Acciones pedagógicas desde el trabajo social y la teoría del género entorno al stalking: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.08

Palabras clave:

Violencia doméstica, violencia de género, control, vigilancia, stalking

Resumen

El stalking refiere a las conductas de vigilancia y de control reiteradas y sin consentimiento de un sujeto respecto a otro, que producen efectos negativos en el bienestar de las personas y representan una forma de ejercer la violencia en pareja. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de caracterizar las acciones pedagógicas a partir de la teoría del género que se realizan desde el trabajo social entorno al stalking. Para ello se aplicó el protocolo PRISMA y se utilizaron las palabras clave (stalking & “social work”), (stalking & “trabajo social”), (control & “trabajo social”) y (vigilancia & “trabajo social”) en las bases de datos de Scopus, Web of Science, Scielo, Dialnet y PubMed. Se incluyeron un total de 17 documentos publicados entre 2005 y 2023. Los resultados revelaron que el trabajo social fundamenta las intervenciones a partir de una perspectiva epistemológica principalmente positivista y una perspectiva ontológica basada en las capacidades de los sujetos y la violencia de género. En este sentido, los estudios analizados denotan propuestas de intervención respecto al stalking basadas principalmente a partir de los modelos psicodinámicos y sistémicos. No obstante, también se incluyen propuestas pedagógicas desde los diferentes ámbitos sociales, especialmente a partir de modelos cognitivo-conductuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Manuel Rodríguez Otero , Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diplomado en Trabajo Social, Máster y Doctorado en menores en situación de riesgo y conflicto social por la Universidade de Vigo. Docente-investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México con nivel 1.

María Fernanda del Real-García , Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctorado en Procesos de Calidad e Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona (Sobresaliente Cum Laude). Coordinadora Académica en el Máster de Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja. Docente-investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Miembro del grupo de investigación Metodologías Activas y Mastery Learning en la Formación Online de Maestros y Profesores (MAML) de la Universidad Internacional de la Rioja.

Citas

Alemán-Salcedo, E. y Páez-Cuba, L. D. (2021). La violencia de género en el ámbito de la pareja y la expareja. Reflexiones socio-jurídicas en torno a la protección integral de la víctima en Cuba y España. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 1-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322021000200011

Alonso-Ruido, P., Estévez, I., Varela-Portela, C. y Sotelino-Losada, A. (2024). Sextorsión: una estrategia de violencia sexual online en el estudiantado universitario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 29-43. doi:10.7179/PSRI_2024.45.0

Arteaga-Botello, N. (2013). Perspectivas teóricas de la violencia: modos epistémicos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 23(66),33-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538668003

Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Perez, V. A. (2019). El Modelo Piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudos Feministas, 27, 1-14. doi:10.1590/1806-9584-2019v27n254189

Calderón Guerrero, R. A. (2019). Violencia en el noviazgo, una revisión teórica (Tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6099

Casanueva-Sanz, I. (2022). Violencia de género y agravante de discriminación en el delito de stalking. En D., Benito-Sánchez y M. S., Gil-Nobajas (Coords.), Alternativas político-criminales frente al derecho penal de la aporofobia (pp. 269-296). Tirant humanidades.

Cubillos, N. S., Charry, V. C. G., Losada, L. V. Z. y Usme, O. S. D. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte, 11(3), 2-30. doi:10.15649/cuidarte.980

de Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126. https://ddd.uab.cat/record/130820

Dos Anjos, P. C. y Do Valle, M. D. T. (2023). Entendimientos iniciales sobre el stalking. Dictum-Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas| Universidad Yacambú, 2(1), 5-22. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/292

Estrella, Á. M. (2022). Stalking y cyberstalking: Cuando la digitalización tiene consecuencias negativas. Análisis jurídico penal. Su aplicación en España en los últimos 5 años (2017-2021). En J., Jorge-Vázquez y J. S. Ñáñez-Alonso (Coords.), Retos económicos empresariales y jurídicos del siglo XXI: Digitalización, globalización y desarrollo sostenible (pp. 56-104). Tirant humanidades.

García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society, 23(1), 1-22. doi: 10.14201/eks.28600

González, P. G. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 43-66. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190006

González, P., Hernández, F. y Prats, G. (2020). Mecanismos alternativos en la solución de conflictos para la construcción de una cultura de paz. Revista ciencias de la documentación, 7(1),15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8132546

González-Gijón, G., Jiménez-Ríos, F. J., Ruíz-Garzón, F. y Soriano-Díaz, A. (2024). Autopercepción de la violencia en la pareja en el alumnado del grado en educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 15-28. doi:10.7179/PSRI_2024.45.0

Horszczaruk, E. y Zanatta, D. C. (2023). Stalking e Cyberstalking:: os primeiros impactos da criminalização da conduta no ordenamento jurídico brasileiro. Revista Eletrônica Direito & TI, 1(15), 178-209. https://direitoeti.com.br/direitoeti/article/view/126

Jiménez-Bautista, F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (72), 13-34. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190006

Leal-Leal, G., Hernández-Flórez, N., Leal-Leal, K., Torrado-Vargas, R., Klimenko, O. y Hernandez-Flórez, J. (2023). Enfoque etnometodológico para el abordaje de la violencia escolar en una institución de educación básica. Revista Innova Educación, 5(3), 85-105. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/875

Martínez-Suarez, M., Galarza-Bogotá, E. Y., García-Gómez, A. M. y Rojas-Bonilla, Y. K. (2021). Intervención del trabajador social en casos de violencia contra la mujer, interpretación fenomenológica desde la práctica profesional. Conrado, 17(81), 410-418. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442021000400410&lng=es&nrm=iso

Organización de Naciones Unidas [ONU] (2015). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Pérez-Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22. doi:10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018

Piedra, J., Rosa-Martín, J. J. y Muñoz-Dominguez, M.C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global 8(14), 195-216. doi:10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595

Reina-Barreto, J. A. (2021). Victimización y perpetración de violencia en pareja adolescente y redes de apoyo en Colombia. Análisis con perspectiva de género. Prospectiva, (32), 125-150. doi:10.25100/prts.v0i32.9590

Rodríguez, E. C. y Torres, G. C. (2021). Acercamiento a la intervención de las profesionales del Trabajo Social en materia de violencia de género en dos ciudades de México. Itinerarios de Trabajo Social, (1), 37-44. doi:10.1344/its.v0i1.32478

Tapia-Izquierdo, C. (2019). Mujeres víctimas de violencia de género, trabajo social y los equipos psicosociales en los Juzgados de Violencia de Género: una revisión de la literatura. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39860

Villa-Rueda, A. A., Váldez-Montero, C., Jímenez-Vázquez, V., Mendoza-Catalán, G., Domínguez-Chávez, C. J. y Cisneros-Ruiz, B. (2022). Intervenciones para prevenir violencia de pareja en población latina e hispano-americana joven: una revisión sistemática. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 29(1), 24–47. doi:10.14198/ALTERN.19764

Villanueva, J. G., Ramírez, C. I. H. y Hernández, O. Y. A. (2021). De la violencia al amor, la desmitificación romántica: un análisis con perspectiva de género. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(20), 56-79. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16710

Estudios incluidos en la revisión bibliográfica:

Aguirre del Busto, R. y Delgado González, M. (2005). Alcoholismo y convivencia femenina: Una propuesta de influencias educativas en la comunidad. Humanidades Médicas, 5(2), 1-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202005000200004&script=sci_arttext

Bautista-Miranda, M., Jiménez, V. Z. y Sánchez, M. (2020). Rasgos de la violencia psicológica en las alumnas en relaciones de noviazgo, en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán (UAEMEX). Trabajo Social UNAM, (23-24), 123-138. https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/77475

Brookfield, K., Fyson, R. y Goulden, M. (2023). Technology-Facilitated Domestic Abuse: An under-Recognised Safeguarding Issue? The British Journal of Social Work, 00, 1-18. doi:10.1093/bjsw/bcad206

Cho, H., Hong, J. S. y Logan, T. K. (2012). An ecological understanding of the risk factors associated with stalking behavior: Implications for social work practice. Affilia, 27(4), 381-390. doi:10.1177/0886109912464474

Leitz, M. A. y Theriot, M. T. (2005). Adolescent Stalking: a review. Journal of Evidence-Based Social Work, 2(3-4), 97-112. doi:10.1300/J394v02n03_07

Maya-Pérez, E., Galindo, J. y de Jesús-Jiménez, M. (2019). La ira y los nervios como malestares emocionales en la conyugalidad a distancia. Trabajo Social, 21(2), 27-51. doi:10.15446/ts.v21n2.75263

Mehr, J. B., Bennett, E. R., Price, J. L., de Souza, N. L., Buckman, J. F., Wilde, E. A., Tate. D. F., Marshall, A. D., Dams-O'Connor, K. y Esopenko, C. (2023). Intimate partner violence, substance use, and health comorbidities among women: a narrative review. Frontiers in Psychology, 13, 1-14. doi:10.3389/fpsyg.2022.1028375

Murugan, V., Holzer, K. J., Termos, M. y Vaughn, M. (2021). Intimate partner violence among pregnant women reporting to the emergency department: findings from a nationwide sample. BMJ Sexual & Reproductive Health, 47(3), 1-6. doi:10.1136/bmjsrh-2020-200761

Nikupeteri, A. (2017). Professionals’ critical positionings of women as help-seekers: Finnish women’s narratives of help-seeking during post-separation stalking. Qualitative Social Work, 16(6), 793-809. doi:10.1177/1473325016644315

Nikupeteri, A., Laitinen, M., Gupta, A. y Mikkonen, E. (2023). Using the Capability Approach in Social Work with Children Experiencing Post-Separation Parental Stalking. The British Journal of Social Work, 53(2), 900-920. doi:10.1093/bjsw/bcac163

Reina-Barreto, J. A. (2021) Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 301-315. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.72690

Rodríguez, R., Gómez-Contreras, S. P. y Falla-Ramírez, U. (2020). Del espacio disciplinario a una biopolítica de la intervención en violencia y muerte de mujeres. Tábula Rasa, 34(1), 289-304. doi:10.25058/20112742.n34.14

Rodríguez-Venegas, V. y Duarte-Hidalgo, C. (2023). La crisis sobre otra crisis: maternidades, cuerpos/emociones y pandemia en la región de Atacama, Chile. Trabajo Social, 25(1), 83-108. doi:10.15446/ts.v25n1.101941

Spencer, K., Haffejee, M., Candy, G. y Kaseke, E. (2016). Intimate partner violence at a tertiary institution. South African Medical Journal, 106(11), 1129-1133. https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/150198

Voth Schrag, R. J., Wood, L. G., Hoefer, S. y Busch-Armendariz, N. (2021). # Metoosocialworkeducation: Exposure to Interpersonal Violence Among Social Work Students. Journal of Social Work Education, 57(3), 489-504. doi:10.1080/10437797.2019.1671264

Wahab, R. A., Chan, M., Vijapura, C., Brown, A. L., Asghar, E., Frazee-Katz, C. y Mahoney, M. C. (2021). Intimate partner violence and the role of breast imaging centers. Journal of Breast Imaging, 3(4), 482-490. doi:10.1093/jbi/wbab046

Wennerstrom, A., Haywood, C., Wallace, M., Sugarman, M., Walker, A., Bonner, T., ... y Theall, K. (2018). Creating safe spaces: a community health worker-academic partnered approach to addressing intimate partner violence. Ethnicity & Disease, 28(Suppl. 2), 317-324. doi:10.18865/ed.28.S2.317

Westbrook, L. (2012). Internet access and use in domestic violence shelters: Policy, capacity, and management barriers. Journal of Social Work, 13(1), 30-53. doi:10.1177/1468017311435184

Publicado

2025-01-03