Resumen
Los sistemas educativos nunca habían dependido tanto de las tecnologías como ocurrió durante la pandemia; si bien, y gracias a ello, se logró dar continuidad a los procesos escolares, también se evidenciaron carencias en cuanto a equipamiento tecnológico, conectividad a internet y alfabetización digital para el trabajo en línea. El objetivo del presente trabajo caracteriza las prácticas de los docentes del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, frente a los lineamientos y políticas para la implementación de cursos en línea durante la pandemia. La investigación fue mixta y transversal en dos fases, una primera cualitativa mediante entrevistas y una segunda cuantitativa con cuestionario validado por expertos y con un alfa de Cronbach 0.771. Se recogieron 237 estudiantes, el 41% de la población afectada por la pandemia. Los resultados muestran un desfase entre la propuesta institucional para el trabajo virtual y lo que ocurre en la realidad; así como, áreas de oportunidad para la construcción de un diseño tecnopedagógico, y un programa en competencias digitales para estudiantes y docentes, donde se identifican mediante análisis de varianza las diferencias significativas según titulaciones.
Citas
Ambuludí-Marín, J. L., y Cabrera-Berrezueta, L. B. (2021). TIC y educación en tiempos de pandemia: Retos y aprendizajes desde una perspectiva docente. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Artes y Bellas Artes. 4 (8), 185-203. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1352
Ávila, P., Peñaloza, B., y Guzmán, A. (2022). Aprendizaje invisible y tecnologías. Realidades y voces de los docentes de educación básica en la pandemia COVID-19. Technological Innovations Journal, 1(2), 7–20. https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.02.001
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802301.pdf
Benavides, F. y Pedró Francesc. (2007). Políticas Educativas sobre Nuevas Tecnologías en los Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, pp. 19-69. https://www.redalyc.org/pdf/800/80004503.pdf
Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Editorial CEAC.
Franco Castro, S., Aguirre Pérez, G. R., Aguirre Pérez, M. de las M., Ortega Acosta, J. C. E., & Fiallos Barrionuevo, A. R. (2022). La educación superior en tiempos de pandemia COVID-19: retos y uso de las TIC: Higher education in times of pandemic: challenges and use of ICTs. Educación Superior, (36), 11–32. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp11-33
Corral, Y., y Corral, I. (2020). Una mirada a la educación a distancia y uso de las TICs en tiempos de pandemia. Revista Eduweb, 14 (1), 143-150. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/14/13
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol 19. Nº 33. p.p 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/index.htm
Coll C., Mauri T. y Onrubia J. (2011). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas en uso. En Coll César y Carles Monereo (Coor.). Psicología de la Educación Virtual. Morata.
Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., Magni, P. A., & Lam, S. (2020). COVID-19: 20 countries’ higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning & Teaching, 3(1), 1–20. https://doi.org/10.37074/jalt.2020.3.1.7
CUNorte (2011). Lineamientos y políticas para la implementación de los cursos en línea en el Centro Universitario del Norte.
Franco Castro, S., Aguirre Pérez, G. R., Aguirre Pérez, M. de las M., Ortega Acosta, J. C. E., & Fiallos Barrionuevo, A. R. (2022). La educación superior en tiempos de pandemia COVID-19: retos y uso de las TIC: Higher education in times of pandemic: challenges and use of ICTs. Educación Superior, (36), 11–32. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp11-33
Gutiérrez-Castillo, J.J., Cabero, J., y Estrada, L.I. (2016). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27. https://www.revistaespacios.com/a17v38n10/17381018.html
Hair, J. F. Jr., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall.
Hernández, R., Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill (5º ed.).
Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B. B., Trust, Torrey, & Bond, M. A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/104648
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2022). Key factors in the success of virtualization of teaching in Spanish universities during the COVID-19 pandemic. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(2), 277. https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.1002
López, M., Herrera, M., y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2). https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991
Martínez, M. (2021). ICT uses in education. Theoretical framework proposal for its characterization and analysis. Journal of Systems and Educational Management, 16-23. https://doi.org/10.35429/jsem.2021.22.8.16.23
Martínez, M. (1984). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas.
Ricardo, C., y Vieira, C. (2023). Creencias y concepciones docentes de educación superior en enseñanza remota en el Contexto de COVID-19. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 17-37. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33966
Rodríguez, G.F., Gil, J. y García Jiménez Eduardo. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe, 2ª versión.
Romero-Rodríguez, J.M., Hinojo-Lucena, F.J., Aznar-Díaz, I., & Gómez-García, G. (2022). Digitalización de la Universidad por Covid-19: impacto en el aprendizaje y factores psicosociales de los estudiantes. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 153–172. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32660
Rueda, S. M. G. (2021). La realidad de la educación rural en tiempos de pandemia. Rastros y Rostros del Saber, 6 (10), 46-56. https://acortar.link/RL8cm2
Santiago Mijangos, A. D., Jiménez Zúñiga, E. A., Pérez Fonseca, M., y Guevara Valtier, M. C. (2021). Uso de las TIC en docentes de una universidad pública del sur de Veracruz. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9 (SPE1). https://acortar.link/3rNdcT
Shagoury, R. y Miller, B. (2000). El Arte de la Indagación en el Aula. Manual para docentes investigadores. Editorial Gedisa.
Sierra, M. L., y Gómez, J. A. V. (2021). La pandemia y los retos para la educación. Revista Academia y Virtualidad, 14 (1), 9-11. https://doi.org/10.18359/ravi.5784
Universidad de Guadalajara. (2007). Modelo educativo siglo 21. Editado por la Universidad de Guadalajara. México. https://acortar.link/kBGKXS
Vera, J. D., Merchán, S. J. G., y Mora, S. E. Z. (2021). Las TIC en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19.: Las TIC en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 1(19). https://acortar.link/wB0qFc
Woods, P., (1995). La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación