Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico.
PDF

Palabras clave

Comunicación móvil
juventud
comunicación interpersonal
tecnologías de la información.

Cómo citar

Capilla Garrido, E., & Cubo Delgado, S. (2017). Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (50), 173–185. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61768

Resumen

La investigación analiza en qué medida el uso problemático de los smartphones repercute en el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios. Partiendo de un enfoque metodológico descriptivo, se ha empleado el cuestionario MPPUSA versión adaptada a la población adolescente en español por López, Honrubia y Freixa (2012), y el cuestionario de Salud General de Golberg (1996) GHQ-28 que permite establecer relaciones entre el uso inadecuado smartphones y los indicadores del bienestar psicológico. Los resultados muestran una tendencia elevada en las puntuaciones obtenidas entre el uso problemático de estos dispositivos y las variables síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión.
PDF

Citas

A Fontemachi, M. (2014). Prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes argentinos. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Valencia, Valencia.

Baron, N.S. (2011). Concerns about Mobile Phones: A Cross-National Study. First Monday, 16(8). Recuperado de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/%20article/view/3335/303. doi:10.1016/j. langsci.2011.06.018.

Cano, J.L. (2014). El apocalipsis del amor. Recuperado de http://www.psicodinamicajlc.com/_blog/pivot/entry.php?id=328#.VkTz_9IvfIU.

Caplan, S., Williams, D. & Yee, N. (2009). Problematic Internet use and psychosocial well-being among MMO players. Computers in human behavior, 25(6), 1312-1319. doi:10.1016/j.chb.2009.06.006.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. & Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles [Internet and mobile addiction: A review of Spanish empirical studies]. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

Clairá, A. (2013). ¿Conectados o comunicados?. Revista CN, 541. Recuperado de http://www.ciudadnueva.org.ar/revista/541/sociedad/conectados-o-comunicados

Cruzado, L., Matos, L. & Kendall, R. (2006). Adicción a internet: perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. RevMedHered, 17(4), 196-205. doi: http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879

De Gracia, M., Vigo, M., Fernández, M.J. & Marcó, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: un estudio exploratorio. Anales de psicología, 18(2), 273-292.

Delena, C. (2014). Adicción tecnológica. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Echeburúa, E. & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. doi: 10.20882/adicciones.196

Estévez, L., Bayón, C., De la Cruz, J. & Fernández, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.). Adicción a las nuevas tecnologías (pp. 101-128). Madrid: Pirámide.

Euroarómetro E-Communications Hosehold Survey Summary (2010). Conducted by TNS Opinion & Social at the request of Directorate General Information Society and Media. European Belgium: European Commission.

Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, E. & Poy, R. (2013). Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 215-225. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.44.

Font, S. (2013). Patologías móviles: ‘sleep texting’ y la vibración fantasma. Recuperado de http://mobileworldcapital.com/es/180/.

Fundación Telefónica (2013). La sociedad de la Información en España 2013. España: Ariel. Recuperado de http://www.sodercan.es/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/TELEFONICA-LA-SOCIEDAD-DE-LA-INFORMACI%C3%93N-EN-ESPA%C3%91A-2013.pdf.

García, J.A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y Drogas, 13(1), 5-13.

García, M.C. & Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Revista Comunicar, 33(17), 83-92. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-008.

Golberg, D.P. (1996). Cuestionario de Salud General de Golberg. Barcelona: Masson.

González, A.J. (2013). Aprendizaje-Servicio. Educar en las competencias emocionales mediante el Mobile Learning. En E. Soriano (Ed.), Interculturalidad y Neocomunicación (pp. 161-181). Madrid: La Murallla.

Griffiths, M.D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.

Hall, J. & Baym, N. (2012). Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over) dependence, entrapment, and friendship satisfaction. New Media Society, 14(2), 316-331. doi: 10.1177/1461444811415047.

Harwood, J., Dooley, J. J., Scott, A. J. & Joiner, R. (2014). Constantly connected–The effects of smart-devices on mental health. Computers in Human Behavior, 34, 267-272. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2014.02.006.

Instituto Nacional de Tecnología de la Información; France Telecom España. (INTECO-ORANGE) (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. España. Recuperado de https://www.incibe.es/CERT/guias_estudios/Estudios/Estudio smartphones_menores.

Jenaro, C., Flores, N., Gómez, M., González, F. & Caballo, C. (2007). Problematic Internet and cellphone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theory, 15(3), 309-320. doi: 10.1080/16066350701350247

Labrador, F.J. & Villadongos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.

Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W., Torrejón, E., Hinostroza, R., Coaquira, E. & Hinostroza, W. (2011). Adicción a Internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina experimental y Salud Pública, 28(3), 462-469.

López, O., Honrubia, M.L. & Freixa, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para la población adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.

Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la provincia de Córdoba. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Córdoba, Córdoba.

Macías, M.I. (2014). Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra. (Trabajo Fin de Grado). Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

Martínez, A. (2015). Uso y abuso de las redes sociales. En R.M. Zapata, E. Soriano, A.J. González, V.V. Márquez y M.M. López (eds.), Educación y Salud en una sociedad globalizada (pp. 233-234). Editorial Universidad de Almeria: Almeria.

Morales, C. (2012). La tecnología y las relaciones interpersonales: ¿Cómo nos afecta?. Recuperado de https://www.fayerwayer.com/2012/07/la-tecnologia-y-las-relaciones-interpersonales-como-nos-afecta/

Morales, E. (2014). ¿Puede el Smartphone ayudar a la divulgación científica?. Prisma Social, 12, 89-119.

Moreno, I. & García, J.A. (2006). Nuevas pantallas: otras formas de comunicar en el siglo XXI. Educatio siglo XXI, 24, 123-150. doi: 10.6018/j/158.

Murdock, K. (2013). Texting while stressed: implications for students burnout, sleep, and wellbeing. Psychology of popular media culture, 2(4), 207-221.

Ofcom: International Communications Market Report 2011 (Research Document - 2 December 2011). Recuperado de http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/research/cmr/cmr11/icmr/ICMR2011.pdf .

OMS (Organización mundial de la salud) (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Recuperado de http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf.

Pagador, I. & Llamas, F. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching, 32(1), 43-57. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et20143214357.

Pedrero, E., Rodríguez, T. & Ruíz, J.M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. ADICCIONES, 24(2), 139-152.

Pérez, J.A. (2014). Síndrome de llamadas y vibraciones fantasmas. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/sindrome_de_llamadas_y_vibraciones_fantasmas-EFEC_314572

Ponce, A. (2013). Nomofobia: la pandemia del siglo XXI. Recuperado de http://suite101.net/article/nomofobia-la-pandemia-del-siglo-xxi-a66645#.VdW-mLLtmko.

Protégeles (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y smartphones. Recuperado de http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2c.pdf

Romero, F. & Diez, F. (2013). El Observatorio de las redes sociales. Índice Revista de Estadística y Sociedad, 55, 24-26.

Sánchez, M. & Otero, A. (2009). Factors associated with cell phone use in adolescents in the community of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12(2), 131-137. doi:10.1089/cpb.2008.0164.

Serrano, J. (2014). Hacia una comunicación slow: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 34, 201-214.

Tello, L. (2013). Intimidad y extimidad en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Revista Comunicar, 41(21), 205-213. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-20.

Torres, M.G. & Ugalde, D.P. (2013). Prevalencia de adicción a las TIC y trastornos del estado del ánimo en estudiantes de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Turkle, S. (2012). Connected, but alone? TED Talk. Recuperado de www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together?

UIT (2013). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Vaughn, V. (2012). Fear of Missing Out (FOMO). A Report from JWT Intelligence. Nueva York: J. Walter Thompson Company.

Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Perez, I. & Cornella, M. (2002). Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.