Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física (Negative emotions of Secondary school students in learning basketball in Physical Education)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395Palabras clave:
baloncesto, educación física, emociones, género, cultura deportiva, (basketball, physical education, emotions, gender and sports culture)Resumen
El estudio de las emociones en Educación Física cada vez es más frecuente y se debe al giro afectivo que se está desarrollando en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción y atribución del alumnado sobre las emociones negativas para el bienestar subjetivo durante la práctica de baloncesto en educación física, según el tipo de tarea motriz, el género y el centro educativo. El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, con un diseño interpretativo y fenomenológico. Participaron 20 alumnas y 24 alumnos pertenecientes a dos centros educativos de la ciudad de Madrid. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y diarios personales. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de contenido deductivo-inductivo con el programa informático Atlas.ti 7.5. Los resultados muestran 18 códigos o atribuciones emocionales, los cuales incluyen significados sobre emociones negativas como enfado, vergüenza, aburrimiento, angustia, nerviosismo, miedo, inseguridad, tristeza y frustración. Según el tipo de tarea motriz y el género, destacaron códigos sobre la competencia deportiva. En función del centro educativo, destacaron códigos en torno a la experiencia deportiva. Se concluye que, para promover el bienestar subjetivo del alumnado en las prácticas de baloncesto en educación física, podría ser adecuado evaluar las emociones, aplicar una enseñanza adaptativa e innovar con modelos alternativos de enseñanza deportiva.
Abstract: The study of emotions in Physical Education is becoming more frequent and is due to the affective turn that is being developed in the educational field. The objective of this research was to analyze the perception and attribution of students on negative emotions for subjective well-being during the practice of basketball in physical education, according to the type of motor task, gender and educational center. The research approach is qualitative, with an interpretative and phenomenological design. 20 female students and 24 male students from two educational centers in the city of Madrid participated. For data collection, semi-structured interviews and personal diaries were used. The data obtained were subjected to a deductive-inductive content analysis with the Atlas.ti 7.5 computer program. The results show 18 codes or emotional attributions, which include meanings about negative emotions such as anger, shame, boredom, anguish, nervousness, fear, insecurity, sadness and frustration. According to the type of motor task and gender, codes on sports competition stood out. Depending on the educational center, they highlighted codes around the sports experience. It is concluded that, to promote the subjective well-being of students in basketball practices in physical education, it could be appropriate to evaluate emotions, apply adaptive teaching and innovate with alternative models of sports teaching.
Citas
Alcaraz-Muñoz, V., Alonso, J., & Yuste, J. (2017). Jugar en positivo: género y emociones en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 51-63. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.04
Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumno. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. doi: 10.24320/redie.2018.20.4.1840
Amado, D., García, T., Marreiros., López, J., & Del Villar, F. (2015). Analysis of students emotions in agreement with the dance teaching technique used. European Journal of Human Movement, 34, 123-138.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México, D.F: Trillas.
Azzarito, L., Solmon, M., & Harrison, L. (2006). “...If I Had a Choice, I Would....”. A Feminist Poststructuralist Perspective on Girls in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 222-239. doi: 10.1080/02701367.2006.10599356
Beltrán-Carrillo, V., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2018). The influence of body discourses on adolescents’ (non)participation in physical activity. Sport, Education and Society, 23(3), 257-269. doi:10.1080/13573322.2016.1178109
Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 20-34. doi: 10.5232/ricyde2019.05502
Bermúdez, C., & Sáenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 597-603. doi: 10.47197/retos.v36i36.70447
Bozalek, V., & Zembylas, M. (2016). Critical posthumanism, new materialisms and the affective turn for socially just pedagogies in higher education. South African Journal of Higher Education, 30(3), 193-200. doi: 10.20853/30-3-652
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in the secondary school. Bulletin of Physical Education, 10, 9-16.
Camacho-Miñano, M., & Aragón, N. (2014). Ansiedad física social y educación física escolar: las chicas adolescentes en las clases de natación. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 87-94. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es
Castejón, F. J. (2005). Una aproximación a la utilización del deporte. El proceso de enseñanza aprendizaje. Lecturas: Educación Física y Deportes, 80, 1-1.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.). (2012). El campo de la investigación cualitativa (Vol. I.). Barcelona: Gedisa.
Diener, E., Lucas, R., & Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 1-49.
Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Cristofol, T., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18. doi: 10.12800/ccd.v10i28.511
Escolano, A. (2018). The affective turn in the history of human formation. A memory of schooling and emotions. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422. doi: 10.5944/hme.7.2018.19101
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fusch, P., Fusch, G., & Ness, L. (2018). Denzin´s Paradigm Shift: Revisiting Triangulation in Qualitative. Journal of Social Change, 10(1), 19-32.
Funes, S. (2017). Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos para el disciplinamiento. Educação e Pesquisa, 43(3), 785-798. doi: 10.1590/s1517-9702201610149719.
García, L. M., & Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva (2ª ed.). Barcelona: Inde.
Gerdin, G., & Larsson, H. (2018). The productive effect of power: (dis)pleasurable bodies materialising in and through the discursive practices of boys’ physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 66-83. doi:10.1080/17408989.2017.1294669
González, M. A. (1995). Atribución causal e intervención pedagógica en el marco educativo: un estudio centrado en el marco de la Educación Física. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Guijarro-Romero, S., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2019). Influencia del género sobre la habilidad táctica y aspectos motivacionales en deportes de invasión en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(41), 93-105. doi: 10.12800/ccd.v14i41.1269
Hayashi, P., Abib, G., & Hoppen, N. (2019). Validity in Qualitative Research: A Processual Approach. The Qualitative Report, 24(1), 98-112.
Jiménez, A. (2007). Análisis de la toma de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Sevilla: Wanceulen.
Jiménez, A. C. (2017). Percepción de los entrenadores sobre la toma de decisión de los jugadores en la iniciación al baloncesto. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 175-182. doi: 10.6018/293641
Johnson, M., Wakefield, C., & Garthe, K. (2020). Qualitative socioecological factors of cervical cancer screening use among transgender men. Preventive Medicine Reports, 17, 1-6. doi: 10.1016/j.pmedr.2020.101052
Kim, N. (2012). Exploring the emotions of new physical education teachers at secondary school. Journal of Korean Sports Education Society, 19(3), 69-84.
Leisterer, S., & Jekauc, D. (2019). Students´ emotional experience in Physical Education. A qualitative study for new theoretical insights. Sports, 7, 1-15. doi: 10.3390/sports7010010
López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D., & Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(1), 45-60.
Lyubomirsky, S. (2013). The myths of happiness: what should make you happy, but doesn’t, what shouldn’t make you happy, but does. New York: Penguin Press.
Maddux, J. (2018). Subjective well-being and life satisfaction: an introduction to conceptions, theories, and measures. En J. Maddux (Ed.), Subjective well-being and life satisfaction (pp. 3-31). New York: Routledge.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.
Marina, J. (2009). El laberinto sentimental (9ª ed.). Barcelona: Anagrama.
McCaughtry, N., Barnard, S., Martin, J., Shen, B., & Hodges, P. (2006). Teachers` perspectives on the challenges of teaching physical education in urban schools. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(4), 486-497. doi: 10.1080/02701367.2006.10599383
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.
Méndez-Giménez, A. (2001, Septiembre). Iniciación deportiva con materiales de desecho. Descubriendo un juego de invasión llamado Aerosport. Artículo presentado en el IV Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar, Santander.
Méndez-Giménez, A. (2011). El aprendizaje cooperativo, la enseñanza comprensiva y el modelo de educación deportiva: su hibridación y conexión con los materiales autoconstruidos. En A. Méndez-Giménez (Ed.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 29-51). Sevilla: Wanceulen.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 449-466. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.004
Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
Monforte, J., & Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. doi: 10.22456/1982-8918.71272
Mujica, F. (2019). El sentido moral que James Naismith otorgó al baloncesto. Una fortaleza para su desarrollo en España y en la Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 56, 92-103.
Mujica, F. (2020a). Educación ética basada en el amor. El valor moral de las emociones. Sevilla: Punto Rojo.
Mujica, F. (2020b). Educación Física y Ética. Sevilla: Wanceulen.
Mujica, F., & Jiménez, A. C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166. doi: 10.6018/cpd.347161
Mujica, F., & Jiménez, A. C. (2020). Percepción emocional del alumnado de 3º de ESO ante las prácticas de la unidad didáctica de baloncesto en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 429, 47-60.
Mujica, F., & Jiménez, A. C. (2021). Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 556-564. doi: 10.47197/retos.v0i39.80112
Mujica, F., & Orellana, N. (2021). El amor en educación física: una perspectiva filosófica basada en Max Scheler y José Ortega y Gasset. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 857-862. doi: 10.47197/retos.v0i39.78787
Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H., & González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
Mujica, F., Orellana, N., & Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo y negativo de las emociones. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 6(1), 1-23.
Munuera, J. M., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A. & Sánchez-Alcaraz, B. (2018). Miedo al fallo de los estudiantes y la relación con la intención de ser físicamente activo e importancia de la Educación Física en Educación Secundaria. Estudios Pedagógicos, 44(1), 279-291.
Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Pic, M., Serna, J., & Echeverri, A. (2020). Orientação motivacional e intensidade das emoções no basquetebol escolar: variáveis predictoras. Journal of Physical Education, 31(1), 1-11. doi: 10.4025/jphyseduc.v31i1.3113
Niven, A., Henretty, J., & Fawkner, S. (2014). „It‟s too crowded‟: A qualitative study of the physical environment factors that adolescent girls perceive to be important and influential on their PE experience. European Physical Education Review, 20(3), 35-348. doi: 10.1177/1356336X14524863
Pérez-López, R., Morales-Sánchez, V., Anguera, M., & Hernández-Mendo, A. (2015). Hacia la calidad de servicio emocional en organizaciones deportivas orientadas a la población infantil: un análisis cualitativo. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 243- 250.
Pic, M., Lavega-Burgués, P., Muñoz-Arroyave, V., March-Llanes, J., & Echeverri- Ramos, J. A. (2019). Predictive variables of emotional intensity and motivational orientation in the sports initiation of basketball. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 241-251. doi: 10.6018/cpd.343901
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Granada: Aljibe.
Sainz de Baranda, C. (2017). La imagen del baloncesto en la prensa deportiva (1979-2010). Revista de Psicología del Deporte, 26(Suppl.1), 139-142.
Salgado-López, J. I. (2014). As emoções como condicionante didático no ensino dos deportes sociomotores de colaboração-oposição: estudo dos problemas afetivos ligados ao contacto en rugby, andebol e voleibol. (Tesis Doctoral no publicada). Universidade Da Coruña, La Coruña.
Salgado-López, J. I. (2020). Contacto y emociones en la educación física y el deporte. Factores didácticos para optimizar un aprendizaje inclusivo. Sevilla: Wanceulen.
Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign: Human Kinetics.
Siedentop, D. (1998). What is sport education and how does it work? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 69(4), 18-20. doi: 10.1080/07303084.1998.10605528
Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3ª ed.). Barcelona: Paidós.
Timken, G., McNamee, J., & Sarah, C. (2019). `It doesn`t seem like PE and I love it´: Adolescent girl`s views of a health club physical education approach. European Physical Education Review, 25(1), 1-16. doi: 10.1177/1356336X17706382
Trigueros-Ramos, R., Navarro, N., Aguilar-Parra, J., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. doi: 10.6018/cpd.347631
World Medical Association. (2008). Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Recuperado de: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm.
Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción. Una perspectiva psicológica. En M. Jiménez (Ed.), Educación Emocional y Convivencia en el Aula (pp.31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, 28(51), 15-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Nicolás Mujica Johnson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess