El emprendimiento social: (de)construyendo el discurso del alumnado de prácticum de Trabajo Social

Contenido principal del artículo

Mª Ángeles Minguela Recover
Pilar Munuera Gómez

Resumen

INTRODUCCIÓN. En la historia del Trabajo Social se encuentran numerosas experiencias exitosas que suscriben la capacidad emprendedora de la profesión. Las características y la definición de emprendimiento social guardan cierta complementariedad con los aspectos definitorios del Trabajo Social: promueve el cambio, el desarrollo social, la cohesión social y el empoderamiento de las personas. El objetivo del trabajo fue construir y analizar el discurso del alumnado sobre el emprendimiento social en Trabajo Social, y su relación con la empatía y la creatividad. MÉTODO. Se aplicó una metodología mixta para el análisis y la construcción del discurso de una muestra representativa del alumnado de Prácticum de cuarto curso del grado de Trabajo Social del curso 2017/2018. Los cuatro grupos de discusión trabajaron ocho preguntas semiestructuradas relacionadas con el alcance de ser emprendedor/a social en Trabajo Social y las habilidades profesionales vinculadas al emprendimiento social. Utilizándose el software Nvivo11© como complemento al análisis de discurso. RESULTADOS. El alumnado construye su discurso sobre el convencimiento de la relación del emprendimiento social con el Trabajo Social y, cómo la empatía y la
creatividad, refuerzan la puesta en marcha de las iniciativas sobre emprendiendo social. Sin embargo,
perciben que el emprendimiento social en Trabajo Social es bueno y necesario, pero es arriesgado debido a las dificultades en el acceso a los recursos disponibles. Manifiestan la necesidad de formación específica en materia de emprendimiento social durante sus estudios de grado. DISCUSIÓN. El discurso ambivalente del alumnado sobre el emprendimiento social en Trabajo Social es una triple oportunidad en la asignatura de Prácticum para: avanzar y consolidar al emprendimiento social como una salida de ejercicio libre de la profesión, rentabilizar la formación recibida y devolver a la sociedad lo aprendido durante sus estudios superiores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Minguela Recover, M. Ángeles, & Munuera Gómez, P. (2021). El emprendimiento social: (de)construyendo el discurso del alumnado de prácticum de Trabajo Social. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(1), 81–96. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.72273
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mª Ángeles Minguela Recover, Universidad de Cádiz

Doctora en Ciencias Sociales y Profesora en el Grado de Trabajo Social de la Universidad de Cádiz, España. Es miembro del grupo de investigación “Emociones, Salud y Cuidados”. Ha participado como investigadora en varios proyectos nacionales e internacionales sobre cuidados de larga duración. Sus principales líneas de investigación son: Trabajo Social, cuidados de larga duración, mercado de trabajo, emprendimiento social e innovación docente. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7523-494.

 

Pilar Munuera Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Sociología y Profesora Titular de Universidad, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, España. Codirectora del Grupo de Investigación “Observatorio para la Intervención Social en las Organizaciones”. Sus líneas de investigación son: mediación, Trabajo Social, personas en situación de dependencia, envejecimiento activo, emprendimiento social e innovación. Es autora de más de un centenar de publicaciones.ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8998-6272 

Citas

Addams, J. (1911). Twenty years at hull-house, with autobiographical notes. New York: The Macmillan company. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2027/mdp.39015016178306

Alemany, L., Alvarez, C., Planellas, M., y Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la iniciativa emprendedora en España. Barcelona:ESADE, Entrepreneurship Institute.

Álvarez-Uría Rico, F., y Parra Contreras, P. (2014). The Bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 21(1),93-103. doi:10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.43219

Ares Parra, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia: Revista de Trabajo Social, 4,493-498.

Ashoka. (2017). Emprendimiento social. Recuperado de: http://spain.ashoka.org/emprendimiento-social/

Bargsted A., M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial.Civilizar Ciencias Sociales Y Humanas, 13(25),121-132.

Berzin, S. C. (2012). Where is social work in the social entrepreneurship movement?Social Work, 57(2),185-188. doi: 10.1093/sw/sws004

Caballero, S., Fuchs, R. M., y Prialé, M. A. (2013). La influencia de los rasgos de la personalidad en la creación de una empresa social: El caso de los emprendedores sociales peruanos.4 Th EMES International Research Conference on Social Enterprise, Conference Selected Papers.Bélgica: Liege, 1,1-19.Recuperado de: https://bit.ly/2YNEF0i

Campos Vidal, J. F., y Cardona Cardona, J. (2017). El dolor del vínculo: La fatiga por compasión. En C. Guinot, y A. Ferran (Eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos,(pp. 229-240). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub12.pdf

Capella Peris, C., Gil Gómez, J., Martí Puig, M., y Ruiz Bernardo, M. P. (2016). Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en educación física. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 28,169-188. doi:10. sE7179/PsRi_2016.28.13

Capilla Pérez, A., y Villadóniga Gómez, J. C. (2004). Los Pioneros del Trabajo Social. Una apuesta por descubrirlos. Exposición bibliográfica. Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/3040

Castillo Charfolet, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el Trabajo Social. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/36915/

Castro, M. B. (2010). Análisis y retos del Sistema del Autonomía y Atención a Dependencia en Andalucía en el marco de la gobernanza multinivel. Cuadernos de Trabajo Social,23,163-188. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406852

Cebrián Lozano, C. (2012). Creatividad en Trabajo Social: El estímulo que necesitamos. TS Nova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 5,97-102. Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/308000

Dees, J. G. (1998). The meaning of "social entrepreneurship". Center for the Advancement of Social Entrepreneurship, Fuqua School of Business.Recuperado de:http://faculty.fuqua.duke.edu/ centers/case/files/dees-SE.pdf

Dees, J. G. (2007). Taking social entrepreneurship seriously. Society, 44(3),24-31. doi:10.1007/BF02819936

Dees, J. G. (2012). A tale of two cultures: Charity, problem solving, and the future of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 321-334. doi:10.1007/s10551-012-1412-5

Defourny, J., y Nyssens, M. (2010). Conceptions of social enterprise and social entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and divergences.Journal of Social Entrepreneurship, 1(1),32-53. doi:10.1080/19420670903442053

Facultad de Trabajo Social. (2018, 3 de agosto). Prácticum de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://trabajosocial.ucm.es/informacion-general

García Rodríguez, F. J., Ruiz Rosa, C., Gil Soto, E., y Gutiérrez Taño, D. (2016). Promoting entrepreneurship education among university students: Design and evaluation of an intervention programme.Cultura y Educación, 28(3),565-600. doi:10.1080/11356405.2016.1196897

Germak, A. J., y Singh, K. K. (2009). Social entrepreneurship: Changing the way social workers do business.Administration in Social Work, 34(1),79-95. doi:10.1080/03643100903432974

Gijón Sánchez, M., Domínguez de la Rosa, L., y Conejo Trujillo, R. (2012). Desafíos y retos en la formación del Trabajo Social hacia el prácticum de grado. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12(Núm. extra),149-158. doi:10.5218/prts.2012.0016

Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 10,199-212. Recuperado de: http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/4179

Hernández Carrera, R. M. (2004). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada.Cuestiones Pedagógicas, 23,187-210. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/36261

International Federation of Social Workers. (2014, 5 agosto de 2018). Global definition of social work. Recuperado de: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/

Lorente-Molina, B., y Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del Trabajo Social. epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta De Moebio, 61,95-109. doi:10.4067/S0717-554X2018000100095

Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de educación, 351,49-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236687

Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional De Sociología, 72(1) doi:10.3989/ris.2012.07.24

Mayorga Fernández, M. J., y Tójar Hurtado, J. C. (2004). El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia universitaria. Revista Fuentes, 5,143-157. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/32082

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ed.), y Ministerio de Economía. (2003). El espíritu emprendedor. Motor de futuro. Guía del profesor. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. doi:10.4438/176-03-208-3

Moreira, P., y Urriolagoitia, L. (2011). El emprendimiento social. Revista Española del Tercer Sector,17,17-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/280067

Resolución A/70/1, aprobada por la asamblea general el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. (2015).

Navarro Pedreño, S. (2017). El tacto en el contacto: Por un saber de la caricia en el Trabajo Social. En C. Guinot, y A. Ferran (Eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos,(37-55). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub12.pdf;

River, D. H. M., Thakoordin, J. M., y Billing, L. (2017). Creativity in social work education and practice: Reflections on a survivor arts project.Social Work Education, 36(7),758-774. doi:10.1080/02615479.2016.1266320

Romero, J. A., Arias, G. G., Peinado, M. H., y Ariza, L. R. (2017). Global entrepreneurship monitor. Informe GEM España 2016. Madrid: Ed. Universidad de Cantabria. Recuperado de: http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2015/03/InformeGEM2016.pdf

Salinas Ramos, F., y Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,75,128-151. Recuperado de: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/index.php?id_pagina=7&id_revista=83

Vázquez Aguado, O. (2004). Libro Blanco Título de grado en Trabajo Social. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de: http://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdf

Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., y Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519-522.doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007