Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile (Philosophical analysis of the Physical Education curriculum in Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836Palabras clave:
filosofía, modernidad, posmodernidad, currículum, educación física, (Philosophy, modernity, postmodernity, curriculum, physical education)Resumen
La Educación Física moderna surge con la fundamentación de la filosofía moderna, en la cual destaca la corriente racionalista y positivista. De este modo, las primeras bases curriculares se desarrollaron con el enfoque conductista de la pedagogía por objetivos, orientado por la estandarización, la univocidad ideológica, la mirada objetivista de la corporalidad, la reproducción de contenidos didácticos, el aprendizaje pasivo, la rigidez, el discurso de neutralidad y la obsesión por la eficacia. Después de varias décadas de aquella perspectiva surgieron en el mundo y, sobre todo, en Europa, perspectivas teóricas que propusieron bases filosóficas posmodernas. Orientadas por la relatividad, la pluralidad ideológica, la mirada subjetiva de la corporalidad, la flexibilidad, la contextualización, el posicionamiento histórico-cultural y el aprendizaje activo. Aquella mirada posmoderna no estaría muy reflejada en el contexto escolar chileno, de modo que este ensayo se propuso analizar desde la perspectiva filosófica algunos aspectos problemáticos que existirían en torno al currículum de Educación Física escolar en Chile. Los resultados del análisis muestran tres aspectos curriculares conflictivos, asociados al SIMCE de Educación Física, al enfoque orientado a la salud que propone el nuevo nombre de la asignatura y al diferente paradigma curricular entre la formación inicial docente con la realidad escolar. Este conocimiento refleja que existen importantes desafíos curriculares en torno a la asignatura y el contexto estudiado, sobre todo, para integrar los nuevos saberes contemporáneos. Aquello también exige un amplio debate en torno a la materia y una amplia participación del profesorado como del alumnado.
Abstract. Modern Physical Education arises with the foundation of modern philosophy, in which the rationalist and positivist current stands out. Thus, the first curricular bases were developed with the behaviorist approach of pedagogy by objectives, oriented by standardization, ideological univocity, the objectivist view of corporeality, the reproduction of didactic contents, passive learning, rigidity, the discourse of neutrality and the obsession with efficiency. After several decades of that perspective, theoretical perspectives emerged in the world, especially in Europe, that proposed postmodern philosophical bases. Oriented by relativity, ideological plurality, the subjective view of corporeality, flexibility, contextualization, historical-cultural positioning and active learning. That postmodern look would not be very much reflected in the Chilean school context, so this essay was proposed to analyze from a philosophical perspective some problematic aspects that would exist around the school Physical Education curriculum in Chile. The results of the analysis show three conflicting curricular aspects, associated with the SIMCE of Physical Education, the health-oriented approach proposed by the new name of the subject and the different curricular paradigm between initial teacher training and school reality. This knowledge reflects that there are important curricular challenges around the subject and the context studied, above all, to integrate new contemporary knowledge. This also requires a broad debate on the subject and a wide participation of both teachers and students.
Citas
Arango, S. (2008). Goethe y el romanticismo alemán. Lingüística y Literatura, 53, 51-64.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Beuchot, M. (1993). Cuerpo y alma en el hilemorfismo de Santo Tomás. Revista Española de Filosofía Medieval, 0, 39-46. doi: 10.21071/refime.v0i.9931
Blázquez, D. (2006). Evaluar en Educación Física (9ª ed.). Barcelona: Inde.
Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. Barcelona: Inde.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in the secondary school. Bulletin of Physical Education, 10, 9-16.
Cabedo, C. (2006). Filosofía y cultura de la tolerancia. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Cagigal, J. M. (1996). Obras Selectas. Volumen III. Madrid: Comité Olímpico Español.
Casillas-Gutiérrez, C. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Revista Educación, 43(1), 698-733. 2019. doi: 10.15517/revedu.v43i1.30728
Castejón, F. J. (Ed.) (2010). Deporte como concepto y aplicación. En F. J. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 11-34). Sevilla: Wanceulen.
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica (Physical Education teacher training in Chile: a historical view). Retos, 38, 317-324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
Cornejo, M., & Matus, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1), 1-25.
Descartes, R. (2003). Meditaciones metafísicas. Madrid: Gredos.
Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
Devís, J. (2006). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En L. Brito., L. Palacios., C. Martínez y R. Tinoco (Eds.), Educación Física I (pp. 65-76). México: Secretaría de Educación Pública.
Devís-Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios Pedagógicos, 38(especial), 125-153. doi: 10.4067/S0718-07052012000400008
Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física Escolar. Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 121-131.
Devís, J., & Peiró, C. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. En R. Arboleda (Ed.), Aprendizaje motor: Elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices (pp. 105-129). Medellín: Funámbulos.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación.
Díaz, F. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: Inde.
Esparza, G. A., & Zavala, G. M. (2015). ¿Marco curricular de enseñanza o aprendizaje significativo? Una visión conciliadora dentro del aula. DOCERE, (13), 7–10. doi: 10.33064/2015docere131749
Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía de bolsillo (A-H). Madrid: Alianza.
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Revista Estudios Pedagógicos, 35(2), 232-242. doi: 10.4067/S0718-07052009000200013
García, M. (1999). Introducción filosófica a la educación física. Tendencias Pedagógicas, 4, 129–140. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1798
García, M. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.
Gimeno-Sacristán, J. (2002). La pedagogía por objetivos: obsession por la eficiencia (11ª ed.). Madrid: Morata.
Gimeno-Sacristán, J. (2008) (Ed.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Gimeno-Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? E. J. Gimeno-Sacristán (ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (21-44). Madrid: Morata.
González, A., & Hernández, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 502-523.
Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Iskandar, J., & Rute, M. (2002). Sobre positivismo e educação. Revista Diálogo Educacional, 3(7), 89-94.
Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. New York: Routledge.
Kirk, D. (2017). Teaching Games in Physical Education. Towards a pedagogical model. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, Supl. 1, 17-26. doi: 10.5628/rpcd.17.s1a.17
Lawson, H. (2009). Paradigms, exemplars and social change. Sport, Education and Society, 14(1), 97–119. doi: 10.1080/13573320802615247
Lawson, H. (2018). Physical Education in the industrial age school. En H. Lawson (Ed.), Redesigning Physical Education: An equity agenda in which every child matters (pp. 23-40). New York: Routledge.
Lawson, H. (2019). The Physical Education System as a Consequential Social Determinant. Quest, 72(1), 72-84. doi:10.1080/00336297.2019.1627224
Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Barcelona: Paidós.
Locke, J. (1984). Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Sarpe.
López-Ros, V. (2016). El «modelo integrado técnico-táctico» de enseñanza deportiva. Origen, contextualización y características metodológicas. Ejournal de la Recherche Sur l’intervention en Éducation Physique et Sport, 38, 63-91. doi: 10.4000/ejrieps.892
López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D., &Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(1), 45-60.
Lleixà, T. (2016). ¿Qué es realmente esto de las competencias? En T. Lleixà y E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 19-30). Barcelona: Inde.
Matus, C. (2016). Los usos del afecto en el currículo escolar. Educação em Revista, 32(2), 111-130. doi: 10.1590/0102-4698153449
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.
Ministerio de Educación. (2016). Educación Física y Salud. Programa de Estudio de Primero Medio. Santiago: República de Chile.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares. Primero a sexto básico. Santiago: República de Chile.
Molina, M., Gutiérrez, D., Segovia, Y., & Hopper, T. (2020). El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amistad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas. Retos, 38, 291-299. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685
Monzón, L. (2010). El currículo como mediación cultural: una perspectiva hermenéutico-analógica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(2), 37-58.
Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 9(2), 65-78.
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La Educación Física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200010.
Moreno, A., & Poblete, C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área (Chilean physical education and its teachers: proposal of some challenges for research about the subject). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 28, 291-296. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35651
Mujica, F. (2020a). Educación Física y Ética. Sevilla: Wanceulen
Mujica, F. (2020b). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. doi: 10.47197/retos.v38i38.73011
Mujica, F. (2020c). Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. doi: 10.15359/ree.24-1.25
Mujica, F. (2020d). Educación Física crítica: un enfoque fundamental para la igualdad de género y la inclusión educativa en Chile. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), 1-17. doi: 10.22370/ieya.2020.6.2.1374
Mujica, F. (2021a). Filosofía y Educación Física. Vigo: Mcsports.
Mujica, F. (2021b). Sobre la discusión filosófica del término educación física: una perspectiva ecléctica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9, 1-13. doi: 10.46377/dilemas.v9i1.2876
Mujica, F. (2021c). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física. Retos, 41, 362-372. doi: 10.47197/retos.v0i41.84395
Mujica, F., & Concha, R. (2015). Objetivos de aprendizaje de primer a sexto año básico en Educación Física y Salud: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Motricidad Humana, 16(1), 18-25.
Mujica, F., & Inostroza, C. (2020). Políticas educativas, evaluaciones estandarizadas y formación escolar integral en Chile: análisis de la desvalorización a diferentes materias del currículo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-20. Scielo.
Mujica, F., & Orellana, N. (2021). El amor en educación física: una perspectiva filosófica basada en Max Scheler y José Ortega y Gasset (Love in physical education: a philosophical perspective based on Max Scheler and José Ortega y Gasset). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 857-862. doi: 10.47197/retos.v0i39.78787
Oliva, M. A. (2008). Política educativa y profundizacion de la desigualdad en chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 207-226. doi: 10.4067/S0718-07052008000200013
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Pastor, J. L. (2005). Educación Física y libros de texto en la enseñanza primaria (1883-1978). Madrid: Dykinson.
Pazo Haro, C. I., & Tejada Mora, J. (2015). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos, 22, 5-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34575
Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, 9(3), 29-34.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
Pizarro, I. (2014). El modelo de educación por competencias y su impacto en la planificación estratégica de la Universidad de Talca (Chile). Revista Universitaria Ruta, 16(1), 7–18. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/466
Platón. (1988). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro (1ª reimpresión). Madrid: Gredos.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058
Rannau, J. P. (2020). Educación Física en Chile: hacia una transdiciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica. Praxis Educativa, 24(2), 1-17.
Ríos, M. (2002). Manual de Educación Física Adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Rodríguez, F. (2016). Medición de la calidad de Educación Física en Chile, un desafío pendiente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 26, 173-185.
Rodríguez, F., Curilem Gatica, C., Escobar Gómez, D., & Valenzuela Eberhard, L. (2016). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12.
Rojas, C. (2006). La filosofía. Sus transformaciones en el tiempo. San Juan: Isla Negra.
Rousseau, J. J. (2011). Emilio o de la educación. Madrid: Alianza.
Ruiz, L. M. (2021). Educación Física y baja competencia motriz. Madrid: Morata.
Sánchez, D. (2010). El positivismo, el empirismo lógico y las ramas de la matemática que incidieron en la geografía. Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica, 2(2), 20-53.
Segovia, Y., & Gutiérrez, D. (2019). Esfuerzo, Implicación y Condición Física percibida en un Programa HIIT en Educación Física. Modelo Educación Deportiva vs Metodología Tradicional (Perception of Exertion, involvement and physical fitness in a HIIT Program in Physical Education. Sport Edu. Retos, 38, 151-158. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73686
Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14-33.
Siedentop, D. (1994). Sport Education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
Stein, E. (2005). Obras completas II. Escritos filosóficos (Etapa fenomenológica: 1915-1920). Burgos: Monte Carmelo.
Stolz, S. (2013). Phenomenology and Physical Education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 949-962. doi: 10.1080/00131857.2013.785355
Stolz, S. (2014). The Philosophy of Physical Education. A new Perspective. London: Routledge
Torrebadella, X. (2013a). Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Universitat de Lleida.
Torrebadella, X. (2013b). Cuerpos abandonados y rescatados: la educación física en los orfanatos españoles del siglo XIX. Cabás, 10, 11-28.
Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.
Torrebadella, X. (2017). La militarización de la educación física escolar: análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. doi:10.17583/hse.2017.2393
Torrebadella, X. (2020). La escolarización de la educación física: un análisis de cinco imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX (1910-1913). Revista Brasileira de Historia da Educação, 20, 1-30.
Torres, J. A. (2002). ¿Existe un currículum postmoderno? De las teorías curriculares de la modernidad al currículum postmoderno. Revista Innovación Educativa, 12, 197-208.
Tredici, J. (1958). Historia de la filosofía (4ª ed.). Buenos Aires: Difusión.
Valdés-Ayala, Z. (2012). Constructivismo en educación. Ilusiones y dilemas. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 24-42.
Vilanou, C. (2015). Pensamiento Pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Historia y Memoria de la Educación, 1, 497-502. doi: 10.5944/hme.1.2015.13206
Von Hildebrand, D. (2000). ¿Qué es filosofía? Madrid: Encuentro.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Bogotá: Fausto.
Wesley, T. (2012). Posmodernidad y educación cristiana: desafíos ideológicos contemporáneos. Enfoques, 24(2), 85-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Nicolás Mujica Johnson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess