Análisis Metateórico sobre el Ocio de la juventud con problemas sociales
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.06Keywords:
Tiempo de Ocio, Juventud, Problemas sociales, Valores sociales, Análisis documental, Investigación, Redes socialesAbstract
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia[1] cuyo objetivo final es conocer e interpretar las características actuales del ocio de la juventud en dificultad social, así como sus posibles interrelaciones, en función de variables contextuales e identitarias. Nuestra atención se ha centrado en la revisión y valoración de las investigaciones realizadas sobre la tendencia que en la actualidad se está definiendo sobre el movimiento de ocio juvenil, especialmente en aquellos jóvenes con problemas sociales. Se persiguen los siguientes objetivos: realizar un análisis metateórico sobre el ocio en jóvenes con problemáticas sociales; caracterizar la realidad juvenil desde las variables que en ella inciden y diseñar un mapa de tendencias en ocio juvenil acorde con los hallazgos derivados de investigaciones actuales. La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo ha consistido en el análisis metateórico de investigaciones relevantes sobre el ocio de jóvenes. La población estudiada está formada por 86 investigaciones, sin embargo solo 40 de ellas conforman la muestra final, puesto que han reunido todos los requisitos establecidos: estar publicadas entre los años 2009-2013; poseer una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta y, por último que se encuentren no solo en el ámbito nacional sino en el internacional. Se ha utilizado una metodología mixta. El análisis de los datos cuantitativos se ha apoyado en el programa informático SPSS 19.0. Se han realizado análisis descriptivos e inferenciales atendiendo a las siguientes variables: año de publicación; base de datos bibliográfica; ámbito de la publicación y caracterización de la muestra (tamaño muestral, diseño, instrumentos y duración). Por otro lado, para la información cualitativa se ha llevado a cabo un análisis de contenido con la finalidad de analizar las dimensiones seleccionadas y descubrir las tendencias más relevantes en este campo de investigación. El análisis de los artículos nos ha permitido establecer las dimensiones más relevantes que conforman el amplio abanico de investigaciones sobre el tema, a saber: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); los valores en la juventud; las formas de ocio juvenil y las relaciones sociales. Así mismo, hemos establecido subcategorías que definen cada dimensión más detalladamente: TIC (usos y abusos); Valores (actitudes prosociales y actitudes antisociales); Relaciones sociales (tipos, cómo, dónde, con quiénes); y Formas de Ocio (diurnos y nocturnos). Los análisis realizados aportan información sobre la tendencia existente en relación al ocio juvenil (hábitos saludables y conductas perjudiciales), especialmente en aquellos que tienen problemas sociales. Se ofrece una panorámica global sobre el ocio en la juventud. Podemos destacar que los y las jóvenes que presentan mayor capacidad prosocial son valorados como mejor adaptados socialmente, puesto que también mantienen unas relaciones sociales más sanas, formas de ocio más saludables y, saben aprovechar las oportunidades que les ofrecen las TIC en beneficio propio y de la comunidad. Finalmente se presentan las líneas futuras de investigación surgidas en los documentos analizados con el propósito de seguir avanzando en este campo y ayudar a la juventud a utilizar su tiempo de ocio de la mejor manera posible.
[1] Subproyecto de investigación I+D: “De los tiempos educativos a los tiempos sociales. Ocio, formación y empleo de los jóvenes en dificultad social”. Nº de referencia: EDU2012-39080-C07-07 dentro del proyecto titulado: “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes”
References
Bernal, C. & Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40 (20), 25-30. doi: 10.3916/c40-2013-02-02
Birkeland, M.S., Torsheim, T., Wold, B. (2009). A longitudinal study of the relationship between leisure-time physical activity and depressed mood among adolescents. Psychology of Sport and Exercise,10, 25–34. doi: 10.1016/j.psychsport.2008.01.005
Colás Bravo, P., González-Ramírez, T. & de Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40 (20), 15-23. doi: 10.3916/c40-2013-02-01
Cortés del Moral, R. (2000). La filosofía y la racionalidad contemporánea. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Cortés, M.T., Espejo, B., Martín, B. & Gómez, C. (2010). Tipologías de consumidores de alcohol dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas. Psicothema, 22 (3), 363-368.
Cuenca, M. (1998). El ocio como ámbito educativo: reflexiones desde el deporte. Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física (1996. A Coruña). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. A Coruña: Universidade, 185-203
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
Espinosa, P., Clemente, M. (2011). La medida del comportamiento antisocial en adolescentes y jóvenes: desarrollo del Inventario de Comportamientos Antisociales (ICA). Revista de Psicología social: International Journal of Social Psychology, 26 (23), 223-240. doi:10.1174/021347411795448974
Franco Crespo, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. Aiesad Ried, 16 (2), 107-125. doi: 10.5944/ried.16.2.9908
Giménez, J.A., Cortés, M.T. & Espejo, B. (2010). Consumo de alcohol juvenil: una visión desde diferentes colectivos. Salud y drogas, 10 (1), 13-34.
Gómez Villalpando, A. (2009). La teoría y la metateoría en el campo educativo. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 8: filosofía, teoría y campo de la educación.
Veracruz, México, 21 al 25 de septiembre de 2009.
Imaz Bengoetxea, J. I. (2011). Pantallas y educación: adolescentes y videojuegos en el País Vasco. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (1), 181-200.
INJUVE (2012). Informe de la juventud de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: España
Jiménez, M. I. & López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social de adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social: Internacional Journal of Social Psychology, 16 (1), 105-117. doi: 10.1174/021347411794078417
Lomba, L., Apóstolo, J. & Mendes, F. (2009). Consumo de drogas, alcohol y conductas sexuales en los ambientes recreativos nocturnos de Portugal. Adicciones, 21 (4), 309-326
López, A., López, M., González, I. & Fernández, E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de enfermería. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 53-70. doi: 10.6018/rie.30.1.111581
Martínez Gras, R. & Espinar Ruíz, E. (2012). Adolescentes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7 (1), 109-122. doi: 10.14198/OBETS2012.7.1.05
Méndiz Noguero, A., De Aguilera Moyano, M & Borges Rey, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar, 36 (23), 77-85. doi: 10.3916/C36-2011-02-08
Montes, P. (2008). Políticas locales de juventud. Criterios, herramientas y recursos. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Moreira, V., Sánchez, A. & Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín de Psicología,100, 7-21.
Muros, B., Aragón, Y. & Bustos A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso del tiempo libre en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40 (20), 31-39. doi: 10.3916/C40-2013-02-03
Oudhof van Barneveld, H. & Robles, E. (2011). Jóvenes y límites sociales: el mito de la rebeldía. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 143-154.
Pelegrín Muñoz, A., Garcés de los Fayos Ruíz, E. J. & Cantón Chirivella, E. (2010). Estudios de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicológica, 99, 64-78.
Pérez-de-Guzmán, V. & Trujillo, J.F. (2011). Educar e investigar de manera participativa: la implicación asociativa juvenil en las actividades de ocio y tiempo libre. Tiempo de Educar, 12 (24), 235-256.
Popper, K. R. (1983). Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Eds. Paidós.
Romo-González, J., Tarango-Ortiz, J., Ascencio-Baca, G. & Murguía-Jáquez, P. (2014). Medición de la cibercultura estudiantil, confiabilidad y validez de una escala aplicada: caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Anales de documentación, 17 (1), 1-12. doi: 10.6018/analesdoc.17.1.173011
Salguero, J.M., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R. & Raquel, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4 (2), 143-152. doi: 10.1989/ejep.v4i2.84
Sarrate Capdevila, M. (coord.) (2014). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED.
Stornaiuolo, A., DiZio, J. K. & Hellmich, E. A. (2013). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, 40, (XX), 79-88. doi: 10.3916/C40-2013-02-08
Suriá, R. (2012). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 5 (3), septiembre-diciembre, 16-23. doi: 10.5231/psy.writ.2012.1809
Svensson, R. & Oberwittler, D. (2010). It's not the time they spend, it's what they do: The interaction between delinquent friends and unstructured routine activity on delinquency. Findings from two countries. Journal of Criminal Justice, 38, 1006–1014. doi: 10.1016/j.jcrimjus.2010.07.002
Urquijo Valdivieso, J. I. (2011). Los jóvenes y las nuevas tecnologías. Almenara, 3 (primer semestre), 10 págs.
Varela Mallou, J., Marsillas Rascado, S., Isorna Folgar, M. & Rial Boubeta, A. (2013). Las percepciones y el dinero disponible en el consumo de drogas en adolescentes. Health and Addictions, 13 (1), 67-78.
Vidarte, J.A. & Vélez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo libre. Apunts. Educación Física y Deportes, 110, 4º trimestre, 78-88. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.09
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
Copyright and right to archive
The published version of the articles can be self-archived by their authors in open access institutional and thematic repositories. However, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria must authorize partial or global reutilisation on new papers or publications.
Published papers must be cited including the title of the journal Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, issue, pages and year of publication
Ethical responsibilities
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria does not accept any material that has been previously published in other documents or publications. Authors are responsible for obtaining the required permissions for partial or global reproduction any material from other publications, and to correctly quote its origin.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria is obliged to detect and report fraudulent practices.
Only those who have intellectually contribute to the development of the paper must appear as authors.
The journal expects authors to declare any commercial partnership that might entail a conflict of interest with respect to the submitted article.
Authors must mention in the article, preferably in the “methodology” section, that the procedures used during the samplings and controls have been made after getting informed consent.
The journal will not use any received contribution in a way other than the goals described in these guidelines.
Copyright Notice
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Papers published in both the printed and online versions of this Journal are property of Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, being required to cite the source in any partial or total reproduction.
Unless otherwise stated, all content of this electronic journal is distributed under "Creative Commons Attribution-Non commercial 3.0 Spain" (CC-by-nc) license for use and distribution. The informative version and the legal text of this license is available here. This has to be expressly stated in this way when necessary.