Del laboratorio al aula: el impacto de Wilhelm Mann y Luis Tirapegui en la infancia chilena
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. En Chile, durante la primera mitad del siglo XX, la psicología experimental y la pedagogía se consolidaron la como herramientas para clasificar, intervenir y gestionar a los niños, especialmente aquellos que se desviaban de la norma. Estos nuevos conocimientos (psicología y criminología) y políticas, como la educación obligatoria y la protección infantil, hicieron visible al niño anormal. Figuras como Wilhelm Mann y Luis Tirapegui fueron fundamentales introduciendo pruebas de medición y promoviendo reformas educativas para optimizar el potencial de cada niño y contribuir a la seguridad y el desarrollo económico del país. Este estudio explora el concepto de niño anormal, examina la interacción entre educación, psicología y seguridad nacional, y analiza su impacto en las políticas educativas y sociales en Chile. MÉTODO. Para el análisis se utilizaron materiales de archivo, literatura primaria y secundaria, y se adoptó un enfoque interpretativo marcado por los estudios foucaultianos y posfoucaultianos. En ese sentido, hemos intentado entender a los discursos y las prácticas psicopedagógicas como acciones orientadas a producir conductas específicas. RESULTADOS. El legado de Mann y Tirapegui en la educación chilena del siglo XX es testimonio de la compleja interacción entre el conocimiento psi y las políticas de normalización. Ambos autores promovieron prácticas que tenían como objeto la población infantil, y que, dentro de otras cosas, se utilizaron como herramientas de control social. DISCUSIÓN. Las instituciones educativas continúan utilizando herramientas psicopedagógicas para gestionar y gobernar a las poblaciones infantiles. En ese sentido, más allá de sus múltiples objetivos, la educación se revela como un campo estratégico donde se negocian y materializan las relaciones de poder que configuran nuestra comprensión de la normalidad y la anormalidad en la infancia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Alarcón, C. (2010). El discurso pedagógico fundacional de docentes secundarios: sobre la transferencia educativa alemana en Chile (1889-1910). Libro Libres.
Andonaegui, C. (1935). Algunas ideas sobre reeducación de menores. Boletín n.º. 8 de La Dirección General de Protección de Menores. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-627129.html
Bailey, P. (2015). ‘Teach First’ as a Dispositif: Towards a critical ontology of policy and power. [Tesis doctoral, Institute of Education, University College London]. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1546650/
Barrera, F. (2010). Orígenes de la psicología educacional Chilena: 1885-1919. En M. Lamborda y V. Quezada (eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 163-192). Editorial Universitaria.
Beebe-Center, J. G. y McFarland, R. A. (1941). Psychology in South America. Psychological Bulletin, 38(8), 627-667. https://doi.org/10.1037/h0056421
Cabrera, J. (2014). La salvación de la patria y la raza: discursos y políticas médico- educacionales en torno a la figura de Pedro Aguirre Cerda. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 2, 69-86. https://www.semanticscholar.org/paper/La-salvación-de-la-patria-y-la-raza%3A-discursos-y-en-Cabrera/deae3da438027f832edc7231a8f50efe20b01cbf
Dean, M. (2007). Governing Societies: Political perspectives on domestic and international rule. Open University Press.
Donzelot, J. (1997). The policing of families. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Ferrière, A. (1932). La educación nueva en Chile (1928-1930). Bruno del Amo Editor. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9363.html
Foucault, M. (1995). Discipline and punish: The birth of the prison. Vintage.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Gajardo, S. (1929). Los Derechos del Niño y la Tiranía del Ambiente. Psicología, educación, derecho penal. Imprenta Nascimiento. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9361.html
Hall, M. (1946). The present status of psychology in South America. Psychological Bulletin, 43(5), 441-476. https://doi.org/10.1037/h0060264
Huertas, R. y del Cura, M. (1996). La categoría ‘Infancia Anormal’ en la construcción de una taxonomía social en el primer tercio del siglo XX. Asclepio, 48(2). https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/400
Labarca, A. (1939). Historia de la Enseñanza en Chile. Imprenta Universitaria. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7703.html
León, M. A. y Rojas Gómez, M. (2015). Construyendo al futuro ser social: Intervenciones médicas y pedagógicas en la infancia anormal. Santiago de Chile, 1920-1943. Asclepio, 67(2).https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.32
Ligueño, S. y Parra, D. (2007). La psicología en la Universidad de Chile: una propuesta de estudio para comprender la Historia de la Psicología en Chile. Cuadernos de Neuropsicología, 1(3), 174-371. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000300005
Mann, W. (1905). Jorge Enrique Schneider su acción en el progreso de la filosofía. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/24632
Mann, W. (1906a). Lecciones de introducción a la pedagogía experimental. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/24741
Mann, W. (1906b). Lecciones de introducción a la pedagogía experimental (continuación). https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/24745
Mann, W. (1912). Orientación general sobre anomalías mentales como base de su tratamiento pedagógico. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/25469
Mayorga, R. (2018). Una educación nueva para un nuevo individuo. En Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo III. Democracia, exclusión y crisis (1930-1964) (pp. 14-54). Taurus.
Ministerio de Educación Pública (1927). Reforma Educacional. Decreto con Fuerza de Ley, 7500. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5652
Ministerio de Justicia (1928). Ley de Protección de Menores, 4447. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=24742
Miranda, M. y Vallejo, G. (2005). La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina. En M. Miranda y G. Vallejo (eds.), Darwinismo social y Eugenesia en el mundo latino (pp. 145-192). Siglo XXI.
Moretti, R. (2018). Una tecnología para ayudar a construir las naciones: A adaptación chilena de la Escala Stanford-Binet por Luis Tirapegui. Revista de Psicología, 27(2), 1-6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52306
Moretti, R. y Energici, Ma. A. (2019). Perspectiva gubernamental e historia de la psicología. Medición de la inteligencia y la aptitud en la educación chilena (1925-1967). En E. Hevia, F. Reiter y G. Salas (eds.), Historias de la psicología. Contribuciones y reconstrucciones parciales (pp. 255-285). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Núñez, I. (1978). Reforma y contrarreforma educacional en el primer gobierno de Ibáñez. Servicio de Extensión de Cultura Chilena.
Parra, D. (2015). Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile (1889-1973). Revista de Historia de La Psicología, 6(2), 95-114. https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida20210913103130803000.pdf
Pérez, C. (2020). Iniciativas, prácticas y límites de la experimentación pedagógica en la historia de la educación chilena (1927-1953). Bajo La Lupa. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional Del Patrimonio Cultural. https://www.museodelaeducacion.gob.cl/publicaciones/iniciativas-practicas-y-limites-de-la-experimentacion-pedagogica-en-la-historia-de-la
Rojas-Flores, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. JUNJI. https://www.aacademica.org/jorge.rojas.flores/9.pdf
Rose, N. (1999). Governing the soul: The shaping of the private self. Free association books.
Salas, G. (2012). La influencia europea en los inicios de la historia de la psicología en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 99-110. https://www.redalyc.org/pdf/284/28424858010.pdf
Salas, G. (2014). Pasado y presente de la psicología científica en Chile: profesionalización, instituciones y divulgación científica. En G. Salas (ed.), Historias de la psicología en América del Sur. Diálogos y perspectivas (pp. 100-119). Nueva Mirada Ed.
Salas, G. e Inzunza, J. (2013). Antecedentes históricos de la psicología educacional en Chile. En C. Cornejo, P. Morales, E. Saavedra y G. Salas (eds.), Aproximaciones en psicología educacional. Diversidades ante la contingencia actual (pp. 27-41). Universidad Católica del Maule.
Salas, G., Scholten, H., Norambuena, Y., Mardones, R. y Torres Fernández, I. (2018). Psicología y educación en Chile: problemas, perspectivas y vías de investigación (1860-1930). Universitas Psychologica, 17(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pecp
Salas, G., Scholten, H., Hernández-Ortiz, S., Rojas-Jara, C. y Ravelo-Contreras, E. L. (2019). La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920). Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 241-253. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.12
Sanhueza, C., (2013). La gestación del Instituto Pedagógico de Santiago y la movilidad del saber germano a Chile a finales del siglo XIX. Estudos Ibero-Americanos, 39(1), 54-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134629358004
Tirapegui, L. (1925). El desarrollo de la inteligencia medido por el método Binet-Simon. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/25591
Tirapegui, L. (1930). Conferencias sobre psicología educacional. Publicaciones del Departamento Técnico. Dirección General de Educación Secundaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/35798/1/213644.pdf
Tirapegui, L. (1941). Test de Kohs para el examen de la Inteligencia. Talleres Gráficos. Casa Nacional del Niño https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/24191/1/213792.pdf
Vetö, S. (2017). Higiene mental infantil y psicoanálisis en la Clínica de Conducta, Santiago de Chile, 1936-1938. Asclepio, 69(2), 195. https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.18