El amor en educación física: una perspectiva filosófica basada en Max Scheler y José Ortega y Gasset (Love in physical education: a philosophical perspective based on Max Scheler and José Ortega y Gasset)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78787Palabras clave:
emociones, ética, educación física, derechos humanos, filosofía., (emotions, ethics, physical education, human rights, philosophy)Resumen
La actividad filosófica se dirige principalmente al mundo de las ideas, o sea, trata sobre el pensamiento y la meditación de los temas más profundos de la existencia humana y no humana. Por otra parte, la actividad pedagógica se dirige principalmente a fines más prácticos, aunque no menos importantes, y aprovecha los saberes desvelados por los diferentes referentes de la filosofía. No obstante, se ha señalado que por diferentes motivos la educación se ha alejado mucho del mundo más profundo de las ideas, lo cual puede derivar en una actividad pedagógica muy superficial. Con este ensayo se pretende acercar la filosofía a la educación y, en concreto, a la educación física. En primer lugar, se tuvo como objetivo analizar el significado de amor que proponen dos filósofos asociados a la escuela fenomenológica, Max Scheler y José Ortega y Gasset. Posteriormente, aquel significado se asoció a la formación ética en la educación física escolar. El análisis refleja que ambos coinciden en que el amor es un sentimiento objetivo y un acto intencional dirigido a conservar adecuadamente lo que es valorado positivamente. También reconocen que el amor es anterior a las emociones, los pensamientos y los deseos, así como que su dirección va desde lo superior a lo inferior. Este conocimiento puede ser aplicado en la educación física de diferentes formas, destacando la conciencia sobre la relación de las emociones con los valores éticos, como la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la humildad.
Abstract: Philosophical activity is directed primarily to the world of ideas, that is, it deals with thoughts and meditation on the deepest themes of human and non-human existence. On the other hand, the pedagogical activity is mainly directed to more practical purposes, although not less important, and takes advantage of the knowledge revealed by the different referents of philosophy. However, it has been pointed out that for different reasons education has strayed far from the deeper world of ideas, which can lead to very superficial pedagogical activity. This essay aims to bring philosophy closer to education and, specifically, to physical education. First, the objective was to analyze the meaning of love proposed by two philosophers associated with the phenomenological school, Max Scheler and José Ortega y Gasset. Later, that meaning was associated with ethical training in school physical education. The analysis reflects that both agree that love is an objective feeling and an intentional act aimed at adequately preserving what is positively valued. They also recognize that love precedes emotions, thoughts, and desires, as well as its direction goes from the top to the bottom. This knowledge can be applied in physical education in different ways, highlighting awareness on the relationship between emotions and ethical values, such as solidarity, respect for human rights, tolerance, and humility.
Citas
Alves, V., Barea, R., Werneck, V., Grzibowski, S., Rodrigues, D., & Silva, L. (2018). Ethical care of the other: Edith Stein and Max Scheler’s contributions. Escola Anna Nery, 22(2), 1-6. doi: 10.1590/2177-9465-EAN-2017-0382
Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.
Alonso, J., Marín, M., Yuste, J.L., Lavega, P., & Gea, G. (2019). Conciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 37(1), 195-212. doi: 10.6018/j/363461
Amilburu, G. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.
Bascón-Seda, A., & Ramírez-Macías, G. (2020). Víctimas de bullying: aportaciones para identificar casos de acoso en Educación Física dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 109-119. doi: 10.12800/ccd.v15i43.1404
Butler, J., Burns, D. P., & Robson, C. (2020). Dodgeball: Inadvertently teaching oppression in physical and health education. European Physical Education Review. doi: 10.1177/1356336X20915936
Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.
Cagigal, J. M. (1981a). ¡Oh deporte!, anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.
Cagigal, J. M. (1981b). En torno a la educación por el movimiento. Apunts. Medicina del L´esport, 18(72), 203-213.
Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49-58. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4716
Cagigal, J. M. (1986). En torno a la educación por el movimiento. Apunte antropofilosófico. Apunts. Educació Física I Esports, 6, 11-22.
Cagigal, J. M. (1996). Obras Selectas. Volumen III. Madrid: Comité Olímpico Español.
Castejón, F. J. (2005). Una aproximación a la utilización del deporte. El proceso de enseñanza aprendizaje. Lecturas: Educación Física y Deportes, 80, 1-1.
Castejón, F. J. (2010). Deporte como concepto y aplicación. En F. J. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 11-34). Sevilla: Wanceulen.
Castro, M. (2012). Educación Física, una mirada desde la filosofía. Motricidad y Persona, 10, 45-50.
Chaparro, M. (2014). Ordo amoris como determinante del amor y odio en Max Scheler. Veritas, 31, 51-71. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n31/art03.pdf
Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
Fernández-García, L., & Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 381-386.
Ferrater, J. (1998). La filosofía actual (12ª ed.). Madrid: Alianza.
Ferrater, J. (1994). Diccionario de grandes filósofos 1 (A-H). Madrid: Alianza.
Ferrater, J. (1995). Diccionario de grandes filósofos 2 (I-Z). Madrid: Alianza.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-221. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, L. M., & Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva (2ª ed.). Barcelona: Inde.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3344131
Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: Alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC.: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.
Hellison, D. (1985). Goals and strategies for physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.
Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Jiménez-Barbero, J., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V., Llor-Zaragoza, L., & Ruiz-Hernández, J. (2020). Physical Education and School bullying: a systematic review. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 79-100. doi: 10.1080/17408989.2019.1688775
Kierkegaard, S. (2006). Las obras del amor. Meditaciones cristianas en forma de discursos. Salamanca: Sígueme.
Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. New York: Routledge.
Kirk, D. (2017). Teaching Games in Physical Education. Towards a pedagogical model. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, Supl. 1, 17-26. doi: 10.5628/rpcd.17.s1a.17
Lawson, H. (2009). Paradigms, exemplars and social change. Sport, Education and Society, 14(1), 97–119. doi: 10.1080/13573320802615247
Lawson, H. (2018). Physical Education in the industrial age school. En H. Lawson (Ed.), Redesigning Physical Education: An equity agenda in which every child matters (pp. 23-40). New York: Routledge.
Lawson, H. (2019). The Physical Education System as a Consequential Social Determinant. Quest, 72(1), 72-84. doi:10.1080/00336297.2019.1627224
Lleixà, T. (2016). ¿Qué es realmente esto de las competencias? En T. Lleixà y E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 19-30). Barcelona: Inde.
Mari, G. (2014). La aportación del concepto de <> a la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 299-313.
Martínez-Baena, A., & Faus-Boscá, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 412-419. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59527/39906
Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 74-79. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68598/42123
Moura, D. y Lovisolo, H. (2017). Ritual of violence in Physical Education classes. Journal of Physical Education, 28, 1-11. doi: 10.4025/jphyseduc.v28i1.2822
Mujica, F. (2019). El dualismo cuerpo y alma en la Educación Física: análisis de las ideas de José María Cagigal. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 60, 116-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063110
Mujica, F. (2020a). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73011/49514
Mujica, F. (2020b). Fundamentos para una educación física postcartesiana: análisis crítico a la ciencia de la motricidad humana. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 63, 104-115.
Mujica, F., & Inostroza, C. (2020). Políticas educativas, evaluaciones estandarizadas y formación escolar integral en Chile: análisis de la desvalorización a diferentes materias del currículo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-20.
Mujica, F., & Orellana, N. (2020). Apreciaciones del profesorado chileno sobre una educación basada en el amor: estudio de casos. Revista Humanidades, 10(1), 1-16. doi: 10.15517/h.v10i1.39215
Mujica, F., & Orellana, N. (2016). Construcción de la vocación en estudiantes de Pedagogía en Educación Física: un componente subjetivo de la formación profesional. Revista de Educación Física, 34(3), 1-7.
Mujica, F., & Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 202-229.
Mujica, F., & Orellana, N. (2019). Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física. Revista Educación, 43(1), 1-12. doi: 10.15517/revedu.v43i1.30013
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, 44, 13-25. doi: 10.30578/nomadas.n44a1
Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: viejos y nuevos problemas. European Journal of Human Movement, 9, 9-42.
Ortega y Gasset, J. (2018). Estudios sobre el amor (17ª ed.). Madrid: Edaf.
Perrino, M., & Vicente, M. (2018). Olimpismo en la revista Citius, Altius, Fortius (1959-1976): los inicios de la crítica al Movimiento Olímpico en España. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 177-182.
Rodríguez, L. (2012). La esencia y las formas del amor según Max Scheler. Anuario Filosófico, 45(1), 69-96. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22897/2/04.pdf
Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa-Calpe.
Rojas, E. (1993). Una teoría de la felicidad (16ª ed.). Madrid: Dossat.
Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.
Ruiz, V. (2007). Derechos humanos, universales. En-claves del pensamiento, 1(1), 155-166.
Scheler, M. (1966). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico (3ª ed.). Buenos Aires: Nova.
Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (1ª ed.). Madrid: Caparrós.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Sígueme: Salamanca.
Scheler, M. (2008). Ordo amoris. Madrid: Caparrós.
Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento. Y otros escritos. Madrid: Palabra.
Siedentop, D. (2002). Content knowledge for physical education. Journal of Teaching in Physical Education , 21, 368-377. doi: 10.1123/jtpe.21.4.368
Velázquez, R., & Hernández, J. L. (2010). La educación física: situación actual y calidad de enseñanza. En R. Velázquez y J. L. Hernández (Eds.), La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza (pp. 21-36). Barcelona: Graó.
Vendrell, Í. (2015). The emotions in early phenomenology. Studia Phaenomenologica, 15, 349-374. doi: 10.5840/studphaen20151518
Vlieghe, J., & Zamojski, P. (2019). Out of love for some-thing: an ontological exploration of the roots of teaching with Arendt, Badiou and Scheler. Journal of Philosophy of Education, 53(3), 518-530. doi: 10.1111/1467-9752.12375
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess