Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo (Role of physical self-concept, achievement motivation and attitudes towards Physical Education according to the sex)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96398Palabras clave:
Autoconcepto, Motivación, Actitud del estudiante, Educación secundaria, Educación FísicaResumen
Esta investigación entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educación secundaria en la clase de Educación Física (N=279). En el estudio se analizó el autoconcepto físico, la motivación de logro y la actitud hacia la Educación Física, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporación de las distintas variables se realizaron análisis comparativos y modelos de regresión múltiple, mediante el método de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la Educación Física. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado físico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la Educación Física. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la varianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacándose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso.
Palabras clave: Autoconcepto; motivación; actitud del estudiante; educación secundaria; Educación Física
Abstract. This research provides the results of a set of socio-emotional variables regarding the global esteem of secondary school students in Physical Education class (N=279). The study analyzed physical self-concept, achievement motivation and attitude towards Physical Education, both at a general level and in its differences by sex. In order to quantify the effect of the incorporation of the different variables, comparative analyzes and multiple regression models were carried out, using the method of successive steps or step wise. The results show that there are statistically significant differences in the female sex in dimensions such as anxiety or overwhelm in the face of failure and the perceived difficulty towards Physical Education. On the other hand, men stand out in dimensions related to global physical condition, global esteem, commitment to learning and preference for Physical Education. In the same way, the general results of the model allow us to infer that 67.3% of the variance of Global Esteem can be explained by the variables incorporated in the model, highlighting the positive impact of appearance, perceived competence, commitment to learning, strength and the negative role of anxiety or overwhelm in the face of failure.
Keywords: Selfconcept; motivation; student attitude; secondary education; Physical education
Citas
Aisa, U., Paulina, J., y Madison, G. (2017). Correspondence between physical self-concept and participation in, and fitness change after, biweekly body conditioning classes in sedentary women. Journal of Strength and Con-ditioning Research, 31(2), 451-461.
Acuña, A., Sepúlveda, C., y Torres, V. (2018). Variables socio-emocionales en el contexto de niñxs y adolescentes que presentan discapacidad intelectual y que pertenecen al hogar residencial “Santa María de los Ángeles” ubicada en la comuna de Los Ángeles [Tesis de grado, Universidad de Concepción]. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2445/3/Acu%C3%B1a%20%20Sep%C3%BAlveda%20-%20%20Torres.pdf
Álvaro Gonzalez, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de granada [Universidad de Granada]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57827
Annesi, J.J. (2010). Relationship of physical activity and weight loss in women with Class II and Class III obesity: Mediation of exercise-induced changes in tension and depression. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 435-444.
Asçi, F.H. Asçi, A y Zorba, E. (1999). Cross-cultural validity and reliability of Physical self- Perception Profile. Journal of sport an exercise, 2, 1-11.
Bane, S. y McAuley, E. (1998). Body image and exercise. En J.L. Duda (Ed.). Advances in Sport an Exerxice Psys-ical Measuremente (pp. 311-322). Morgatonwn, WV: Fitness Information Technology.
Bobbio, R. de J. (2019). Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química [Tesis de Magíster, Universidad de Piura]. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4227/MAE_EDUC_PSIC_1907.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cardenal, V. y Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris. Estu-dios de psicología, 24 (1), 101-111.
Carcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernandez-Mosqueira, C., & Martinez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada inter-cultural Attitudes towards physical education: Degrees of importance and conformance among schoolchildren in Chile and Germany. An intercultural comparison. 32, 158-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100031.pdf
Castro, Ma J., Piéron, M. y González, M. A. (2006). Actitudes y motivación en educación física escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 5-22.
Casis, M., Rico, N., & Castro, E. (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de chile. PNA, 11(3), 181-203. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45499/170326CasisVFinal.pdf?sequence=1
Coelho, V.; Sousa, V., & Figueira,A.P. (2014). O impacto de um programa escolar
de aprendizagem socioemocional sobre o autoconceito de alunos de 3o ciclo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 347-365. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10714
Chen, J.J., & Lee, Y. (2013). Physical Activity for Health: Evidence, Theory, and Practice. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 46(Suppl 1), S1-S2 doi: 10.3961/jpmph.2013.46.S.S1
Delgado, B.; Inglés, C.J., & García-Fernández, J.M. (2013). Social anxiety and self- concept in adolescence. Re-vista de Psicodidáctica, 18(1), 179-194. doi: 10.1387/ RevPsicodidact.6411
Dionne, S. y Parent, S. (2015). The factors that influenced the decision to abandon athletics among youth 16 to 19 years: a case study in Quebec. . Loisir and societe-society and image and participation in physical activities by obese subjects. Sante publique, 28(1), 117-125.
Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1), 1-8.
Espinoza, L., Galvez, J., Mac Millan, N., Luhrs, O., & Rodriguez, F. (2007). Efecto de una estrategia de inter-vención educativa en la formación de hábitos de vida activa y saludable de los estudiantes de la PUCV. Revista Motricidad Humana, 6, 4-9.
Frutos de Miguel, J. (2018). El Autoconcepto Físico como herramienta de Inclusión Social en el área de Educación Física. Journal of Sport and Health Research, 10, 25-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jonatan-Frutos-De-Mi-guel/publication/331453303_El_Autoconcepto_Fisico_como_herramienta_de_Inclusion_Social_en_el_area_de_Educacion_Fisica/links/607ca5422fb9097c0cf36bf9/El-Autoconcepto-Fisico-como-herramienta-de-Inclusion-Social-en-el-area-de-Educacion-Fisica.pdf
Fox, K.R. (1997). The Physical self and processes in self-esteem development. En K.R. Fox (Ed.), The physical self: From motivation to well-being (pp. 111-139). Champaign, El: Human Kinetics.
Fox, K.R. (2000). Self-esteem, self-perceptions and exercise. International Journal of Sport Psychology, 31, 288-240.
Gaete, M. L., & Cavazos, J. (2017). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados en Méxi-co. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 114-124. doi: 10.24320/redie.2017.19.2.604
Gálvez, A., Rodríguez-García, P. L., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez- Soto, J. J., Tárraga, M.L., Tárraga, P.J. (2015). Relación entre el estatus de peso corporal y el autoconcepto en escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 723-729.
Gálvez, A., Rodríguez-García, P.L., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez- Soto, J.J., Tárraga, P.J., Tárraga, M.L. (2016). Capacidad aeróbica, estado de peso y autoconcepto en escolares de primaria. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 28(1), 1-8.
Gallego, F. L., Sánchez, A. J. L., Vacas, N. E., & Zagalaz, J. C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos: nue-vas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 129-133.
Garaigordobil, M., Perez, J. I., & Mozaz, M. (2008). Self-concept, self- esteem and psychopathological symptoms. Psicothema, 20(1), 114- 123.
García, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.
García, J. F., Musitu, G. y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos en España y Portugal. Psicothema, 18 (3), 551-556.
García, A. R. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, 44, 241-257. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298
García, F., & Musito, G. (2014). Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.
Gimeno, J. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., González, S., & García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. Recuperado de http://psicothema.com/pdf/97.pdf
Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcep-to físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 128-136. doi: 10.1016/j.rlp.2016.09.002
Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. Nueva York: Guildford Press.
Hayes, S.D., Crocker P.R.E. y Kowalski K.C. (1999). Gender differences in physical self perceptions, global self-esteem, and physical activity: Evaluation of the Physical Self-Perception Profile model. Journal Sport, 22, 1-14.
Herrera Torres, L., Al-Lal Mohand, M., & Mohamed Mohand, L. (2017). Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria. Relación y análisis por género. International Journal of Developmental and Educational Psycholo-gy. Revista INFAD de Psicología., 3(1), 315. doi: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1000
Huebner, E.S., Valois, R., Suldo, S., Smith, l., McNight, C., Seligson, J. y Zullig, K. (2004). Perceived quality of life: A neglected component of adolescent health assessment and intervention. Journal of Adolescent Health, 34, 270-278.
Loland, N.W. (1998). Body image and physical activity. A survey among Norwegian men and women. Interna-tional Journal of port and Exercise Psychology, 29, 339-365.
López-Ibor, J. J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.
Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromi-so y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 231-238. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260908
Madariaga, J., & Goñi, A. (2009). El desarrollo psicosocial. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 93-118.
Marsh, H. W., Richards, G. E., Johnson, S., Roche, L., & Tremayne, P. (1994). Physical Self-Description Ques-tionnaire: Psychometric Properties and a Miiltitrait-Meltimethod Analysis of Relations to Existing Instruments. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(3), 270-305. doi: 10.1123/jsep.16.3.270
Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares 7°básico a 2° medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., & Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la Educación Física: Elaboración de un instrumento de media. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIC de Es-cuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-516). Guadalajara: Universidad de Alcalá
Moreno, J., & Rodríguez, P. (2003). Intereses y actitudes hacia la educación física. Revista española de Educación Física, 11(2), 1-20. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Murcia-9/publication/268184173
Moreno, J. A., Cervello, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la
práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (1), 171-183.
Navarro-Paton, R., Rego, B., & García, M. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 14-18. Re-cuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736342
Nishida, T. (1988). Reliability and factor structure of the achievement motivation in physical education test. Jour-nal of Sport and Exercise, 11, 418-430. doi: 10.1123/jsep.10.4.418
Orive Pernia, J. (2020). Relacion entre el autoconcepto físico y las actitudes hacia la Educación Física en alumnos de cuarto curso de Educacion Primaria [Universidad del País Vasco]. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/43070
Owen, N.; Salmon, J.; Koohsari, M.J.; Turrell, G., & Giles-Corti, B. (2014).
Sedentary behaviour and health: mapping environmental and social contexts to underpin chronic disease preven-tion. British Journal of Sports Medicine, 48(3), 174-177. doi:10.1136/bjsports-2013-093107
Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: Un estudio en escolares colombia-nos. Biomédica, 38(2), 224-231. doi: 10.7705/biomedica.v38i0.3964
Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de inglés del convenio héroes del cenepa-espe de la ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una guía de estra-tegias motivacionales para el docente. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20MOTIVACION.pdf
Pons, J. (1998). El autoconcepto en la infancia y adolescencia, y los agentes primarios de socialización. Informa-ción Psicológica, 66, 40-50.
Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L., & Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienes-tar psicológico en la adoles- cencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
Reiter, S. y Goldman, T. (1999). A programme for the enhancement of autonomy in young adults with physical disabilities: the development of a realistic self concept, individual perception of quality of life and the devel-opment of independent living skills. International Journal of Rehabilitation Research, 22, 71-74.
Rodrigues, A. (1987). Psicología Social (2da ed.). Trillas.
Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E., Rodríguez-García, P. L., Pérez- Soto, J.J., Tárraga-Marcos, M.L., Tárraga-López, P.J. (2017). Acti- vidad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años. Nutr Hosp, 34(6), 1292-1298.
Ruiz, L., Moreno, J., Ramón-Otero, I., & Alias-García, A. (2015). Motivacion de logro para aprendizaje. Revista española de pedagogía, 260, 157-175. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/motivacion-de-logro-para-aprendizaje.pdf
Sánchez-Alcaraz, B. J., Bejerano-Urrea, A., Valero-Valenzuela, A., Gómez-Mármol, A., & Courel-Ibáñez, J. (2018). Deportividad, disfrute y actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 319-340. doi: 10.24197/aefd.2-3.2018.319-340
Shavelson, R.J.; Hubner, J.J., & Stanton, J.C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Re-view of Educational Research, 46(3), 407-441.
Sierra, J., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10 – 59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y auto-concepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 185-192. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260901
Vazou, S., Ntoumanis, N., y Duda, J. L. (2006). Predicting young athletes’ motivational indices as afunction of their perceptions of the coach- and peer-created climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233. http:// dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2005.08.007
Zschucke, E.; Gaudlitz, K., & Ströhle, A. (2013). Exercise and physical activity in mental disorders: clinical and experimental evidence. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 46(Suppl 1), S12-S21. doi: 10.3961/ jpmph.2013.46.S.S12
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess