Producción epistemológica en Educación Física. Contribución de la dialéctica platónica (Epistemological production in Physical Education. Contribution of Platonic dialectics)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v46.93503

Resumen

La hegemonía de la filosofía positivista en torno a la investigación ha disminuido, favoreciendo el desarrollo de estudios epistemológicos que se cuestionan por el conocimiento que fundamenta cada ámbito científico. En el caso de la Educación Física, se aprecian un auge de los estudios epistemológicos que analizan premisas filosóficas y científicas de corte particular presentes en dicha disciplina pedagógica. El objetivo de este trabajo es comprender el método dialéctico platónico y su potencial para la generación de estudios epistémicos. En segundo lugar, se tiene como objetivo hacer una aplicación de la dialéctica a la EF, dando algunos ejemplos que han contribuido a esclarecer este tipo de producción académica. En términos metodológicos, este artículo es de corte teórico y sigue una vía de ensayo, basado en la reflexión y en el análisis de una teoría específica del filósofo Platón. Los resultados indican que la dialéctica platónica se presenta como un enfoque epistémico orientado a producir conocimiento que se centra en principios metódicos generales y no en un diseño metodológico exhaustivo o sistemático que indique todos los pasos a seguir en su aplicación. De sus principios se derivan dos modos generales de producción epistémica, la vía ascendente y la descendente. Estas vías se han reconocido implícitamente en diferentes trabajos epistemológicos en el campo de la Educación Física, referida a discusiones ontológicas, culturales y pragmáticas. Así, se considera que la dialéctica platónica podría contribuir en la fundamentación de los futuros estudios epistemológicos que se desarrollen en materia de Educación Física y deporte.

Abstract. The hegemony of positivist philosophy in research has diminished, favoring the development of epistemological studies that question the knowledge that underlies each scientific field. In the case of Physical Education, there has been a boom in epistemological studies that analyze philosophical and scientific premises of a particular nature present in this pedagogical discipline. The objective of this work is to understand the Platonic dialectical method and its potential for the generation of epistemic studies. Secondly, it aims to make an application of dialectics to PE, giving some examples that have contributed to shed light on this type of academic production. In methodological terms, this article is theoretical and follows an essay approach, based on the reflection and analysis of a specific theory of the philosopher Plato. The results indicate that the Platonic dialectic is presented as an epistemic approach oriented to produce knowledge that focuses on general methodical principles and not on an exhaustive or systematic methodological design that indicates all the steps to be followed in its application. Two general modes of epistemic production are derived from its principles, the bottom-up and top-down pathways. These paths have been implicitly recognized in different epistemological works in the field of Physical Education, referring to ontological, cultural and pragmatic discussions. Thus, it is considered that the Platonic dialectic could contribute to the foundation of future epistemological studies developed in the field of Physical Education and sport.

Biografía del autor/a

Felipe Nicolás Mujica Johnson, Universidad Autónoma de Chile

Filósofo, pedagogo y científico.

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Docente investigador de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago. 

Rocío Fernanda Concha López, Universidad Católica de Temuco

Profesora de Educación Física, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile. Magíster en Calidad y Mejora de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Citas

Acevedo, J. (2014). Un paradigma dominante: el Positivismo educativo. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, 4(1), 95 - 102

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.

Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2018). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 15(55), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502

Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea.

Chacón, P., & Covarrubias, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de Educar, 13(25), 139-159.

Chaverra, B., & Uribe, I. (Eds.). (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Funámbulos editores.

Chihuailaf-Vera, L., Mujica-Johnson, F., & Concha-López, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574

Chomsky, N. (2016). La (Des)Educación. Editorial Crítica.

Covarrubias-Villa, F., & Cruz-Navarro, M. G. (2011). El Problema de la Racionalidad en la Didáctica de La Ciencia. Formación universitaria, 4(6), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000600006

Devís-Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la Educación Física. Estudios pedagógicos, 38(especial), 125-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400008

Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física Escolar. Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 121-131.

Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Morata.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía de Bolsillo (1ª ed. 8ª reimpresión). Alianza.

Fraile, A. (2018). Investigar y enseñar en Educación Física. Hacia un proceso democratizador. Armenia: Kinesis.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno.

Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar (2ª ed.). Siglo veintiuno.

Frémeaux, S., Michelson, G., & Noël-Lemaitre, C. (2018). Learning from Greek Philosophers: The Foundations and Structural Conditions of Ethical Training in Business Schools. Journal Business Ethics, 153, 231-243. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3398-x

Fullat, O. (2008). Filosofía de la Educación. Síntesis educación.

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el Deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

García, M. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.

García, L. M., & Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva (2ª ed.). Barcelona: Inde.

Gómez-Sarmiento, M. (2021). Epistemología y Pedagogía: Ensayo histórico-crítico de la ciencia de los docentes. ADS.

González-Serrano, D. (2022). Musicomotricidad: la música como herramienta psicomotriz en Educación Física. Retos, 43, 672-682. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89717

González, A., & Hernández, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 502-523.

Hegel, G. (2015). Escritos Pedagógicos. Fondo de Cultura Económica.

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 441-462. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Kester, K., Archer, T., & Bryant, S. (2019). Diffraction, transrational perspectives, and peace education: new possibilities. Journal of Peace Education, 16(3), 274-295. https://doi.org/10.1080/17400201.2019.1697065

Kirk, D. (2009). Physical Education Futures. Routledge.

López-Ros, V. (2016). El «modelo integrado técnico-táctico» de enseñanza deportiva. Origen, contextualización y características metodológicas. Ejournal de la Recherche Sur l’intervention en Éducation Physique et Sport, 38, 63-91. https://doi.org/10.4000/ejrieps.892

López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D. y Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(1), 45-60.

López-Ros, V., Pradas, R. y Font, R. (2014). Educación Física en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Mansi, D. (2019). Desarrollismo y Humanismo con visión socio-crítica: tendencias pedagógicas en pugna en la Educación Física Argentina del nivel inicial. Educación Física y Ciencia, 21(3), 1-9. https://doi.org/10.24215/23142561e088

Moreno-Doña, A., Arévalo, S. T., & Gonzalvo, F. G. (2018). Crítica de la educación física crítica: eurocentrismo pedagógico y limitaciones epistemológicas. Psychology, Society, & Education, 10(3), 349-362.

Mujica, F. (2020a). Educación Física y Ética. Wanceulen.

Mujica, F. (2020b). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011

Mujica, F. (2021a). Filosofía y Educación Física. McSports.

Mujica, F. (2021b). Cuerpo y alma en Tomas de Aquino. Contribución a la Educación Física. Revista Ensayos de Filosofía, 14(2), 1-6.

Mujica, F. (2021c). Sobre la discusión filosófica del término Educación Física. Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y Valores, 9(1), 1-13.

Mujica, F. N. (2021d). Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma. Revista Académica Internacional De Educación Física, 1(5), 1–11.

Mujica, F. (2022a). Filosofía (Pos)moderna y Educación. Desafíos para el siglo XXI. Forja.

Mujica, F. (2022b). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 44, 605-614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836

Mujica, F. (2022c). Filosofía de la educación y subjetividad. Una perspectiva ecléctica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3055

Mujica, F., & Orellana, N. (2021a). El giro emocional de la educación. Forja.

Mujica, F., & Orellana, N. (2021b). El amor en educación física: una perspectiva filosófica basada en Max Scheler y José Ortega y Gasset. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 857-862. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78787

Mujica, F., & Orellana, N. (2022). Educación en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosófica basada en Søren Kierkegaard. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 43, 887-892. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90120

Ogaz, L. (2012). La dialéctica como contribución para el desarrollo del pensamiento. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 12, 83-104.

Oliver, M., Pérez-Samaniego, V., & Monforte, J. (2021). Humilhação, educação física e formaçao superior em actividade física e ciências do desporto: uma autoetnografia moderada. Movimento, 27, 1-19. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554

Olkowsky, D. (2012). Postmodern Philosophy and the Scientific Turn. Indiana University Press.

Pérez, Á., Vicente, M. y Hortigüela, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 7-12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60646

Piaget, J. (2001). Psicología y Pedagogía. Editorial Crítica.

Platón. (1988). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro (1ª reimpresión). Gredos.

Platón. (2007). La República. Gradifco.

Pons, J. (2019). Dialéctica platónica y metodología. Revista Española de Educación Comparada, 34, 118-132. https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24723

Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Narcea.

Ríos, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Paidotribo.

Rivas, F. (2017). How to publish an original article in scientific journals with impact factor. Pediatría Atención Primaria, 19(Supl. 26), 101-109.

Ruiz, L. M. (2021). Educación Física y baja competencia motriz. Morata.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.

Scheler, M. (1966), La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico (3ª ed.). Nova.

Sérgio, M. (1999). Motricidade Humana, um corte epistemológico. Instituto Piaget.

Sérgio, M. (2004). Desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Povos E Culturas, 9, 41-66. https://doi.org/10.34632/povoseculturas.2004.8820

Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14-33.

Sérgio, M. (2014). Críticas a la Ciencia de la Motricidade Humana. En M. Sergio, E. Trigo, M. Genú y S. Toro (Eds.), Motricidad Humana: Una mirada retrospectiva (pp. 25-38) (2ª ed.). Léeme.

Siedentop, D. (1994). Sport Education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.

Siegel, H. (2017). Education´s Epistemology. Rationality, Diversity and Critical Thinking. Oxford University Press.

Stein, E. (2005). Obras completas II. Escritos filosóficos (Etapa fenomenológica: 1915-1920). Monte Carmelo.

Toro, S., & Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción: Más allá del movimiento y de la Educación Física. Estudios pedagógicos, 38(especial), 211-230. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400012

Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.

Torrebadella, X. (2017). La militarización de la educación física escolar: análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. https://dx.doi.org/10.17583/hse.2017.2393

Torrebadella, X. (2019). Genealogía de la educación física y deporte escolar en España. Una crítica ideológica a través de Foucault. Escola d'Estiu. Pensament pedagògic avançat: anàlisis genealògiques, 1-37.

Torrebadella, X. (2020). La escolarización de la educación física: un análisis de cinco imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX (1910-1913). Revista Brasileira de Historia da Educação, 20, 1-30.

Vallejo, Á. (2021). La dialéctica platónica y el «Parménides». Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 77(293), 19-40. https://doi.org/10.14422/pen.v77.i293.y2021.002

Valencia-Peris, A., Salinas-Camacho, J., & Martos-García, D. (2020). Hidden Curriculum in Physical Education: A Case Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 33-40. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.04

Valencia, J., Ayala, J., & Sánchez, E. J. (2022). Conocimiento didáctico de contenido en el marco de la enseñanza para la comprensión de la Educación Física escolar: revisión Sistemática. Retos, 43, 243-255. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88644

Vicente, M. (2005). El cuerpo de la Educación Física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 53-72.

Vicente, M. (2009). Creencias pedagógicas, desubjetivación del cuerpo y dominación cultural en la Educación Física Escolar. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 31(1), 109-129.

Vicente, M. (2010). Educación Física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos, 17, 76-85. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34674

Vicente, M. (2012). El discurso técnico de la educación física o el techo de cristal: Bosquejo de un debate sobre el código disciplinar de la educación física y su precaria legitimidad. Estudios pedagógicos, 38(especial), 89-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400006

Vicente, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 76-85. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09

Von Hildebrand, D. (2000). ¿Qué es filosofía? Encuentro.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto.

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3ª ed.). Crítica.

Wigginton, B., & Lafrance, M. N. (2019). Learning critical feminist research: A brief introduction to feminist epistemologies and methodologies. Feminism & Psychology. https://doi.org/10.1177/0959353519866058

Zamora, J. (2009). Epistemología de la Educación Física. Dirección General de Educación Física.

Zeigler, E. (2010). Philosophy of Physical Activity Education (Including educational sport). Trafford.

Descargas

Publicado

2022-09-28

Cómo citar

Mujica Johnson, F. N., & Concha López, R. F. (2022). Producción epistemológica en Educación Física. Contribución de la dialéctica platónica (Epistemological production in Physical Education. Contribution of Platonic dialectics). Retos, 46, 53–59. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93503

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>