Resumen
El Proceso de Bolonia promueve la unificación de la educación superior en Europa mediante un modelo educativo centrado en competencias, el aprendizaje activo y la formación continua. En este marco, el presente estudio analiza la percepción del profesorado respecto a la aplicación de metodologías activas en la Universidad Nacional San Agustín de Perú. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal con 131 docentes seleccionados por conveniencia. Los datos se recogieron mediante un cuestionario Likert de cinco dimensiones, que analizan el uso de la tecnología educativa, la aplicación de metodologías activas, la percepción docente de la aceptación estudiantil, las necesidades de formación docente y la actitud hacia estas metodologías. El instrumento mostró una alta fiabilidad interna de Alfa de Cronbach de 0.950. Los resultados reflejan una actitud positiva hacia las metodologías activas, destacando su contribución a la comprensión, la participación y el aprendizaje centrado en el estudiante. No obstante, su aplicación es limitada, siendo más frecuente en mujeres y en docentes de áreas biomédicas. Se evidencia la necesidad de formación específica en el uso de inteligencia artificial y tecnologías inmersivas para una implementación efectiva.
Citas
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Arias-Gago, A. R., & Rodríguez-García, A. (2020). Validación de la escala OCDUMA para analizar las concepciones, opiniones y percepciones del profesorado hacia las metodologías activas. Aula Abierta, 49(4), 403–412. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.403-412
Basilotta Gómez-Pablos, V., y García Barrera, A. (2023). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Narcea Ediciones.
Becerra-García, E., Castillo-Salazar, D., & Viera Muñoz, F. (2023). Active methodologies: An approach to virtual teaching in natural sciences. In A. Mesquita, A. Abreu, J. V. Carvalho, C. Santana, & C. H. P. de Mello (Eds.), Perspectives and trends in education and technology (pp. 245–256). Springer Nature. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-99-5414-8_24
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflections on and outlook for Higher Education in Latin America: Final report – Tuning Latin America Project 2004-2007. University of Deusto & University of Groningen. http://tuning.unideusto.org/tuningal
Cabanillas-García, J. L. (2025). The Application of Active Methodologies in Spain: An Investigation of Teachers’ Use, Perceived Student Acceptance, Attitude, and Training Needs Across Various Educational Levels. Education Sciences, 15(2), 210. https://doi.org/10.3390/educsci15020210
Cabanillas-García, J. L., Catarreira, S. V. y Sánchez-Gómez, M. C. (2023). Un enfoque mixto de la actitud y motivación hacia el uso de una plataforma virtual para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E59), 1-13. https://www.risti.xyz/issues/ristie59.pdf
Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2019a). Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan@ vanza). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (55), 37-55. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.03
Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
Cabanillas-García, J. L., Rodríguez-Jiménez, C. J., Sánchez-Gómez, M. C., Losada-Vázquez, Á., Losada-Moncada, M., Corrales-Vázquez, J. M. (2023). Observational Study of Experiential Activities Linked to Astronomy with CAQDAS NVivo. In: Costa, A.P., Moreira, A., Freitas, F., Costa, K., Bryda, G. (eds), Computer Supported Qualitative Research. WCQR 2023. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 688. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31346-2_12
Coloma Arguello, M. J., Castillo Armijos, M. A., y Sarango Medina, Y. M. (2023). Aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3590-3604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940
Colomer, J., Serra, T., Cañabate, D., & Bubnys, R. (2020). Reflective learning in higher education: Active methodologies for transformative practices. Sustainability, 12(9), 3827. https://doi.org/10.3390/su12093827
Congreso de la República del Perú. (2014). Ley Universitaria: Ley N.º 30220. Diario Oficial El Peruano. https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/ley-universitaria.pdf
Crisol-Moya, E., Romero-López, M. A., & Caurcel-Cara, M. J. (2020). Active methodologies in higher education: perception and opinion as evaluated by professors and their students in the teaching-learning process. Frontiers in Psychology, 11, 1703. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01703
Fernández-Mesa, A., Olmos-Peñuela, J., y Alegre, J. (2016). Valor pedagógico del repositorio común de conocimientos para cursos de dirección de empresas. @ tic. revista d'innovació educativa, (16), 39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547318
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Enhancing the main characteristics of active methodologies: A case with Micro Flip Teaching and Teamwork. International Journal of Engineering Education (IJEE), 35(1B), 397-408. https://zaguan.unizar.es/record/84361
Godinho, R., Pereira, S. L., Folmer, V., & Coppeti, J. (2022). La problematización como herramienta para la formación de docentes en metodologías activas. Teachers’ Formation and Public Policy, 44, e52168. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.52168
Ibáñez-López, F. J., Arteaga-Marín, M. I., Olivares-Carrillo, P., Sánchez-Rodríguez, A., & Maurandi-López, A. (2022). Diseño y validación de un cuestionario sobre uso de herramientas tecnológicas en innovación de asignaturas STEM. Campus Virtuales, 11(2), 179-195. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.1081
López, S. y Martínez, B. (2017). Orientaciones metodológicas para el diseño de experiencias de aprendizaje. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. INTEF. https://bit.ly/3SYE60Q
López-Padrón, A., Mengual-Andrés, S., y Acosta, E. A. H. (2024). Uso académico del smartphone en la formación de posgrado: percepción del alumnado en Ecuador. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (69), 97-129. https://doi.org/10.12795/pixelbit.102492
Mora Pluas, P. M., Guerrero Menoscal, J. S., Coya Choez, Y. A., Timbiano, A. V., Ruiz Mora, D. J., y Mendoza Triviño, M. V. (2024). La Aplicación De Las Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje En El Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 983-1000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11309
Mounkoro, I., Rafique, T., de los Trino Tapia, E., Cadelina, F. A., Uberas, A. D., Karkkulainen, E. A., Vallejo, R. G., & Galingana, C. D. (2024). Ai-powered tutoring systems: Revolutionizing individualized support for learners. Library Progress International, 43(2), 344–355. https://doi.org/10.48165/bapas.2024.44.2.1
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 24(2), 120-143. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13565
Navas Bethancourth, O. E., y Blancafort-Masriera, L. (2022). Implementación de las metodologías activas de aprendizaje a través de los simuladores de negocios en la Universidad Panamericana (2015–2021). Company Games & Business Simulation Academic Journal, 2(1), 27–38. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/21488
Ojeda-Martínez, R. I., Becerill Tello, M. N. y Vargas, L. A. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista argentina de antropología biológica, 20(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.02
Rivadeneira, E. M. y Silva, R. J. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678001
Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O. y Álvarez, M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez García, A. M. (2021). El impacto de las metodologías activas en la competencia lectora del alumnado de primaria (tesis doctoral). Universidad de Murcia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216253
Ruiz-Morales, M. L. (2018). Aprendizaje basado en el pensamiento: su aplicación en la docencia del derecho penal. Revista de educación y derecho, 18, 1-19. http://dx.doi.org/10.1344/REYD2018.18.24120
Santana, G. T., Miranda, E. D., Herrera, S. C. y Villacís, J. L. (2023). Percepción y conocimiento de metodologías activas para la enseñanza en la post pandemia. Revista Educare, 27(1) 181-196. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1895
Serrano, Á., Sanz, R., Cabanillas-García, J. L., & López-Lujan, E. (2023). Socio-Emotional Competencies Required by School Counsellors to Manage Disruptive Behaviours in Secondary Schools. Children, 10(2), 231. https://doi.org/10.3390/children10020231
Toledo Sandoval, M. Á., y García Vélez, A. J. (2022). Análisis de los factores que inciden en el uso de metodologías activas. Revista Conrado, 18(S4), 458-466. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2840
Torres Barzabal, M. L., Martínez Gimeno, A., Jaén Martínez, A., y Hermosilla Rodríguez, J. M. (2022). La percepción del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su Competencia Digital Docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (63), 35-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91943
Valencia-Quintero, M. E., del Pilar Tabango-Sánchez, S., Ramos-Caiza, M. P., y Sulca-Cruz, L. A. (2024). Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la motivación y el rendimiento académico. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 39-47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.244
Vásques Peñafiel, M. S., Nuñez, P., y Cuestas Caza, J. (2023). Competencias digitales docentes en el contexto de COVID-19. Un enfoque cuantitativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (67), 155-185. https://doi.org/10.12795/pixelbit.98129
Villa Sánchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Villalobos López, J. A. (2024). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras actividades. Emerging Trends in Education, 6(12), 1–17. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5695

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación