El estilo de vida del estudiantado de Pedagogía en Educación Física de una universidad del centro sur de Chile (The lifestyle of the Pedagogy in Physical Education students at a university in south-central Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v59.106334Palabras clave:
estilos de vida, actividad física, estudiantes universitarios, Educación Física, ChileResumen
Los estilos de vida de los universitarios chilenos suelen ser poco saludables, con respecto a la práctica de actividad física, alimentación, consumo de tabaco, alcohol, drogas y sueño nocturno. Los objetivos del estudio fueron describir los estilos de vida del estudiantado de Pedagogía en Educación Física de una Universidad del centro sur de Chile, junto con establecer relaciones entre las variables de los comportamientos del mismo grupo de estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño transversal, de alcance descriptivo y correlacional. El instrumento aplicado fue el cuestionario de preguntas cerradas ESTIPENDO, respondido por 108 estudiantes de la mencionada carrera. El análisis de los datos se realizó con el software SPSS v.25. Los resultados señalan que un 89,8% de los estudiantes declaró realizar actividad física tres o más veces por semana, siendo mayor en hombres (χ²=12,823, p=0,012), además, quienes realizan actividad física tienen menos posibilidad de consumir drogas (χ²=9,896, p=0,042); un 11,1% declaró consumir frutas y verduras todos los días, un 65% consume algún alimento chatarra; 84,3% declaró no fumar y un 94,5% consume alcohol de entre 0 a 7 tragos de semanales, sin embargo, un 45,4% usa drogas a menudo, mayormente hombres (χ²=17,203; p=0,002). Un 25% declaró dormir bien siempre, mientras que un 64,8% a veces. Se concluye que los estudiantes tienen un estilo de vida poco saludable, pues, si bien declaran ser físicamente activos, consumir poco alcohol y tabaco, tienen baja ingesta de frutas y verduras a diario, consumen comida chatarra, drogas y tienen insuficiente sueño nocturno.
Palabras clave: estilos de vida, actividad física, estudiantes universitarios, Educación Física, Chile.
Abstract. In terms of sleep, physical activity, diet, and the consumption of tobacco, alcohol and drugs, Chilean university students’ lifestyles tend to not be very healthy. The objectives of this study were to describe the lifestyles and establish relationships between the variables of behaviors of Pedagogy in Physical Education students at a university in South-Central Chile. A quantitative, cross-sectional, descriptive, and correlational study was done. The ESTIPENDO closed question survey was applied and was answered by 108 students from the previously mentioned academic program. Data analysis was done with SPSS v. 25 software. The results indicate that 89.8% of the students stated they do physical activity three or more times per week, being greater amongst men (χ²=12.823, p=0.012). In addition, those who do physical activity are less likely to consume drugs (χ²=9.896, p=0.042). 11.1% stated they eat fruits and vegetables every day, while 65% consume some type of junk food. 84.3% stated they did not smoke, while 94.5% consume between 0 and 7 alcoholic drinks per week. However, 45.4% frequently use drugs, mostly men (χ²=17.203; p=0.002). 25% stated that they always sleep well, while 64.8% said sometimes. It is concluded that the students have an unhealthy lifestyle; while they state that they are physically active, and consume little alcohol and tobacco, they eat few fruits and vegetables each day, consume highly processed foods as well as drugs, and do not sleep enough.
Keywords: lifestyle, physical activity, university students, Physical Education, Chile.
Citas
Adasme-Berrios, C., Carreño, C., Aliaga-Ortega, L., Schnettler, B., & Lobos, G. (2022). Factores que determinan la elec-ción de alimentos procesados por estudiantes universitarios en el contexto de las etiquetas de advertencia nutricio-nal. Revista chilena de nutrición, 49(4), 451-458. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000500451
Barra, L., Fernández, P., Granada, F., Ávila, P., Mallea, J., & Rodríguez, Y. (2015). Diagnóstico del consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista Médica de Chile, 143(10), 1343-1350. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001000014
Barrera-Herrera, Ana, & San Martín, Yusting. (2021). Prevalencia de Sintomatología de Salud Mental y Hábitos de Salud en una Muestra de Universitarios Chilenos. Psykhe (Santiago), 30(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.21813
Bastías, E. M., & Stiepovich, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermeria, 20(2), 93–101. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010
Benavides-Endara, P. & Ramos-Galarza, C. (2019). Fundamentos Neurobiológicos Del Sueño. Revista Ecuatoriana de Neu-rología, 28(3), 73-80. Recuperado en 15 de julio de 2024, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000300073&lng=es&tlng=es.
Bollat Montenegro, P., & Durá Travé, T. (2008). Modelo dietético de los universitarios. Nutrición Hospitalaria, 23(6), 626-627. Recuperado en 15 de abril de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000800021&lng=es&tlng=es.
Bustamante-Ara, N., Russell J., Godoy-Cumillaf A., Merellano-Navarro E., & Uribe, N. (2020). Rendimiento académico, actividad física, sueño y género en universitarios durante la pandemia-2020. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(53), 109-131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897
Campos-Mondragón, M. (2015). Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado de Veracruz, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(4), 197-203. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.170
Concha-Cisternas, Y., Guzmán-Muñoz, E., Valdés-Badilla, P., Lira-Cea, C., Petermann, F., & Celis-Morales, C. (2018). Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de peso corporal en estudiantes universita-rios. Revista médica de Chile, 146(8), 840-849. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000800840
Carballo-Fazanes, A., Rico-Díaz, J., Barcala-Furelos, R., Rey, E., Rodríguez-Fernández, J. E., Varela-Casal, C., & Abe-lairas-Gómez, C. (2020). Physical Activity Habits and Determinants, Sedentary Behaviour and Lifestyle in University Students. International journal of environmental research and public health, 17(9), 3272. https://doi.org/10.3390/ijerph17093272
Carías, A., Naira, D., Simons P., V. & Barrientos, J.C. (2020). Consumo de comida chatarra en escolares. Nutrición Clí-nica Y Dietética Hospitalaria, 40(2), 32–38. https://doi.org/10.12873/402carias
Çetinkaya, S., & Sert, H. (2021). Comportamentos de estilo de vida saudável de estudantes universitários e fatores relacionados. Acta Paulista de Enfermagem, 34. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2021ao02942
Chales-Aoun, A., & Merino Escobar, J. (2019). ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVER-SITARIOS CHILENOS. Ciencia y enfermería, 25, 16. Epub 28 de diciembre de 2019.https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100212
Contreras, L., Cid, F., & Kawada, F. (2020). Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos, 38, 276–281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7446317
Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, Á., & Valladares, M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chile-nos: Estudio multicéntrico. Revista Medica de Chile, 145(11), 1403–1411. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101403
Durán-Agüero, S., Fernández-Godoy, E., Fehrmann-Rosas, P., Delgado-Sánchez, C., Quintana-Muñoz, C., Yunge-Hidalgo, W., Hidalgo-Fernández, A., & Fuentes-Fuentes, J. (2016). Menos horas de sueño asociado con sobrepeso y obesidad en estudiantes de nutrición de una universidad chilena [Fewer hours of sleep associated with increased body weight in chilean university nutrition students]. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33(2), 264–268.
Eather, N., Riley, N., Miller, A., Smith, V., Poole, A., Vincze, L., Morgan, P. J., & Lubans, D. R. (2019). Efficacy and feasibility of HIIT training for university students: The Uni-HIIT RCT. Journal of science and medicine in sport, 22(5), 596–601. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2018.11.016
Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utili-zación. Avances en medición, 6, 27-36
García-López, S., & Navarro-Bravo, B. (2017). Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. Recuperado en 18 de febrero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170&lng=es&tlng=es.
Garrido-Méndez, A. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/283813
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Edu-cation.
Isaksen, I. M., & Dankel, S. N. (2023). Ultra-processed food consumption and cancer risk: A systematic review and meta-analysis. Clinical nutrition (Edinburgh, Scotland), 42(6), 919–928. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2023.03.018
Islam, H., Gibala, M. J., & Little, J. P. (2022). Exercise Snacks: A Novel Strategy to Improve Cardiometabolic Health. Exercise and sport sciences reviews, 50(1), 31–37. https://doi.org/10.1249/JES.0000000000000275
Lange, I., & Vio, F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago: An-dros Limitada. Disponible en: http://www7. uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf
Manzini, J. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Mondaca, M., Mascheroni, M., & Rojas, R. (2020). Nivel de actividad física y carga académica en estudiantes universita-rios de carreras de la salud. Revista Confluencia, 2(1), 47-51. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/500
Olivares, S., Lera, L., & Bustos, N. (2008). Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 35(1), 25-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100004
Rodríguez-Rodríguez, F., Palma, L., Romo B., Escobar B., Aragú G., Espinoza O., McMillan L., & Gálvez, C. (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospita-laria, 28(2), 447–455. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230
Rodríguez-Rodríguez, F., Cristi-Montero, C., Villa-González, E., Solís-Urra, P., & Chillón, P. (2018). Comparación de los niveles de actividad física durante la vida universitaria. Revista Médica de Chile, 146(4), 442–450. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000400442
Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Seguel P., F., Santander M., G., & Ramos S., M. L. (2012). Consumo de drogas y factores demográficos asociados en estudiantes de primer año de una universidad chilena. Acta Paulista de Enfermagem, 25(2),33-39. ISSN: 0103-2100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307026829010
Suardiaz Muro, M., Morante Ruiz, M., Ortega Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín Plasencia, P., & Vela Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Revista de Neurología, 71(02), 43. https://doi.org/10.33588/rn.7102.2020015
Parra-Saldías, M., Castro-Piñero, J., Castillo-Paredes, A., Palma Leal, X., Díaz Martínez, X., & Rodríguez-Rodríguez, F. (2018). Active Commuting Behaviours from High School to University in Chile: A Retrospective Study. International journal of environmental research and public health, 16(1), 53. https://doi.org/10.3390/ijerph16010053
Pérez, D., Requena, C., & Zubiaur, M. (2005). Evolución de Motivaciones, Actitudes y Hábitos de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14( ),65-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220886005
Puerta, K., De La Rosa, R., & Ramos, A. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad. MHSalud, 16(2), 46-57. https://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4
Yañez, A. (2012). Estilo de vida y jóvenes universitarios. Su relación con factores
personales, familiares y sociales. Tesis de Magister, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción, Chile.
Valenzuela Contreras, L., Maureira Cid, F., & Hidalgo Kawada, F. (2020). Hábitos de vida saludable en la formación inicial de profesores de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos, 38, 276–281. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73894
Vera, V., Crovetto, M., Valladares, M., Oñate, G., Fernández, M., Espinoza, V., Mena, F. & Agüero, S. (2019). Consu-mo de frutas, verduras y legumbres en universitarios chilenos. Revista Chilena de Nutrición, 46(4), 436-442. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400436
Wallace, D. D., Boynton, M. H., & Lytle, L. A. (2017). Multilevel analysis exploring the links between stress, depression, and sleep problems among two-year college students. Journal of American College Health, 65(3), 187–196. https://doi.org/10.1080/07448481.2016.1269111
Zielinski, M. R., McKenna, J. T., & McCarley, R. W. (2016). Functions and Mechanisms of Sleep. AIMS neuroscience, 3(1), 67–104. https://doi.org/10.3934/Neuroscience.2016.1.67
Zapata-Ospina, J.P., Patiño-Lugo, D., Vélez, C., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., Pé-rez-Gutiérrez, A.M., Ramírez-Pérez, P., Vélez-Marín, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura, Revista Colombiana de Psiquia-tría, 50(3), 199-213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess