Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria

Autores/as

  • Laura García Raga Universitat de València
  • Inmaculada Chiva Sanchis Universitat de Valènica
  • Ana Moral Mora Universitat de València
  • Genoveva Ramos Santana Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.15

Palabras clave:

Mediación, estudiante de secundaria, enseñanza secundaria, resolución de conflictos, participación social, evaluación, convivencia democrática.

Resumen

En este artículo presentamos un estudio dirigido a conocer la valoración de la mediación escolar como estrategia educativa atendiendo a las opiniones del alumnado de cinco centros educativos de secundaria de Valencia, en donde el proceso de mediación formal lleva activo al menos dos años. Asimismo, se pretende detectar las fortalezas y debilidades señaladas. Para el logro de estos objetivos se ha recogido información de 593 estudiantes a través de un cuestionario ad hoc que diferencia entre cuestiones que debe contestar todo el alumnado; cuestiones dirigidas únicamente el alumnado que haya acudido al servicio de mediación; y, finalmente, cuestiones que han de responder únicamente los/las mediadores/as. A través del estudio descriptivo-exploratorio realizado destacamos como resultado el gran acuerdo general que existe por parte del alumnado participante en valorar de forma muy positiva la mediación, destacándose su repercusión en la resolución de conflictos y en la prevención de situaciones graves y violentas. Por otra parte, y como aspectos mejorables, se detecta una escasa formación en mediación y poca relación con aquellos beneficios vinculados con el profesorado, ya que la mediación parece no influir tan positivamente en la impartición de la docencia del profesorado en las aulas y en las relaciones entre el alumnado y el profesorado. En conclusión, el estudio refleja que la mediación escolar es considerada como ventajosa para el alumnado y como una oportunidad que les facilita gestionar sus propios conflictos, si bien hay aspectos en los que se debe trabajar para lograr la potencialidad educativa de la mediación escolar en la mejora de la convivencia y la configuración de una ciudadanía democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura García Raga, Universitat de València

Doctora en Pedagogía, profesora del Departamento Teoría de la Educación en la Universitat de València y Vicedecana en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha desarrollado una trayectoria de investigación centrada en la temática de la convivencia y mediación escolar.

En la actualidad es la investigadora principal del proyecto “Evaluación del impacto de los proyectos de mediación escolar en la mejora de la convivencia en los centros educativos”, financiado por la Generalitat Valenciana y participa como docente en cursos de convivencia y mediación escolar dirigidos a profesorado de centros educativos de primaria y secundaria.

Inmaculada Chiva Sanchis, Universitat de Valènica

Profesora Contratada Doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València desde el año 2001. Doctora y Premio Extraordinario de doctorado en 2003 por la Universitat de València. Sus principales líneas de trabajo se han centrado en: evaluación de programas de formación ocupacional y continua, evaluación de programas de teleformación, estudios sobre la calidad de la Educación Primaria y Secundaria, formación e innovación docente, diseño de instrumentos y escalas para la investigación educativa.

Ana Moral Mora, Universitat de València

Doctora en Pedagogía y Profesora asociada del Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València.  Ha desarrollado una trayectoria de investigación centrada en la metodología de la evaluación educativa, siendo una de las principales líneas de trabajo la evaluación de programas de convivencia y mediación escolar.

Genoveva Ramos Santana, Universitat de València

Profesora  del  Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València  y doctora en Diseño de Planes de Evaluación de Programas de Teleformación en la Empresa por esta misma universidad.  Sus líneas de investigación se centran en la evaluación de programas y en el diseño de escalas de valoración del clima social aula en diferentes niveles educativos, del clima aprendizaje y de metodologías docentes. Asimismo lleva participando varios años en proyectos de innovación educativa centrados en el diseño e implementación de procedimientos de e-evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Citas

Andrés, S., & Barrios, A. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión: la opinión de los alumnos participantes y sus beneficiarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 4(2), 311-332. Retrieved from http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?129

Bell, S.K., Coleman, J.C., Anderson, A., Whelan, J.P., & Wilder, C. (2000). The effectiveness of peer mediation in a low-ses rural elementary school. Psychology in the Schools, 37(6), 505-516. doi: 10.1002/1520-6807(200011)37:6<505::AIDPITS3>3.0.CO;2-5

Bonafé-Schmitt, J. P. (2000). La médiation scolaire par les élèves. París: ESF.

Boqué, m.C. (2002). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Barcelona: OctaedroRosa Sensat.

Boqué, m.C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.

Carbonell J. L. (1997). Convivir es vivir. Programa de desarrollo de la convivencia en centros educativos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Defensor del menor.

Cassinerio, C., & Lane-Garon, P. (2006). Changing School Climate One mediator at a Time: Year-One Analysis of a SchoolBased mediation Program. Conflict Resolution Quarterly, 23(4), 447-460. doi: 10.1002/crq.149

Cowie, H., & Sharp, S. (1996). Peer counselling in schools. London: David Fulton. Publishers.

Cowie, H., & Wallace, P. (2000). Peer support in action. From standing to standing by. Londres: Sage Publications.

Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Retrieved from http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp

Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO/ Santillana.

Díaz-Aguado, M.J. (Coord.) (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Farell, A., Myer, A., & White, K. (2001). Evaluation of responding in peaceful and positive ways (RIPP): a school-based prevention program for reducing violence among urban adolescents. Journal of clinical child psychology, 30(4), 451-463. doi: 10.1207/S15374424JCCP3004_02

Fernández García, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón, 60(4), 137-150.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 16, 119-133.

García-Raga, L., & López, R. (2010). La convivencia escolar. Una mirada pedagógica, política y prospectiva. Valencia: Universitat de València.

García-Raga, L., & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555. doi: 10.4438/1988-592x-RE-2011-356-050

García-Raga, L., & López, R. (2014). La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía: balance retrospectivo y desafíos de futuro. Bordón. Revista de pedagogía, 66(2), 93-106. doi: 10.13042/Bordon.2014.66206

García-Raga, L., martínez-Usarralde, m.J., & Sahuquillo, P. (2012). Hacia una cultura de convivencia. La mediación como herramienta socioeducativa. Cultura y educación, 24(2), 207-217. doi: 10.1174/113564012804932092

Harris, R.D. (2005). Unlocking the learning potential in peer mediation: an evaluation of peer mediation modelling and disputant learning. Conflict Resolution Quartley, 23(2), 141-161. doi: 10.1002/crq.130

Hendry, R. (2010). mediation in Schools: Tapping the potential, International Journal of School Disaffection, 7(1), 26-32.

Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. madrid: Pirámide.

Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en educación secundaria. Revista Qurriculum, 27, 9-27.

Jares, x. R. (1996). Construir la Paz. Cultura para la Paz. Vigo: Xerais.

Jares, x. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.

Johnson, D.W., & Johnson, R. T. (1996). Conflict resolution and peer mediation programs in elementary and secondary schools: A review of the research. Review of Educational Research, 66, 459-506. doi: 10.3102/00346543066004459

Jones, T.S. (2001). Evaluating your conflict resolution education program: a guide for educators and evaluators. Ohio Commission on Dispute Resolution and Conflict management.

Karp, D. R., & Breslin, B. (2001). Restorative justice in school communities, Youth & Society, 33(2), 249-272. doi:10.1177/0044118x01033002006

Kmitta, D. (1999). Pasado y futuro de la evaluación de los programas de resolución de conflictos escolares. In F. Brandoni (Ed.), Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias (pp. 275-300). Buenos Aires: Paidós.

López, R. (Coord.) (2007). Las múltiples caras de la mediación. Y llegó para quedarse… Valencia: Universitat de València.

Monjas, M. L. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.

Moral, A., & Pérez, M. D. (2010). La evaluación del “Programa de prevención de la violencia estructural en la familia y en los centros escolares”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 21(1), 25-36.

Munné, m., & Mac-Cragh, P. (2006). Los diez principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó.

Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (2009). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados. Universidad Complutense de madrid y el ministerio de Educación.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158.

Pérez Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2º de ESO. Revista de Educación, 343, 503-529.

Pérez de Gúzman, V. (2008). La mediación en los centros educativos: el educador social como mediador. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 79-87.

Pérez de Gúzman, V., Amador, L.V., & Vargas, m. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 18, 99-114.

Ramos, M.J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves organizativas para su potenciación. Avances en Supervisión Educativa, 12. Retrieved from http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=340&Itemid=68

Schvarstein, L. (1999). La mediación escolar en contexto. En F. Brandoni (Ed.), Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias (pp. 177-207). Buenos Aires: Paidós.

Smith, P. (2003). Violence in schools. The response in Europe. London: Routledge Falmer.

Torrego, J.C., & Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394.

Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Manual de formación de mediadores. Madrid: Narcea.

Trianes, M.V. (1996). Educación y Competencia Social. Un programa en el aula. Málaga: Aljibe.

Uranga, m. (1997). Experiencias de mediación escolar en Gernika. Aula de Innovación Educativa, 65, 65-68.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée.

Publicado

2016-06-09