Significados atribuidos a la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte como medio de configuración de redes sociales y participación ciudadana (Meanings attributed to the practice of physical activity, physical exercise and sport as a mean
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.65967Palabras clave:
Actividad física, Deporte, Espacios públicos, Redes sociales y Participación ciudadana., (Physical Activity, Sport, public spaces, social networks and citizen participation)Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo indagar acerca de los significados que le dan los habitantes de la población Juan Pablo Segundo a la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte en espacios públicos como medio de configuración de redes sociales y fomento de la participación ciudadana. Para efectos de esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, desde una perspectiva fenomenológica. Se trabajó por medio de entrevistas en profundidad que se aplicaron a pobladores típicos y a personajes emblemáticos de la población Juan Pablo Segundo, ubicada en la comuna de Concepción. Estas entrevistas fueron razonadas por medio del análisis de contenido, utilizando la herramienta informática “Atlas ti 6.0” para el análisis de los datos. Los resultados arrojaron que existen múltiples factores, tanto facilitadores como obstaculizadores de la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte en espacios públicos, convirtiéndose esta práctica en una condición que permite fomentar la participación ciudadana, a su vez resulta un mecanismo poderoso que facilita la interacción favorable entre las personas que comparten intereses en común, generando verdaderas redes sociales que en definitiva contribuyen a garantizar la cohesión social, aportando positivamente en los procesos de asociatividad, promoviendo así la participación ciudadana.
Abstract: The present research aimed to investigate the meanings that the inhabitants of the Juan Pablo Segundo population give to the practice of physical activity, physical exercise and sport in public spaces as a means of setting up social networks and promoting citizen participation. For the purposes of this research, the qualitative methodology was used, from a phenomenological perspective. It was worked through in-depth interviews that were applied to typical settlers and emblematic characters of the Juan Pablo Segundo population, located in the Concepción commune. These interviews were reasoned through content analysis, using the computer tool "Atlas ti 6.0" for data analysis. The results showed that there are multiple factors, both facilitators and obstacles to the practice of physical activity, physical exercise and sport in public spaces, making this practice a condition that allows promoting citizen participation, in turn it is a powerful mechanism that facilitates participation. Favorable interaction between people who share common interests, generating true social networks that ultimately contribute to guaranteeing social cohesion, contributing positively to associative processes, thus promoting citizen participation.
Citas
Ajuntament de Barcelona. (2003). Pla Estrategic de l`Esport. Barcelona.
Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas. P. Alabarces (Comp.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, 11-30.
Aravena, W. (2018). La participación ciudadana en Chile: El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil en la región del Biobío. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad 25(73):203-31.
Arnstein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation. The Journal of the American Institute of Planners, 35 (1), 216-224
Aruguete, G. (2001). Redes Sociales: una propuesta organizacional alternativa. Jornada sobre gestión de las organizaciones de la sociedad civil, Buenos Aires.
Calame P. (2015). La gouvernance territoriale, clé de la transition vers des
Canales Manuel C. Metodologías de la investigación social. LOM ediciones ed2006.406p.
Canto Sáenz, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Tla-melaua 10(41):54-75.
Delamaza, G. (2005). Tan lejos tan cerca: Políticas públicas y Sociedad Civil en Chile. Santiago: LOM ediciones.
Dziekonsky, M., Rodríguez, M., Muñoz, C., Henriquez, K., Pavez, A., Muñoz, A. (2015). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales 18, 29-46.
Figueroa, R.y Chia, E. (2016). Gobernanza territorial, conflictos y aprendizajes. Revista Geográfica de Valparaíso 1(53), 01-06
Flores, R. (2009). Observando observadores. Santiago de Chile: Universitaria.
Garcés M, Valdés A. (1999) Estado del arte de la participación ciudadana en Chile. Documento preparado para la OXFAM-GB Santiago de Chile.
García, S., & Lukes, S. (1999). Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Siglo Veintiuno, 12.
Garza, M. L. C., & Rueda, M. C. A. (2013). La obesidad paradójica: construcción de una imagen corporal contradictoria. Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, (6), 97-119.
Gobierno, S.G. [en línea] [Fecha de consulta: 08 de septiembre de 2014]. Ley del Deporte, Nº 19.712.
IND. Encuesta Nacional de Hábitos de actividad física y Deportes en la población de 18 años y más 2016. Instituto Nacional de Deportes y Alcalá Consultores.
Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology: Sage.
Magrinyá, F. (2008). Urbanismo y deporte: Análisis de las prácticas deportivas informales en el espacio público de Barcelona. Educación Física y Deportes, 78-88.
Magrinyá, F., & Mayorga, M. (2008). Diseñar la ciudad para el deporte en los espacios públicos. Educación Física y deportes, 102-113.
Martínez García, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352008000300011&lng=es&tlng=es.
Martínez, M. (2012). Sector con identidad: Lorenzo Arenas, un "pedacito" de Concepción. El consecuente. https://www.elconcecuente.cl/print/9154.
Mella Norambuena, J., Nazar Carter, G., Sáez Delgado, F., Bustos Navarrete, C., López-Angulo, Y., & Cobo Rendón, R. (2020). Variables sociocognitivas y su relación con la actividad física en estudiantes universitarios chilenos (Sociocognitive variables and their relationship with physical activity in Chilean university students). Retos, 40, 76-85. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77921
Orellana, P. (1996). La administración pública como participación. Revista Chilena de administración pública Nº6, s/n.
Puig N. Espacio público y deporte: de la reflexión a la intervención. Algunas propuestas. Apunts: Educación física y deportes. 2008(91):114-20.
Puig, N., Vilanova, A., Xavi, C., Maza, G., & Pasarello Mariano. (2006). Los espacios públicos y el deporte como generadores de redes sociales. Apunts educación física y deportes, 76-87.
Rodríguez, J., Giménez, F., Abad Robles, M. y Robles, A. (2015). El desarrollo curricular del deporte según la percepción del profesorado desde una perspectiva cualitativa (Curriculum development in sport according to teachers’ perceptions from a qualitative perspective). Retos 27:98-104. doi: 10.47197/retos.v0i27.34356.
Salinas, C. (2002). Promoción de la salud en Chile. Revista chilena de nutrición, 29, 164-173.
Sauca Cano, J. M. y Wences Simon, M (2009). Participación ciudadana y diversidad cultural: la comisión bouchard-taylor». Andamios, Revista de Investigación Social 5(10):9. doi: 10.29092/uacm.v5i10.167.
sociétés durables, L'Économie politique, 68, 59-70.
Viveros F. Informe preparado para el Estudio sobre Mecanismos de Participación Ciudadana en el Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas, Inédito. Universidad de los Lagos, 2008.
Warburton, D., & Bredin, S. (2017). Health benefits ofphysical activity: a systematic review of currentsystematic reviews. Current Opinion in Cardiology,32(5), 541-556
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carol Flores Rivera, Felipe Poblete Valderrama, Sergio Fuentealba Urra, Alex Garrido Méndez, Gissela Muñoz Sabando, Angela Torres Esparza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess