.

 

Call for Papers. Monográfico Nº 70. CONVOCATORIA ABIERTA A PARTIR DEL DÍA 1 DE OCTUBRE DE 2023.

Tecnologías emergentes y recursos didáctico-tecnológicos para la inclusión educativa 

Emerging technologies and didactic-technological resources for inclusive education

 

Coordinadores:

Dr. Juan Manuel Trujillo Torres. Universidad de Granada (España)

Dr. Pedro José Canto Herrera. Universidad Autónoma de Yucatán (México)

Dr. Santiago Alonso García. Universidad de Granada (España)

Dr. William René Reyes Cabrera. Universidad Autónoma de Yucatán (México)

 

Fechas claves:

Fecha de envío de contribuciones: del 1 de octubre de 2023 al 1 de enero de  2024

Fecha de publicación del monográfico: 1 de septiembre  de 2024

 

Justificación

Este número especial se centra en las tecnologías emergentes y los recursos didáctico-tecnológicos que están transformando la educación inclusiva. Se espera recibir contribuciones acerca de las últimas tendencias y avances en el campo de la educación digital, desde la realidad virtual y aumentada hasta la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo. Estas tecnologías no solo facilitan el acceso a la información, sino que también fomentan la participación activa de los estudiantes, estimulan su creatividad y promueven la colaboración y el aprendizaje cooperativo. Además, se examinarán diversos recursos y herramientas didácticas que se apoyan en la tecnología para brindar una educación inclusiva. Desde plataformas en línea hasta aplicaciones móviles y herramientas interactivas, estas soluciones ofrecen adaptabilidad, personalización y apoyo individualizado, permitiendo que los estudiantes desarrollen sus habilidades y potenciales de manera integral.

La inclusión educativa es un desafío complejo que abarca no solo la accesibilidad física, sino también la diversidad de estilos de aprendizaje, habilidades y necesidades de los estudiantes (Villaescusa, 2022). En esta línea, el número especial se encuentra abierto a recibir estudios de caso, investigaciones y mejores prácticas que demuestren cómo las tecnologías emergentes y los recursos didáctico-tecnológicos se han implementado de manera efectiva en entornos educativos inclusivos. Además, se explorarán las implicaciones éticas y los desafíos relacionados con la implementación de estas tecnologías, así como las estrategias para garantizar la equidad y la participación de todos los estudiantes.

 

The special issue "Emerging technologies and didactic-technological resources for educational inclusion" is presented as a valuable opportunity to explore and analyse the impact of emerging technologies in the field of education, particularly in the context of inclusion. Today, equitable access to education is a fundamental objective in the European global agenda. Technology has become a powerful ally in realising this vision, as it offers new possibilities to overcome barriers and provide educational opportunities to all learners, regardless of their individual characteristics or circumstances (Cabero & Valencia, 2019).

This special issue focuses on emerging technologies and didactic-technological resources that are transforming inclusive education. Contributions are expected on the latest trends and developments in the field of digital education, from virtual and augmented reality to artificial intelligence and adaptive learning. These technologies not only facilitate access to information, but also encourage students' active participation, stimulate their creativity and promote collaboration and cooperative learning. In addition, a variety of resources and teaching tools that rely on technology to provide inclusive education will be discussed. From online platforms to mobile apps and interactive tools, these solutions offer adaptability, personalisation and individualised support, allowing students to develop their skills and potentials in a holistic way.

Educational inclusion is a complex challenge that encompasses not only physical accessibility, but also the diversity of students' learning styles, abilities and needs (Villaescusa, 2022). In this vein, the special issue is open to receive case studies, research and best practices that demonstrate how emerging technologies and didactic-technological resources have been effectively implemented in inclusive educational settings. In addition, the ethical implications and challenges related to the implementation of these technologies, as well as strategies to ensure equity and participation of all learners, will be explored.

 

Alcance

Este monográfico busca brindar una perspectiva amplia y enriquecedora sobre las tecnologías emergentes y los recursos didáctico-tecnológicos que están impulsando la inclusión educativa. Se invita a participar a los autores con sus contribuciones vinculadas a estudios de caso, investigaciones y revisiones de la literatura sobre esta temática. Esperamos inspirar a educadores, investigadores y profesionales del sector a utilizar de manera efectiva estas herramientas y promover una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.

 

This monograph seeks to provide a broad and enriching perspective on emerging technologies and didactic-technological resources that are driving educational inclusion. Authors are invited to contribute case studies, research and literature reviews on this topic. We hope to inspire educators, researchers and practitioners to effectively use these tools and promote inclusive, quality education for all learners.

 

Descriptores

Tecnologías emergentes; inclusión educativa; TIC; equidad; tecnología educativa

Emerging technologies; educational inclusion; ICTs; equity; educational technology

 

Call for Papers. Monográfico Nº 68. CONVOCATORIA CERRADA

Reformulando el papel de la tecnología educativa ante los riesgos de la brecha digital. Una perspectiva global

Coordinadores:

Dr. Julio Ruiz Palmero. Universidad de Málaga. España

Dr. Melchor Gómez García. Universidad Autónoma de Madrid. España.

Dra. Linda Daniela. Universidad de Letonia. Latvia.

 

Fechas claves:

Fecha de envío de contribuciones: del 1 de Septiembre de 2022 al 1 de marzo de  2023

Fecha de publicación del monográfico: 1 de septiembre de 2023

 

¿Cuáles son las causas de la brecha digital? ¿Qué se puede hacer para reducir la brecha digital? ¿Qué impacto tiene la brecha digital en la educación?

¿Cómo afecta la brecha digital en el aprendizaje mediado por tecnología?

 

La pandemia generada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de salvar la brecha digital que puede dejar al margen a parte de nuestra sociedad, pero ¿cómo abordar este tema desde el ámbito educativo?

En el informe UNESCO (2005) ya se señalaban algunas de las principales dificultades que frenaban el desarrollo de la sociedad del conocimiento, entre ellas destacaban la brecha digital, la brecha cognitiva y la dificultad de acceso al conocimiento indicando:

Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas sociedades del conocimiento. Será necesaria una estrecha cooperación entre los poderes públicos, las organizaciones internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil. (UNESCO, 2005, 36-37).

Parece por tanto evidente que surge una necesidad de dar voz de una manera más eficaz a aquellos contextos sociales más desfavorecidos por circunstancias diversas, no centrándose únicamente en facilitarles el acceso a la tecnología. En este punto juegan un papel fundamental aspectos como competencia digital e inclusión social.

Por último, coincidiendo con lo sostenido por Cabero (2015), hacer hincapié en la necesidad de modificar la línea de investigación que principalmente se emplea en los estudios sobre la brecha digital, centrados principalmente en analizar si se tiene o no acceso a Internet. Hay que subrayar la importancia de conocer las habilidades que poseen los sujetos en el empleo de las TIC y formular en base a ellas, planes de formación y capacitación en competencia digital, intentando minimizar la brecha cognitiva relacionada con las diferencias entre aquellos que siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales no lo llevan a cabo.

Alcance

Este monográfico pretende recoger experiencias innovadoras que intenten salvar la brecha digital en contextos educativos mediados con tecnologías. Se invita a participar a docentes que hayan diseñado, desarrollado e implementado dichas experiencias en diferentes contextos sociales y que puedan poner de manifiesto que unos adecuados planes formativos pueden paliar dicha brecha digital favoreciendo la inclusión.

 

Descriptores

Brecha digital, inclusión digital, competencia digital

 

Más información sobre el monográfico.